Diferencia entre revisiones de «Salsa (género musical)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 70.45.147.226 (disc.) a la última edición de 201.209.101.26
Línea 2:
|género = Salsa
|color = fucsia
|origen musical =Latin Jazz,Cha cha cha,mambo, Son,rumba y de Puerto Rico Bomba yson PlenaCubano .
|origen cultural =La salsa proviene fundamentalmente de Nueva YorkCuba, aunque también ha asimilado influencias provenientes de países caribeños ([[Puerto Rico]], [[Colombia]], [[Venezuela]], [[CubaPanamá]], etc).
|instrumentos = Instrumentos de percusión,de viento,y de cuerda
|popularidad = Alta en los [[Años 1970|70,80,90,2000...]]
Línea 12:
{{wikificar|t=20070824193604}}
 
'''Salsa''' es el nombre comúnmente utilizado para describir una mezcla de varios estilos de música cubana. La salsa no es un ritmo, sino un nombre comercial que se adoptó a principio de la década de los 70, para colocar bajo un techo una serie de movimientos que el público a nivel mundial confundía y no alcanzaba a diferenciar, como son los casos de la [[guaracha]], el [[guaguancó]], [[mambo]], chachachá, [[boogaloo]], y sobre todo, el son en donde se afinca la misma: en 1933 Ignacio Pineiro utiliza Echale salsita. Tomó gran popularidad en la época en que se conformó Beny More ( Caballero que bueno baila usted y Vertiente Camaguey), la famosa orquesta de salsa "Las Estrellas de Fania", dirigida únicamente por el dominicano [[Johnny Pacheco]], quien junto al desaparecido abogado, Jerry Masucci fundaron la [[Fania Records]], si bien el mérito de la expansíón de éste ritmo lo tiene la orquesta cubana [[Sonora Matancera]].
Definición de - SALSA-
 
Mezcla de ritmos afrocaribeños y latin jazz. La SALSA es un género musical creado entre la ciudad de Nueva York y Puerto Rico desde mediados de los años 1960's y principios de los 1970's. Sus protagonistas resultan ser músicos mayormente de origen boricua los que fusionaron distintos ritmos, lo que dio origen a un nuevo sonido musical. La salsa no es un particular ritmo musical, es “una nueva manera de hacer música”, cuyas características centrales lo son la libre combinación de ritmos y géneros del Caribe. Ritmos como: Latin Jazz, el Mambo, el Son Montuno, la Guaracha, la Bomba, la Plena, el Seis, la Rumba, Aguinaldos y Guaguancó) La salsa es como un sofrito de ingredientes musicales que combinados crean un solo sabor,eso es = SALSA. (sincretismo musical)
 
 
==¿Qué música es?==
 
El término es usado en ocasiones para describir cualquier forma de música popular derivada de la música cubana (como el [[son cubano|son]], el [[cha-cha-chá]] y el [[mambo]]).
Para entender la Salsa
 
