Diferencia entre revisiones de «Sahagún (España)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Pablox a la última edición de Rodelar
Deshecha la edición 25997741 de Camilo (disc.) Ya se ha acordado hacerlo así.
Línea 39:
 
'''Sahagún''' es una [[villa (población)|villa]] y [[municipio]] situada en el sureste de la [[provincia de León]], en la [[Comunidad Autónoma]] de [[Castilla y León]], [[España]].
 
{| cellspacing=0 cellpadding=0 style="font-size:90%"
|
__TOC__
|}
 
== Toponimia ==
Línea 44 ⟶ 49:
La villa debe su nombre al martirio de los santos [[Facundo y Primitivo mártires|Facundo y Primitivo]], hacia el año [[304]], a los que la piedad cristiana llamó ''Domnos Sanctos'' (Señores Santos). Este nombre derivó más tarde a ''Sanctus Facundus'', después a ''Sant Fagun'', luego a ''Safagun'', y finalmente Sahagún, cuando la 'f' perdió su sonoridad para convertirse en 'h' muda.
 
=== GeografíaCoordenadas ===
;Ubicación
 
== Datos geográficos ==
;Relieve
 
;Hidrografía
 
== Geografía ==
;Clima
 
;Ubicación
== Historia ==
 
Se encuentra sobre una suave pendiente entre los ríos [[Cea (río)|Cea]] y [[Valderaduey (río)|Valderaduey]].
== Demografía ==
 
* Latitud: 42º 22' 15" N
== Economía ==
* Longitud: 05º 01' 45" O
* Altitud media: 822 [[msnm]] (802,5 [[msnm]] en la plaza Mayor, 829,6 [[msnm]] en la Estación de Ferrocarril, y 845 [[msnm]] en Iglesia de Virgen de la Peregrina).
 
* al Norte -- con [[Villamol]],
== Organización político-administrativa ==
* al Oeste -- con [[Calzada del Coto]],
* al Sur -- con la [[provincia de Valladolid]], y con [[Grajal de Campos]]
* al Este -- con la [[provincia de Palencia]].
 
;Relieve
== Arquitectura ==
 
El entorno es el clásico de las riberas medias leonesas, con tierras de secano y regadío y [[naciente|manantiales]] dispersos a lo largo del campo, rodeados a menudo por [[Ulmus minor|Olmos]] y ríos y arroyos rodeadas por espesas [[chopo|choperas]].
== Bienestar social ==
;Educación
 
Relativamente cerca, hay bosques de [[encina]]s -con esporádicos robles- y matorral, conocido como monte bajo, humedales, donde abundan los [[ánade]]s, así como las ya mencionadas choperas ribereñas.
;Sanidad
 
;Hidrografía
== Servicios públicos ==
 
;Clima
== Transporte y comunicaciones ==
;Carretera
 
El clima es caluroso y seco en verano y frío, con bastantes días de niebla (humedad abundante) -debido a la presencia de dos ríos próximos-, en invierno; las precipitaciones medias anuales son de entre 400 y 700 mm, con 10 días de nieve, dos de granizo y 15 de tormentas, de media, registrándose la mayoría en los meses de [[junio]] y [[julio]], entre las 18:00 y las 21:00 horas; las temperaturas medias anuales son de entre 10 y 12 °C, registrándose medias negativas algunos días de [[enero]] y [[febrero]], y medias superiores a 20°C en junio y julio.
La cruza la Autovía " Camino de Santiago " ( [[A-231|<font style="background-color:#4444FF;color:#ffffff"> '''&nbsp;A-231&nbsp;'''</font>]] ) León - [[Burgos]], la [[N-120|<font style="background-color:#FF0000;color:#ffffff"> '''&nbsp;N-120&nbsp;'''</font>]] [[Logroño]]-[[Vigo]] así como la [[CL-613|<font style="background-color:#FFA500;color:#000000"> '''&nbsp;CL-613&nbsp;'''</font>]] Sahagún-[[Palencia]], la [[LE-232|<font style="background-color:#008B00;color:#ffffff">'''&nbsp;LE-232&nbsp;'''</font>]] Sahagún-[[Cistierna]], la [[LE-941|<font style="background-color:#008B00;color:#ffffff">'''&nbsp;LE-941&nbsp;'''</font>]] Sahagún-[[Mayorga]] y la [[LE-251|<font style="background-color:#FFFF00;color:#000000"> '''&nbsp;LE-251&nbsp;'''</font>]] Sahagún-[[Renedo de Valderaduey]]; además, hay '''líneas de autobuses''' a distintas capitales españolas ([[Principado de Asturias|Asturias]], [[Madrid]], [[Bilbao]] y [[Valladolid]]).
Cuenta también con servicio comarcal de autobús, que conecta la villa con las localidades cercanas, bajo la denominación [http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite/up/es/Fomento/Page/PlantillaN3/1232942788878/_/_/_?asm=jcyl&paginaNavegacion=&seccion= ''Transporte a la demanda'' en la comarca de Sahagún]
 
