Diferencia entre revisiones de «Pachamama»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.51.183.67 a la última edición de PaintBot
Línea 5:
Pachamama es descrita como "es la Tierra en un sentido profundo, pero no el suelo o la tierra geológica, así como tampoco el cielo cristiano es el cielo cosmográfico. La Pachamama es todo, explica todo y si bien, repetimos, no está localizada, particularmente se la ubica singularmente en ciertos lugares naturales (ojos de agua -manantiales-, vertientes, cerros) o construidos (hoyos, [[apacheta]]s, -especie de mojones, constituidos generalmente por pequeños montículos de piedras-). No obstante, se trata de una deidad, inmediata y cotidiana, que actúa directamente y por presencia y con la cual se dialoga permanentemente, ya sea pidiéndosele algo o disculpándose por alguna falta cometida.
 
La Pachamama NOno es una [[divinidad]] propiamente creadora, pero sí es protectora; cobija a los hombres, posibilita la vida y favorece la fecundidad y la fertilidad. A cambio de esta ayuda y protección, el pastor de la Puna Meridional está obligado a ofrendar a la Pacha parte de lo que recibe, no sólo en los momentos y sitios predeterminados para el ritual sino, particularmente, en todos los acontecimientos culturalmente significativos, configurándose así una suerte de reciprocidad" (Merlino y Rabey 1983<ref> Merlino, Rodolfo y Mario Rabey, 1983, Pastores del Altiplano Andino Meridional: Religiosidad, Territorio y Equilibrio Ecológico. '''''Allpanchis'', 21''': 149 - 171. Cusco, Perú</ref>). La caracterización que hacen los antropólogos Rodolfo Merlino y Mario Rabey para el culto a la Pachamama en el noroeste argentino coincide en rasgos generales con las presentadas por Earls y Silverblatt (1976<ref> Earls, John e Irene Silverblatt, 1976, La realidad física y social en la cosmología andina, '''''Actas del XLII Congreso Internacional de Americanistas''''', 4; París, 299-235.
</ref>) y por Valderrama Fernández y Escalante Gutiérrez (1977<ref>Valderrama Fernández, Ricardo y Carmen Escalante Gutiérrez, 1977, '''''Gregorio Condorí Mamaní, Autobiografía'''''. Cusco: Centro de Estudios Rurales Andinos "Bartolomé de las Casas"</ref>) para los Andes del Perú. Sin embargo se la considera asimismo con una faz negativa: la Pachamama tiene hambre frecuente y si no se la nutre con las ofrendas o si casualmente se la ofende, ella provoca [[enfermedades]].