La cantante cubana [[Celia Cruz]] dijo: «''La salsa es música cubana con otro nombre: es [[mambo]], [[cha-cha-chá]], [[rumba]], son... todos los ritmos cubanos bajo un solo nombre''»{{sinreferencias}}. El autor [[Ed Morales]] ha dicho que la percepción más común y obvia de la salsa es «''un manejo de clave extravagante en canciones de derivación afro-cubana, dirigidas por piano, pitos y sección rítmica; cantado por un intérprete de voz aterciopelada vestido en traje de algodón''»{{sinreferencias}}. Él también define la salsa como «un nuevo giro de los ritmos tradicionales de la música cubana» «''la voz cultural de una nueva generación''». «''Es en suma una representación de la identidad latina en [[Nueva York]]'' ». Morales también cita que el cantante [[Rubén Blades]] afirma que la salsa es puramente «''un concepto''» que se opone a un género o ritmo definidos. Algunos músicos dudan que el término ''salsa'' tenga un significado útil para todo, como el director [[Machito]], quien afirmaba que la salsa es, más o menos, lo que él había tocado durante 40 años ([[1930]]-[[1970]]) antes que el género musical se denominara así.<ref>Morales, pg. 56</ref> El célebre músico neoyorkino, y de ascendencia boricua, Ernesto "Tito" Puente, afirmaba que «la Salsa, como ritmo o música, no existe. La Salsa se come; no se ve, no se oye, no se baila. La música que llaman Salsa es la que he tocado desde hace muchísimos años: se llama Mambo, Guaracha, Chachachá, [[Bolero]], [[Guaguancó]]...»
El punto de origen e inicio de este concepto músical se da en relación a Richie Ray y Bobby Cruz para mediados de los años sesentas. Veamos que estos nos tienen que decir: -Pues para el año 1965, estabamos jugando con el bogaloo como el resto de las orquestas de los sesentas. Pero el deseo de hacer un nuevo sonido original que nos apartara de la música tradicional, nos iba a llevar a combinar el jazz, con el swing, cha cha chá, música clásica, hasta con notas de Los Beatles y la de Puerto Rico. Entonces al alterar una percusión nacería uno de nuestros mayores hits el "Jala Jala", inspirado en el ritmo de percusión del bongosero Roberto Roena, uno de los primeros integrantes de El Gran Combo de Puerto Rico. Y a esa mezcla que nosotros hicimos fue lo que se le llamo originalmente La Salsa.- Nos comento Richie Ray, educado en el Conservatorio de música clásica de Brooklyn y en la escuela de música Juilliard, en el corazón de N.Y.
La estructura básica del repertorio clásico de la Salsa está basada en el son cubano, comenzando con una melodía simple y seguida por un «coro» en el cual se improvisa.<ref>Morales, pg. 55</ref> Ed Morales afirma que las bases del origen de la salsa fueron el uso del [[trombón]] como un complemento melódico, el solista y un sonido más agresivo de lo normal en la música cubana.<ref>Morales, pg. 60 Morales cita al erudito venezolano [[César Miguel Rondón]], en ''El Libro de la Salsa'', para notar el arreglo del puertorriqueño [[Eddie Palmieri]] del trombón «de una manera que siempre sonara ácida, con una peculiar y agresiva crudeza».</ref>
 
== Formas de baile ==
{{referencias}}
La salsa es muy popular en Colombia y en Puerto Rico lugares donde se baila de una forma muy distinta{{sinreferencias}}. Se distinguen ciertos formas de baile: cubana, colombiana, puertorriqueña{{sinreferencias}}.
=== Forma de baile colombiana ===
En [[Colombia]] la salsa se baila de una forma muy movida, donde se distinguen los movimientos ágiles de los pies y de la cadera, tanto el hombre como la mujer tratando de proyectar la felicidad. El país se caracteriza por ser mayormente urbano, por lo cual la salsa no solamente se ha tomado las discotecas sino también las fiestas de casa. Los rápidos movimientos de pies y giros en pareja se asemejan mucho a los del Swing americano que se bailaba en los años 40.
 
* La salsa como patrimonio cultural de Colombia
== Trasfondo histórico ==
Un proyecto propuesto por el ministerio de cultura colombiano, pretende naturalizar a la salsa colombiana, nombrándola patrimonio de los colombianos a pesar de su origen extranjero, ya que la salsa lleva más de 37 años en el territorio colombiano y la salsa ya hace parte de la cultura y el diario vivir colombiano, tanto así que a la ciudad de [[Cali]] se le denomina "La Capital Mundial de la Salsa".{{citarequerida}}
Todo se debe a una oleada inmensa que que se inicio en 1917, y que sumó la cantidad de 1,429,000 inmigrantes puertorriqueños, que se radicaron en la ciudad de Nueva York hasta 1970, únido a otra ola de negros, provenientes todos ellos del sur de los Estados Unidos. Los boricuas pudieron viajar libremente como si estuvieran en su propio país, desde que en 1917, la ratificada Ley Jones otorgará a los nacidos en la isla caribeña de Puerto Rico, la ciudadanía "norteamericana". Y, al coincidír en el mismo ambiente social, entre boricuas y negros en (Nueva York) se van a generar las lógicas relaciones interculturales, que en el campo de la música va a unir al jazz, con los ritmos latinos y producír lo que hoy conocemos como al Latin Jazz, que nos llevaría eventualmente a la Salsa.
[[Archivo:Salsa en Cali.jpg|thumb|Pareja bailando salsa]]
Colombia tiene a algunos de los mejores bailarines de salsa y han ganado muchos concursos en el mundo así como todas las empresas del baile del país es un buen lugar para aprender a bailar,aunque muy pocos Colombianos asisten a éstas academias,éstas prestan el servicio más que todo a extranjeros,ya que los colombianos aprenden con demasiada facilidad y aprenden principalmente en la adolescencia entre los 12 y 20 años.{{citarequerida}}
 