;Flora y Fauna
;Ferrocarril
[[Imagen:Sahagunpeque.jpg|240px|thumb|right|[[Estación de Sahagún]] bajo la nieve.]]
Tiene '''[[Estación de Sahagún|estación de ferrocarril]]''' de [[ADIF]] con personal, donde realizan parada la práctica totalidad de los trenes, con servicios diarios a [[Madrid]], [[Barcelona]], [[Principado de Asturias|Asturias]], [[Galicia]], el [[País Vasco]] y [[Alicante]] (excepto sábados) principalmente.
 
Entre la fauna que puede observarse, están las [[cigüeña]]s -cada vez más abundantes-, [[lechuza]]s, [[grajo]]s ó [[golondrina]]s; entre las aves más difíciles de observar, destacan los [[gavilán|gavilanes]], [[cuervo]]s, [[azor]]es, o [[avutarda]]s.
== Cultura ==
=== Museos ===
 
Hay también ejemplares de [[jabalí]], [[corzo]], [[zorro]], así como dispersas familias de [[lobo]] asentadas en la comarca.
=== Semana Santa ===
 
=== CaminoHistoria de Santiago ===
 
Surge la población al lado de un Monasterio; consagrado a los [[Facundo y Primitivo mártires|Santos Facundo y Primitivo]]; que fue destruido y reconstruido varias veces y que adquiere gran importancia en el reinado de [[Alfonso III de Asturias|Alfonso III “El Magno”]], llegando a su mayor esplendor en el reinado de [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]], quien concede, el 25 de noviembre de 1085, un ventajoso fuero con leyes y exenciones a cuantos quisieran venir a poblar la nueva villa de San Facundo. Es el conocido como [[Fuero de Sahagún]], concedido al [[Abad]] y a la villa; este hecho condujo a un extraordinario crecimiento en todos los sentidos del monasterio y de la villa. La importancia de la congregación monástica fue tal que ha sido denominado el "Cluny español" y a la sombra del monasterio nació uno de los burgos más importantes de la Baja [[Edad Media]] Hispana. La villa se convirtió en uno de los focos culturales más importantes de nuestra historia y entre sus muros convivieron hombres de las más distintas razas y culturas, desde comerciantes francos y de otras nacionalidades hasta [[mudéjar]]es, judíos, etc. y otras diversas etnias.
=== Festividades y eventos ===
 
En algún momento la tensión entre los burgueses comerciantes, artesanos... dio lugar a situaciones conflictivas. En este sentido, las revueltas burguesas facundinas contra el abusivo poder abacial, son paradigma en toda la Corona de Castilla Medieval tanto por su importancia como por el conocimiento que de ello se tiene (destacan también las de Santiago de Compostela).
=== Gastronomía ===
 
El siglo XII fue sin duda la época dorada de la villa y el monasterio. Un documento excepcional que certifica algunos de los más importantes hechos son las llamadas '''Crónicas Anónimas'''. Se ha constatado la existencia de dos periodos: el primero comprende desde la fundación del monasterio hasta el año 1117; la segunda crónica relata las ''rebeliones burguesas'' sucedidas entre 1237 y 1255.
== Deporte ==
 
