Diferencia entre revisiones de «Lucha de clases»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nihilo (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Nihilo a la última edición de 82.29.103.204 usando monobook-suite
Línea 1:
La '''lucha de clases''' es un concepto o una [[teoría]] [[clasista]] proveniente del [[marxismo]] que intenta explicar la existencia de [[conflicto social|conflictos sociales]] como el resultado de un supuesto [[conflicto]] central o antagonismo inherente entre los intereses de diferentes [[clase social|clases sociales]], conflicto que sería un antagonismo inherente a toda sociedad estratificada en clases sociales.
 
El concepto fue introducido a la vida política moderna por el influyente [[sociología|sociólogo]] alemán -considerado [[conservador]]- [[Lorenz von Stein]], para el cual se deriva de la división de la sociedad producida por la aparición de clases, lo que ocasiona que los individuos busquen acceder al poder político a fin de favorecer sus intereses tanto sociales como económicos y políticos. En su visión, esa lucha de clases da origen a los [[movimientos sociales]], a través de los cuales -en sus palabras- las "[[clases bajas]]" buscan "ascender" socialmente.<ref> Ver resumen de sus ideas en: [http://www.geocities.com/adeniha/english/lorenz1.htm| LEARNING FROM THE LORENZ VON STEIN’S IDEA OF SOCIAL STATE] (en ingles) </ref>
 
Según [[Karl Marx]] la lucha entre las clases sociales es el motor de la historia. Es decir, que el conflicto entre clases sociales ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da entre dos clases sociales antagónicas características de cada [[modo de producción]].
 
En la actualidad el tema y la consigna de la lucha de clases aun es de especial importancia en las luchas [[anticapitalista]]s, especialmente del [[marxismo]].
== Lucha de clases según Marx ==
 
== Lucha de clases desde el análisis de Marx ==
Según Marx, la lucha de clases produce una ''polarización social'' de los individuos solo por el hecho de pertenecer a una de las clases sociales<ref> Las clases sociales en el sentido marxista están definidas por la relación de los diferentes individuos o grupos de una sociedad tengan con los medios de producción: por ejemplo, productores, propietarios de los [[medios de producción]], mercaderes, etc </ref> que existen en cada momento de la historia. Esta polarización se debe -en su análisis- a una situación básica de [[explotación social]]: en las sociedades primitivas cuando la producción apenas alcanzaba para la subsistencia no existían clases sociales, no existiendo entonces la apropiación del producto del trabajo de un sector social por otro, pero a partir de las sociedades [[esclavista]]s nos encontramos con una situación en la cual esa apropiación no solo existe pero caracteriza a la sociedad: [[esclavos]] y [[esclavista]]s, en el paso por la [[feudalismo|sociedad feudal]] nos encontramos con [[siervos]] y [[señores feudales]] y por último en la [[sociedad capitalista]] nos encontramos con el [[proletariado]] y la [[burguesía]].
 
Línea 24 ⟶ 26:
''{{cita|...no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases...}}''
 
== Críticas a la visión marxista de la lucha de clases ==
 
 
Estas críticas se pueden dividir en dos visiones generales: las que cuestionan la existencia misma de las clases sociales como tales y las que rechazan la función de la lucha de clases como factor determinante (motor) de la historia.
 
Línea 38 ⟶ 42:
Este autor compara, incluso, la actitud [[nazi]] (para quienes todas las culpas recaen en el [[judío]]) con la actitud marxista (para quienes todas las culpas recaen en el [[burgués]]). Afirma que el [[clasismo|totalitarismo de clase]] es una noción gemela del [[racismo|totalitarismo racial]], acaso con el agravante de que las rupturas y las luchas que el nazismo organizaba entre las naciones se establecen en el seno de cada una de ellas.<ref> “El mito marxista de las clases” (pág. 98) de René Bertrand-Serret – Editorial Huemul SA </ref>
 
 
== Teorías paralelas ==
Sin embargo, autores marxistas responden a ese critica sugeriendo que Bertrand-Serret ya sea mal entiende o distorciona la concepcion marxista de clases sociales. Las clases sociales -de acuerdo a Marx- no son ni compartimientos estancos ni estructuras rigidas, sino que, por el contrario, entidades constantemente cambiando, tanto en su formas y relaciones como membresia: si el capitalista quiebra, puede facilmente llegar a ser parte del proletariado. Y el cambio desde el otro lado, sino facil, no es imposible. Lo que permanece constante es una relacion de propiedad: algunos (la minoria) son propietarios del capital (y obtienen sus ingresos en base a esa propiedad) mientras otros (la mayoria) solo poseen su capacidad de trabajar, y sobre esa abilidad obtienen sus ingresos.
{{AP|Teoría de la conquista}}
 