=== Forma de baile cubana ===
Se baila con movimientos cadenciosos de cadera y hombros. Tanto el hombre como la mujer giran uno alrededor del otro en ambos sentidos y el movimiento de brazos y solos se ejecutan con un ritmo casi inigualable. Es rica en movimientos coreográficos, pero en general los cubanos ponen el acento fundamentalmente en el juego erótico que se establece entre la pareja de bailadores, quedando el alarde y la exhibición para la parte de la pieza conocida como montuno, cuando el cantante, el coro y la orquesta inician una especie de contrapunto. Este juego permanente ha inducido a muchos a contraponer la forma cubana de bailar salsa a la llamada salsa en línea, de origen más bien norteamericano, donde la exhibición es el fin mismo del baile, desde el principio hasta el final de la pieza. La improvisación de pasos sin renunciar a conservar el ritmo todo el tiempo es otro rasgo distintivo del estilo cubano.
 
Además de puertorriqueños en el desarrollo de la Salsa, hubo en menor escala una participación de comunidades de músicos cubanos, americanos, dominicanos, judios, panameños, colombianos y afroamericanos. La comunidad caribeña mas grande de estas, al 1970, luego de la boricua, era precisamente la cubana, que no llegaba a los 30,000 habitantes. El resultado de esta mezcla de las etnias, fue un sonido fresco y enteramente afrocaribeño que definía su colectividad. Los ritmos ya tradicionales cubanos unidos al Latin Jazz serían el puente entre la vieja guardia y el nuevo sonido de Nueva York. Estos músicos lo hicieron desde los barrios pobres de Nueva York con un canto novedoso y una cadencia y acento que la convierte en una música excitante y deliciosamente bailable. Aunque innegablemente los ritmos afrocubanos estuvieron presentes en todo momento, los boricuas y nuyoricans (hijos de boricuas) fueron sin embargo los principales exponentes y protagonistas de este nuevo género musical, fueron además ellos los que llevaron "la voz cantante". Y empezaron a producír una música que, aunque hablaba en nombre de la tradición caribeña, tenía inflexiones tanto del inglés como del rock, soul, rythm, jazz, su propio folclor y cultura. Por lo que se fundamentó en las formas y estilos de la tradición popular afrocaribeña, pero con un nuevo estilo.
 
 
 
A pesar de que muchos estudiosos de la salsa ven al Barrio Latino en Nueva York unido alrededor de la ya emergente salsa, no era del todo cierto esa unión de criterios, pensamiento y gusto musical. Definitivamente el racismo cultural y las divisiones de clases sociales imperaban en el interior del Barrio Latino y no era para menos que los boricuas tiraran para su lado con sus nuevos estilos salseros, igual pasaba con los cubanos que se mantenían en su música tradicional, los dominicanos y demás latinos que no querían que su cultura se perdiera siendo absorbida por las más fuertes. La Salsa entonces comenzó a ser identificada en sus origenes con los boricuas, fue como el rregaetton de la actualidad. Sin embargo como siempre ocurre que el pez mas grande se come al mas pequeño, la cultura preponderante absorbio al resto de las demás, y si los músicos de las otras culturas querían sobrevivir y tener trabajo, pues se unieron a los que hacían la Salsa.
 
 
Ya luego con el paso de los años otros grupos etnicos caribeños y latinos comenzaron a bailar y oir estos ritmos con la misma naturalidad que los boricuas. Por esta razón es que la Salsa se ha constituido en una de las expresiones musicales que mas definen la identidad caribeña y latina del siglo XX. Aunque el término "Salsa" se acuño en 1966 por primera vez en Venezuela para definír una música diferente, Cortijo y su Combo desde Puerto Rico (con un sonido autóctono), los boricuas Richie Ray y Bobby Cruz (con un estilo progresivo) y Willie Colón con Héctor Lavoe (pasando de lo autóctono a lo Latinoamericano) tiraron la línea entre lo que era la música vieja tradicional y la Salsa. *[ver]*
 