Así, la Abadía se convirtió en la más importante del [[Camino de Santiago]], llegando a extender su poder con jurisdicción sobre casi un centenar de monasterios, conventos e iglesias, desde el Cantábrico hasta la provincia de [[Segovia]]. La importancia de la Abadía en el contexto hispano fue tal que llegó a poseer su propia Universidad, privilegio concedido por Clemente VI en 1347; con Benedicto XIII en 1403 se podían cursar ya los estudios de [[Teología]], Derecho Canónico y Artes Liberales. La institución alcanzó tal apogeo que llegó a intercambiar honores con la [[Universidad de Salamanca]] y proveyó de catedráticos a la de Alcalá de Henares, siendo matriz de la orden de San Benito en España hasta el siglo XVI.
== Curiosidades ==
[[Archivo:Flag of Spain 1931 1939.svg|thumb|240px|[[Bandera de la Segunda República Española]]. Sahagún fue el primer municipio en apoyar la [[Segunda República Española|Segunda República]].]]
* Sahagún fue el primer municipio en España en apoyar la [[Segunda República Española]], colocando la bandera tricolor en su Ayuntamiento.
* Alicia del Valle, vecina de la localidad, dejó en herencia 410.000 € para los más necesitados del pueblo al carecer ésta de descendencia. La mujer era devota del patrón del lugar, [[San Juan de Sahagún]], y actuó siguiendo su doctrina.<ref>{{cita web|url = http://www.reporterodigital.com/castillayleon/post.php/2007/04/07/una_mujer_deja_410_000_euros_en_herencia|título = Una mujer deja 410.000 euros en herencia a los pobres de Sahagún| fechaacceso = 1 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} </ref>
 
El número inicial de sus habitantes no bajó de 8.000. Se dijo villa y no ciudad por ser señorío no episcopal, aunque solamente a 50 años de su carta poblacional tuviese ya 12.000 habitantes.
== Personajes destacados ==
 
El correr de los siglos trajo la progresiva decadencia de la villa y de su Abadía, proceso acentuado con la [[desamortización de Mendizábal]], que acabó casi definitivamente con la intensa vida religiosa de la villa desde tiempos de Alfonso VI.
== Véase también ==
 
== Demografía ==
{{iprWikisource|nombre=Decreto del Gobierno Provisional de la República por el que se concede a Sahagún el título de Muy Ejemplar Ciudad|objeto=el documento|preposición=histórico|etiqueta=«Decreto del Gobierno Provisional de la República por el que se concede a Sahagún el título de Muy Ejemplar Ciudad»}}
 
== Referencias ==
{{listaref|2}}
 
== Bibliografía ==
 
== Enlaces externos ==
 
 
== Datos básicos ==
Capital de su [[Comarca de Sahagún|comarca]]. Está a una distancia de 60 km de [[León (España)|León]], la capital provincial. Hito en el [[Camino de Santiago]], y sede temporal de las [[Cortes de León]].
 
=== Pedanías ===
Este municipio lo comprenden el núcleo principal y nueve [[pedanía]]s en un término municipal de 123,64 km²:
* [[Arenillas de Valderaduey]]
*[[Celada de Cea]]
*[[Galleguillos de Campos]]
*[[Joara]]
*'''Sahagún'''
*[[San Martín de la Cueza]]
*[[San Pedro de las Dueñas]]
*[[Sotillo de Cea]]
*[[Ríosequillo]]
*[[Villalebrín]]
*[[Villalmán]].
 
=== Límites ===
* al Norte -- con [[Villamol]],
* al Oeste -- con [[Calzada del Coto]],
* al Sur -- con la [[provincia de Valladolid]], y con [[Grajal de Campos]]
* al Este -- con la [[provincia de Palencia]].
 