Según otras ideologías, como el [[anarquismo]] y el [[liberalismo libertario]], aquellas clases que detentan el [[poder político]] o [[poder público]], son las [[clase dirigente|clases dirigentes]] en torno a las cuales se forman los [[privilegio]]s plutocráticos, gerentocráticos y burocráticos en general.<ref>[http://www.jorgevalin.com/weblog/2007/06/hoppe-la-conexin-liberal-marxista.html Lucha de clases: análisis marxista y análisis austriaco], por [[Hans-Hermann Hoppe]]</ref> En estas teorías el [[Estado]] es un hecho político, basado en la [[coacción]], donde existe un grupo que por medio de la [[conquista]] institucionaliza la violencia sobre los grupos conquistados.<ref>[http://mises.org/Community/blogs/rodrigodiaz/archive/2008/08/20/libertarismo-de-izquierda-o-de-derecha.aspx Libertarismo: ¿de izquierda o de derecha?], por Sheldon Richman</ref> Este es el fundamento de la [[teoría de la conquista]], una teoría socio-política que surge como respuesta a la teoría marxista de la lucha de clases.
Igualmente es distorcionar o mal entender la sugerencia que el concepto de clases es similar al de raza. Es muy posible que totalitarismo de clases sea una noción gemela al totalitarismo racial. Pero Marx o Engels ni sugerieron que para ser burgues o capitalista se requiere ser miembro de alguna raza especial ni aducieron que "la clase obrera encierra todas las virtudes y soporta todas las injusticias". Marx sugiere la explotacion economica es la principal, la que explica, hasta estos dias, el desarrollo de las sociedades, pero no la unica: la explotacion sexual, la explotacion racial y la explotacion de menores tambien son fenomenos sociales de gran significancia, productoras de grandes injusticias. Y bien puede ser un proletario el que las practique. Si es que alguien lo dijo, no fue Marx quien sugerio que la pobreza es sinonimo o productora de virtud. Y no fue Marx sino [[Bautista Saavedra Mallea| uno que se proclamaba "liberal"]] quien dijo: "el indio es apenas una bestia de carga, miserable a la que no hay que tener compasión y al que hay explotar hasta lo inhumano y lo vergonzoso". <ref> [http://funsolon.civiblog.org/blog/Indgenas/_archives/2008/1/23/3482239.html El Presidente Evo Morales denuncia racismo vigente en pleno siglo XXI] </ref>
 
== Lucha de clases según Marxel anarquismo ==
 
En la concepcion [[anarquismo| anarquista ]] el concepto de [[individuo]] es superior al de [[clase social]], el primero es fundamental y el segundo coyuntural. Sigue que las clases sociales se pueden definir de varias maneras, dependiendo de la accion de los individuos en relacion a, por ejemplo, el [[axioma de no-agresión]]: clases como asociaciones voluntarias vs. clases como agrupaciones coactivas. <ref>[http://mises.org/Community/blogs/rodrigodiaz/archive/2008/08/20/libertarismo-de-izquierda-o-de-derecha.aspx Libertarismo: ¿de izquierda o de derecha?], por Sheldon Richman</ref> Algunas de esas clases, es decir aquellas que detentan el [[poder político]] o [[poder público]], son las [[clase dirigente|clases dirigentes]] en torno a las cuales se forman los [[privilegio]]s plutocráticos, gerentocráticos y burocráticos en general.<ref>[http://www.jorgevalin.com/weblog/2007/06/hoppe-la-conexin-liberal-marxista.html Lucha de clases: análisis marxista y análisis austriaco], por [[Hans-Hermann Hoppe]]</ref>
 
Así, la base para un concepto anarquista sobre lucha de clases se fundamenta, considerando que todo individuo o sector de la sociedad oprimido o expoliado debe procurar autoliberarse, en una razón eminentemente política: es decir la acción [[voluntad|voluntaria]] del individuo contra la [[coacción]] institucionalizada (ej. [[gobierno]]).<ref>[http://jorgevalin.com/artic/trad/futuro_de_paz_y_capitalismo_rothbard.htm Un futuro de paz y capitalismo], por [[Murray Rothbard]]</ref> es decir, los [[individuo]]s contra el [[Estado]] (y sus aliados). Es este acento en la [[libertad individual]] e [[igual libertad]] es el que da forma al [[antiautoritarismo]] ácrata.
 
== Referencias ==