Diferencia entre revisiones de «Apolo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 200.109.205.185 a la última edición de Dorieo usando monobook-suite
Línea 18:
[[Archivo:2006 0814 Appolon Inscription 20060353.JPG|thumb|Base de la estatua de Apolo Iatros (‘médico’).]]
 
Parece que tanto el Apolo griego como el [[mitología etrusca|etrusco]] llegaron al [[mar Egeo]] durante la [[Edad del Hierro]] (entre ''c.'' 1100 y 800&nbsp;a.&nbsp;C.) desde [[Anatolia]]<!--, si bien el filólogo clásico e historiador de las religiones [[Walter Burkert]] insiste en el origen puramente griego de Apolo, cuyo nombre estaría relacionado con la palabra griega ''apella''.<ref>{{cita libro | apellidos=Hertel | nombre=D. | año=2003 | título=Troya | editorial = Editorial Acento | ubicación=Boadilla del Monte | isbn=84-483-0737-2}}</ref>-->. [[Homero]] le presenta en el bando troyano, contra el saqueoaqueo, en la [[Guerra de Troya]]. En el [[Bronce Antiguo]] (de 1700 a 1200&nbsp;a.&nbsp;C.) el Aplu [[hitita]] y [[hurrita]],<ref>«Apolo no tiene origen griego sino anatolio. El [[luvita]] [[Apaliuna]] parece haber viajado al oeste desde el lejano oriente. El hurrita Aplu era un dios de las plagas y se parece al dios ratón Apolo Esmínteo. El propio Aplu parece derivar del babilónico ''Aplu'', que significa ‘hijo de’, un título que se otorgaba al dios babilónico de las plagas Nergal (hijo de Enlil).» {{cita web | url=https://listhost.uchicago.edu/pipermail/ane/2003-May/009551.html | título=Apaliuna and the mouse that killed the serpent | fechaacceso=2 de noviembre de 2007 | último=Croft | primero=J. | fecha=26 de mayo de 2003 | obra=Ancient Near East | idioma=inglés}}</ref> como el Apolo homérico, era un dios de las [[plaga]]s y se parecía al dios ratón Apolo '''Esmínteo'''. Hay aquí una situación [[magia apotropaica|apotropaica]], en la que un dios que originalmente traía la plaga era invocado para acabar con ella, mezclándose con el tiempo por fusión con el dios sanador [[Civilización micénica|micénico]] '''[[Peán]]''' (PA-JA-WO en [[lineal B]]), que en la ''[[Ilíada]]'' de Homero era una deidad independiente, el sanador de las heridas de [[Ares]] y [[Hades]],<ref>[[Homero]], ''[[Ilíada]]'' v.401, 900.</ref> En otros autores la palabra pasó a ser un mero epíteto de Apolo en esta faceta de dios de la curación.
 
Homero ilustró tanto a Peán dios como a la canción con el aspecto de agradecimiento apotropaico o triunfo,<ref>Véase «[[Peán]]».</ref> y Hesíodo también separó ambas cosas.<ref>{{cita libro | autor=Hesíodo | enlaceautor=Hesíodo | título=Obras y Fragmentos | ubicación=Madrid | editorial = Editorial Gredos | año=2000 | páginas=frag. 307 | isbn=84-249-2462-2}}</ref> En la poesía posterior Peán es invocado independientemente como dios de la curación. Es igualmente difícil separar a Peán en el sentido de ‘sanador’ de Peán en el sentido de ‘canción’.<!-- Se creía que alude a la antigua relación entre el arte de la curación y el canto de hechizos, pero aquí se ve un desplazamiento gradual desde el sentido original de ‘sanador’ hasta el final de ‘[[himno]]’, de la frase Ιή Παιάν.{{añadir referencias}}-->