=== Coordenadas ===
* Latitud: 42º 22' 15" N
* Longitud: 05º 01' 45" O
* Altitud media: 822 [[msnm]] (802,5 [[msnm]] en la plaza Mayor, 829,6 [[msnm]] en la Estación de Ferrocarril, y 845 [[msnm]] en Iglesia de Virgen de la Peregrina).
 
== Datos geográficos ==
Se encuentra sobre una suave pendiente entre los ríos [[Cea (río)|Cea]] y [[Valderaduey (río)|Valderaduey]].
 
=== Clima ===
El clima es caluroso y seco en verano y frío, con bastantes días de niebla (humedad abundante) -debido a la presencia de dos ríos próximos-, en invierno; las precipitaciones medias anuales son de entre 400 y 700 mm, con 10 días de nieve, dos de granizo y 15 de tormentas, de media, registrándose la mayoría en los meses de [[junio]] y [[julio]], entre las 18:00 y las 21:00 horas; las temperaturas medias anuales son de entre 10 y 12 °C, registrándose medias negativas algunos días de [[enero]] y [[febrero]], y medias superiores a 20°C en junio y julio.
 
=== Paisaje ===
 
El entorno es el clásico de las riberas medias leonesas, con tierras de secano y regadío y [[naciente|manantiales]] dispersos a lo largo del campo, rodeados a menudo por [[Ulmus minor|Olmos]] y ríos y arroyos rodeadas por espesas [[chopo|choperas]].
 
Relativamente cerca, hay bosques de [[encina]]s -con esporádicos robles- y matorral, conocido como monte bajo, humedales, donde abundan los [[ánade]]s, así como las ya mencionadas choperas ribereñas.
 
Entre la fauna que puede observarse, están las [[cigüeña]]s -cada vez más abundantes-, [[lechuza]]s, [[grajo]]s ó [[golondrina]]s; entre las aves más difíciles de observar, destacan los [[gavilán|gavilanes]], [[cuervo]]s, [[azor]]es, o [[avutarda]]s.
 
Hay también ejemplares de [[jabalí]], [[corzo]], [[zorro]], así como dispersas familias de [[lobo]] asentadas en la comarca.
 
=== Demografía ===
 
{| class="toccolours" align="right" cellpadding="1" cellspacing="0" style="margin:0 0 1em 1em; font-size: 95%;"
Línea 200 ⟶ 145:
}}
 
=== Economía local ===
 
La agricultura es la principal riqueza, tanto por su fértil ribera como por situarse entre el principio de la [[Tierra de Campos]] y el Páramo del Payuelo. Hay también ganadería, ovina principalmente, y pequeñas empresas ubicadas en torno al polígono industrial, además de numerosos talleres.
 
Hasta hace no muchos años había varias empresas y fábricas ubicadas en la localidad: 2 fábricas de harinas, 2 bodegas cooperativas (que desaparecieron al arrancar las viñas), 3 tejares, 1 fábrica de galletas y otra de lejías, un [[alambique]] y una papelera -de efímera existencia, denominada ''CECASA'' (Celulosas de Castilla S.A.)-. También había dos cines, y gran exportación de remolacha, paja y cereales por ferrocarril.
 
=== Equipo de gobiernoComunicaciones ===
[[Imagen:Sahagunpeque.jpg|250px|thumb|right|[[Estación de Sahagún]] bajo la nieve.]]
 
