Diferencia entre revisiones de «Dialecto andaluz»

Contenido eliminado Contenido añadido
me ofendio
Revertidos los cambios de 89.141.13.230 a la última edición de 89.129.28.121 con monobook-suite
Línea 588:
== Consideración social ==
{{referencias}}
=== El "mal hablar" de los andaluces y la diglosia ===
 
Motivos históricos, sociales y políticos han llevado a creer a muchos españoles, entre ellos andaluces, que el andaluz no es un dialecto sino una tosca y aleatoria deformación de la lengua española.
 
De esta manera, ha existido tradicionalmente una visión negativa del dialecto andaluz por parte de los hablantes de otras variedades lingüísticas de España. De hecho, existen referencias que desprecian, rechazan o condenan al andaluz desde principios del siglo XVI. Tal concepción se apoya en dos creencias:
 
*La primera, que '''el andaluz es una "deformación vulgar" del español "correcto"''', lo cual es una idea extralingüística.
 
*La segunda, que '''el andaluz es producto de la ignorancia y del atraso cultural de los andaluces''', lo que obviaba dos hechos fundamentales: La antigüedad de los rasgos dialectales andaluces es muy anterior a la crisis socioeconómica andaluza, y el hecho de que el andaluz no sólo se caracteriza por sus rasgos fonéticos, sino también por un abundante léxico propio y por rasgos morfosintácticos y semánticos peculiares.
 
A esta idea negativa del andaluz en la conciencia colectiva de los hablantes españoles de otras variedades, se sumaba la existencia de un influyente grupo de andaluces que a lo largo de la historia han rechazado el andaluz, intentando adaptarse voluntariamente a la prestigiosa variedad septentrional. Esto puede explicarse debido a que la educación, el prestigio social y la cultura académica, siempre han ido unidas en Andalucía a la lengua española culta, mientras que la forma dialectal andaluza siempre se ha identificado con lo popular e iletrado. Por ello puede decirse que tradicionalmente en Andalucía se ha producido una fuerte [[diglosia]], que siempre ha relegado al andaluz a la oralidad y a registros lingüísticos familiares y cotidianos.
 
=== El complejo de inferioridad lingüístico de los andaluces ===
 
Las circunstancias descritas en el apartado anterior, han desarrollado un fuerte complejo de inferioridad lingüístico entre muchos andaluces, que nunca han tenido en su dialecto un modelo lingüistico de prestigio.
 
En la actualidad, aunque se ha producido una leve liberación de complejos y prejuicios seculares (más teórica que práctica), se sigue teniendo una percepción negativa del dialecto andaluz por parte de los propios andaluces y por gran número de españoles no andaluces. En ese sentido, es visible y frecuente la vergüenza que muchos andaluces sienten a utilizar su variedad lingüística ante un auditorio no andaluz.
 
Asimismo, la escasa presencia del dialecto andaluz en los medios de comunicación es muy reveladora. En la [[Radio y Televisión de Andalucía]], los locutores suelen hablar el español normativo o, a lo sumo, un español con cierto acento "andaluz", limitado a la aspiración de la /s/, el seseo y a otros fenómenos fonéticos más o menos aceptados. El libro de estilo de Canal Sur, que considera "vulgar" la mayoría de los rasgos dialectales andaluces, es un testimonio del papel que se da al dialecto andaluz en los medios de comunicación gubernamentales.<ref>
{{cita libro
| apellidos = ALLAS LLORENTE