Tiene '''[[Estación de Sahagún|estación de ferrocarril]]''' de [[ADIF]] con personal, donde realizan parada la práctica totalidad de los trenes, con servicios diarios a [[Madrid]], [[Barcelona]], [[Principado de Asturias|Asturias]], [[Galicia]], el [[País Vasco]] y [[Alicante]] (excepto sábados) principalmente; la cruza la Autovía " Camino de Santiago " ( [[A-231|<font style="background-color:#4444FF;color:#ffffff"> '''&nbsp;A-231&nbsp;'''</font>]] ) León - [[Burgos]], la [[N-120|<font style="background-color:#FF0000;color:#ffffff"> '''&nbsp;N-120&nbsp;'''</font>]] [[Logroño]]-[[Vigo]] así como la [[CL-613|<font style="background-color:#FFA500;color:#000000"> '''&nbsp;CL-613&nbsp;'''</font>]] Sahagún-[[Palencia]], la [[LE-232|<font style="background-color:#008B00;color:#ffffff">'''&nbsp;LE-232&nbsp;'''</font>]] Sahagún-[[Cistierna]], la [[LE-941|<font style="background-color:#008B00;color:#ffffff">'''&nbsp;LE-941&nbsp;'''</font>]] Sahagún-[[Mayorga]] y la [[LE-251|<font style="background-color:#FFFF00;color:#000000"> '''&nbsp;LE-251&nbsp;'''</font>]] Sahagún-[[Renedo de Valderaduey]]; además, hay '''líneas de autobuses''' a distintas capitales españolas ([[Principado de Asturias|Asturias]], [[Madrid]], [[Bilbao]] y [[Valladolid]]).
Cuenta también con servicio comarcal de autobús, que conecta la villa con las localidades cercanas, bajo la denominación [http://www.jcyl.es/scsiau/Satellite/up/es/Fomento/Page/PlantillaN3/1232942788878/_/_/_?asm=jcyl&paginaNavegacion=&seccion= ''Transporte a la demanda'' en la comarca de Sahagún]
 
== Organización político-administrativa ==
 
El gobierno municipal, que consta de 11 [[concejal]]es, está actualmente en manos del [[PP]], con 5 concejalías y la alcaldía, y de la [[UPL]], con 3 concejalías, así como el primer teniente de alcalde. El [[PSOE]] (3) ocupa la oposición.
**Por el [[PP]]:
Línea 222 ⟶ 175:
* [[PSOE]]: Lisandro García, Mª Mercedes Revuelta y José Luis González.
 
Este municipio lo comprenden el núcleo principal y nueve [[pedanía]]s en un término municipal de 123,64 km²:
== Historia ==
* [[Arenillas de Valderaduey]]
Surge la población al lado de un Monasterio; consagrado a los [[Facundo y Primitivo mártires|Santos Facundo y Primitivo]]; que fue destruido y reconstruido varias veces y que adquiere gran importancia en el reinado de [[Alfonso III de Asturias|Alfonso III “El Magno”]], llegando a su mayor esplendor en el reinado de [[Alfonso VI de León y Castilla|Alfonso VI]], quien concede, el 25 de noviembre de 1085, un ventajoso fuero con leyes y exenciones a cuantos quisieran venir a poblar la nueva villa de San Facundo. Es el conocido como [[Fuero de Sahagún]], concedido al [[Abad]] y a la villa; este hecho condujo a un extraordinario crecimiento en todos los sentidos del monasterio y de la villa. La importancia de la congregación monástica fue tal que ha sido denominado el "Cluny español" y a la sombra del monasterio nació uno de los burgos más importantes de la Baja [[Edad Media]] Hispana. La villa se convirtió en uno de los focos culturales más importantes de nuestra historia y entre sus muros convivieron hombres de las más distintas razas y culturas, desde comerciantes francos y de otras nacionalidades hasta [[mudéjar]]es, judíos, etc. y otras diversas etnias.
*[[Celada de Cea]]
*[[Galleguillos de Campos]]
*[[Joara]]
*'''Sahagún'''
*[[San Martín de la Cueza]]
*[[San Pedro de las Dueñas]]
*[[Sotillo de Cea]]
*[[Ríosequillo]]
*[[Villalebrín]]
*[[Villalmán]].
 
== Arquitectura ==
En algún momento la tensión entre los burgueses comerciantes, artesanos... dio lugar a situaciones conflictivas. En este sentido, las revueltas burguesas facundinas contra el abusivo poder abacial, son paradigma en toda la Corona de Castilla Medieval tanto por su importancia como por el conocimiento que de ello se tiene (destacan también las de Santiago de Compostela).
 
=== Monumentos ===
El siglo XII fue sin duda la época dorada de la villa y el monasterio. Un documento excepcional que certifica algunos de los más importantes hechos son las llamadas '''Crónicas Anónimas'''. Se ha constatado la existencia de dos periodos: el primero comprende desde la fundación del monasterio hasta el año 1117; la segunda crónica relata las ''rebeliones burguesas'' sucedidas entre 1237 y 1255.
 
Así, la Abadía se convirtió en la más importante del [[Camino de Santiago]], llegando a extender su poder con jurisdicción sobre casi un centenar de monasterios, conventos e iglesias, desde el Cantábrico hasta la provincia de [[Segovia]]. La importancia de la Abadía en el contexto hispano fue tal que llegó a poseer su propia Universidad, privilegio concedido por Clemente VI en 1347; con Benedicto XIII en 1403 se podían cursar ya los estudios de [[Teología]], Derecho Canónico y Artes Liberales. La institución alcanzó tal apogeo que llegó a intercambiar honores con la [[Universidad de Salamanca]] y proveyó de catedráticos a la de Alcalá de Henares, siendo matriz de la orden de San Benito en España hasta el siglo XVI.
 
El número inicial de sus habitantes no bajó de 8.000. Se dijo villa y no ciudad por ser señorío no episcopal, aunque solamente a 50 años de su carta poblacional tuviese ya 12.000 habitantes.
 
El correr de los siglos trajo la progresiva decadencia de la villa y de su Abadía, proceso acentuado con la [[desamortización de Mendizábal]], que acabó casi definitivamente con la intensa vida religiosa de la villa desde tiempos de Alfonso VI.
 
== Patrimonio cultural ==
[[Imagen:Santirso.jpg|320px|thumb|right|[[Iglesia de San Tirso (Sahagún)|Iglesia mudéjar de San Tirso]].]]
 
=== Iglesias ===
*'''[[Iglesia de San Lorenzo (Sahagún)|San Lorenzo]]''' (en obras): es la parroquia de la villa, del siglo XII, está construida en ladrillo, y es de estilo [[mudéjar]]. Actualmente tiene un uso religioso. La torre data del siglo XIV, tiene cuatro cuerpos, y está situada sobre el ábside; se accede a ella por una escalera de caracol anexa al edificio. La Iglesia tiene tres naves separadas por arcos agudos, de principios del siglo XIV, rozando al estilo [[gótico]]. La festividad de [[Lorenzo mártir|San Lorenzo]] se celebra el [[10 de agosto]].
 
*'''[[Iglesia de San Tirso (Sahagún)|San Tirso]]''': del siglo XII -la más antigua de la villa-, es también de albañilería románica, y está reparado su interior, dadas las grandes deficiencias y el lamenteble estado en que se encontraba. Próximamente volverá a ser utilizada con fines religiosos -además de turísticos- en época estival. La festividad de San Tirso es el [[28 de enero]].
[[Imagen:Santirso.jpg|320px|thumb|right|[[Iglesia de San Tirso (Sahagún)|Iglesia mudéjar de San Tirso]].]]
 
*'''[[Iglesia de la Peregrina (Sahagún)|La Peregrina]]''' (en obras):En 1245 viene a Sahagún el Rey Alfonso X, y a petición de los frailes [[franciscano]]s, con anuencia del Padre Abad de San Benito, Fray Nicolás I, y con apoyo del Obispo de León, Martín Fernández, los hijos de San Francisco comenzaron a preparar el terreno para levantar el convento, donde antiguamente existió un reducto penitencial conocido como San Juan de la Penitencia. Actualmente se conserva la iglesia y parte del [[claustro]]; la iglesia es de una sola nave, con amplias capillas laterales, una de las cuales esta decorada con [[yesería]]s. Está, como las demás, construida en ladrillo, y es, así mismo, de estilo mudéjar. Su festividad se celebra el [[2 de julio]], día en que se saca en procesión a la virgen por las calles de la villa; virgen que se encuentra custodiada por la M.M. Benidictinas en su museo. Esta talla ha sido expuesta en numerosos lugares, como en [[Las Edades del Hombre]]. Destaca su corona de plata. El convento se abandonó en [[1835]] por la Exclaustración.
Tras la iglesia se encuentra el punto más alto de la villa, con 845 m, desde el que se divisa toda la comarca desde la [[Cordillera Cantábrica]], hasta los [[montes de León]], en días despejados.
Línea 259 ⟶ 212:
De entre los restos, pueden observarse también algunos restos de la muralla, así como del molino, situados junto a la presa.
 
=== Museos ===
* '''Museo Benidictino''': ubicado en el monasterio de las M.M. Benidictinas, alberga en su interior la talla de La Virgen Peregrina ("La Roldana"), trozos de retablos, un Lignum Crucis, o la [[Custodia]] de [[Enrique de Arfe]], entre otras piezas de incalculable valor.
* '''Museo de la Semana Santa''':declarada bien de interés turístico regional, está situado en la capilla de Jesús, anexa a la Iglesia de San Lorenzo. En su interior se encuentran los pasos de la Semana Santa de la Cofradía de [[Jesús Nazareno]] -algunos de gran importancia como el Cristo de la urna- y un retablo del siglo XVIII; allí, el domingo anterior al domingo de ramos se subastan los pasos, que son adjudicados al mejor postor. *También hay acceso a la Iglesia de San Lorenzo.
 
=== Otros lugares de Interés ===
*'''Puente Canto''': de origen romano, reconstruido en [[1085]] por [[Alfonso VI]], y reformado nuevamente en el siglo XVI por Francisco Aguilar, está construido por grandes sillares, sobre el río [[Cea (río)|Cea]]. Consta de cinco grandes arcos, apoyados sobre pilastras. Actualmente pasa la antigua [[N-120]] por encima, estando restringido el paso a vehículos de más de 12 Tn.
*'''Torre del reloj''': Es una de las torres que supervivió a la destrucción del Monasterio, y que fue construida a principios de del siglo XIX. La maquinaria del reloj data de [[1886]], y las vistas desde lo alto de la torre son espectaculares.
Línea 269 ⟶ 217:
*'''Arquitectura del barro''': La arquitectura del barro, cuya expresión más clara se encuentra en las casas y [[palomar]]es construidos con [[adobe]]s, y en las tapias construidas de [[tapial]]. Actualmente se está perdiendo esta tradición, en parte por la ausencia de una normativa de estilos de construcción.
 
== GastronomíaBienestar social ==
;Educación
De entre los productos gastronómicos destaca de forma más que notable el '''[[Puerro]]''', hortaliza típica de la villa, cultivada por los hortelanos en los huertos (antiguamente trabajados por los monjes del monasterio bajo el lema ''Ora et Labora'') situados junto al Cea. Los puerros de Sahagún se comercializan en pequeños puestos situados en torno a la plaza Mayor, solamente por las mañanas o en días de mercado; también se pueden adquirir directamente en los huertos.
 
;Sanidad
Otros productos clásicos son el Lechazo Asado, las Ancas de Rana, los fréjoles (alubias blancas), los caracoles, las lentejas pardinas o los garbanzos. Y de entre los postres sobresalen los Amarguillos ó las galletas de hierro (muy ricas pero difíciles de encontrar).
 
== Servicios públicos ==
 
== Transporte y comunicaciones ==
;Carretera
 
;Ferrocarril
 
== Cultura ==
 
=== Museos ===
 
* '''Museo Benidictino''': ubicado en el monasterio de las M.M. Benidictinas, alberga en su interior la talla de La Virgen Peregrina ("La Roldana"), trozos de retablos, un Lignum Crucis, o la [[Custodia]] de [[Enrique de Arfe]], entre otras piezas de incalculable valor.
* '''Museo de la Semana Santa''':declarada bien de interés turístico regional, está situado en la capilla de Jesús, anexa a la Iglesia de San Lorenzo. En su interior se encuentran los pasos de la Semana Santa de la Cofradía de [[Jesús Nazareno]] -algunos de gran importancia como el Cristo de la urna- y un retablo del siglo XVIII; allí, el domingo anterior al domingo de ramos se subastan los pasos, que son adjudicados al mejor postor. *También hay acceso a la Iglesia de San Lorenzo.
 
=== Semana Santa ===
 
=== Camino de Santiago ===
 
=== Festividades y eventos ===
 
== Ferias y fiestas ==
* ''[[Mercadillo]]'': Todos los sábados del año, de importancia en la comarca.
* ''Ambiente nocturno'': todos los viernes y sábados, en especial durante los meses estivales y periodos vacacionales.
Línea 294 ⟶ 261:
* ''[[Feria|Feria agrícola]]'': celebrada el día de [[Simón (santo)|San Simón]] [[28 de octubre]]: con una duración de unos tres días, con venta de maquinaria agrícola, productos alimentarios, exhibiciones y otros actos.
 
=== Personajes RelevantesGastronomía ===
 
De entre los productos gastronómicos destaca de forma más que notable el '''[[Puerro]]''', hortaliza típica de la villa, cultivada por los hortelanos en los huertos (antiguamente trabajados por los monjes del monasterio bajo el lema ''Ora et Labora'') situados junto al Cea. Los puerros de Sahagún se comercializan en pequeños puestos situados en torno a la plaza Mayor, solamente por las mañanas o en días de mercado; también se pueden adquirir directamente en los huertos.
 
Otros productos clásicos son el Lechazo Asado, las Ancas de Rana, los fréjoles (alubias blancas), los caracoles, las lentejas pardinas o los garbanzos. Y de entre los postres sobresalen los Amarguillos ó las galletas de hierro (muy ricas pero difíciles de encontrar).
 
== Deporte ==
 
== Curiosidades ==
[[Archivo:Flag of Spain 1931 1939.svg|thumb|240px|[[Bandera de la Segunda República Española]]. Sahagún fue el primer municipio en apoyar la [[Segunda República Española|Segunda República]].]]
* Sahagún fue el primer municipio en España en apoyar la [[Segunda República Española]], colocando la bandera tricolor en su Ayuntamiento.
* Alicia del Valle, vecina de la localidad, dejó en herencia 410.000 € para los más necesitados del pueblo al carecer ésta de descendencia. La mujer era devota del patrón del lugar, [[San Juan de Sahagún]], y actuó siguiendo su doctrina.<ref>{{cita web|url = http://www.reporterodigital.com/castillayleon/post.php/2007/04/07/una_mujer_deja_410_000_euros_en_herencia|título = Una mujer deja 410.000 euros en herencia a los pobres de Sahagún| fechaacceso = 1 de mayo | añoacceso = 2009 | idioma = español}} </ref>
 
== Personajes destacados ==
 
* [[San Juan de Sahagún]], santo;
* [[Marta Sahagún de Fox]], santa, parecida a Evita;
Línea 306 ⟶ 287:
 
== Véase también ==
 
* [[Estación de Sahagún]]
{{iprWikisource|nombre=Decreto del Gobierno Provisional de la República por el que se concede a Sahagún el título de Muy Ejemplar Ciudad|objeto=el documento|preposición=histórico|etiqueta=«Decreto del Gobierno Provisional de la República por el que se concede a Sahagún el título de Muy Ejemplar Ciudad»}}
* [[Comarca de Sahagún]]
* [[Tierra de Campos]]
* [[Arte mudéjar]]
* [[León (España)|León]], capital provincial.
* [[Provincia de León]]
** [[Anexo:Municipios de León|Municipios de la provincia de León por número de habitantes]]
* [[Castilla y León]], comunidad autónoma.
* [[Portal:Rural]]
* [[Camino de Santiago]]
 
== Referencias ==
{{listaref|2}}
 
== Bibliografía ==
 
== Enlaces externos ==
 
{{commons|Category:Sahagún|Sahagún}}
* [http://www.sahagun.org Ayuntamiento de Sahagún]
Línea 326 ⟶ 308:
* [http://www.sanjuandesahagun.blogspot.com Hermandad de San Juan de Sahagún]
 
=== Referencias ===
<references/>
 
[[Categoría:Municipios de León]]