 
Los Big Bands Latinos que dominaban el escenario de los 50's y 60's, ya no eran rentables y evocaban una fastuocidad incompatible con las pobres condiciones económicas del barrio; las Charangas, con su sonido meloso y algo débil no expresan la violencia y la dureza del barrio, ni de la última etapa social de los 60's en los Estados Unidos. La referencia musical de la Cuba revolucionaria está completamente vedada en los Estados Unidos. Los músicos boricuas que quedaron prácticamente solos en la gran urbe, dominaron el escenario por completo. Entonces necesitando una nueva referencia musical de su mar Caribe, comenzaron a mezclar los ritmos afrocaribeños y hacer adaptaciones. Este es parte del fermento circunstancial que provee la década del 60's para que la Salsa muestre sus primeros repiques característicos que madurarán en la primera parte de los 70's.
 
 
En este contexto, y dentro de "esa sociedad norteamericana" va surgir la necesidad de expresar el boricua su disconformidad con la situación de desventaja y discriminación en la que viven, la explotación, la violencia, la miseria, el crimen, las drogas, entonces le cantaron a su isla, a sus mujeres y a la nostalgia. Para ello, hacía falta algo más que un ritmo, se imponía verbalizar el sentimiento, exponer las reivindicaciones. Ese fue el éxito de la Salsa y que los marginados puertorriqueños supieron articular tanto en la ciudad de Nueva York, como en Puerto Rico. [Antecedentes]
 
=== Forma de baile puertorriqueña ===
En [[Puerto Rico]] se prefiere hacer los movimientos de los pies y cadera son más lentos. Los puertorriqueños se destacan por realizar muchas piruetas en los concursos de salsa.
 
== Países con mayor influencia de la salsa ==
Línea 97 ⟶ 87:
 
== La palabra ''salsa'' ==
[[Archivo:Magia Saborosa.jpg|thumb|250px|La salsa es todo un acontecimiento social en la mayoría de países de latinoamérica]]
¿Maestro, hay muchos rumores que de dónde viene la palabra salsa, para usted de donde proviene?
''Salsa'' significa «[[aderezo]]» en [[idioma español|español]], popularmente se ha adoptado como una palabra asociada metafóricamente con el sabor, la alegría y la fuerza de la vida. Musicalmente se le identifica con una gran colección de subgéneros y ritmos fundamentalmente cubanos, adoptando matices y acentos distintos en diversas partes del mundo de habla hispana».
 
El término se ha usado por inmigrantes dominicanos y puertorriqueños en Nueva York para designar el [[swing]].<ref>Jones and Kantonen</ref>
 
La autora de música mundial Sue Steward afirma que la palabra fue originalmente usada en la música como un «''llanto de apreciación para un picante particular o un solo rápi''do», viniendo a describir un género de música específico de la mitad de los años 70 «cuando un grupo de músicos latinos de Nueva York, comenzó a examinar los arreglos de las grandes bandas clásicas populares desde la era del mambo de 1940 y 1950». Ella menciona que la primera persona que usó el término «salsa» para referirse a este género musical fue un ''dj'' de radio [[venezolano]] de nombre [[Phidias Danilo Escalona]] quien emitía un programa radial matutino llamado "La hora de la Salsa" en el que se difundía la música cubana producida en Nueva York como una respuesta al bombardeo del [[Música rock|Rock]] en aquellos días (Beatlemanía). Era la hora del almuerzo, del aderezo, del sabor, y por supuesto, del son, el guaguancó,la bomba, la plena, la guaracha y el montuno. En una entrevista con [[Richie Ray]] y [[Bobby Cruz]], Richie le respondió a Phidias que la música que ellos tocaban era como el "ketchup" o sea una salsa.
-Hay que distinguir entre la palabra salsa como ingrediente de comida y la música que se llama salsa. Siempre existió música afrocubana básicamente esta tenia unos ritmos muy definidos. Sin embargo la palabra que es la que define el termino musical que se conoceria como "Salsa" nace básicamente alrededor de Richie Ray y yo, y no porque nosotros lo hayamos pensado asi.- Estábamos siendo entrevistados por el señor Phidias Danilo Escalona que le decían el Loco Phidias en Caracas Venezuela, Phidias en la radio mientras nos entrevistaba dijo: “mira a mí me dicen el Loco, pero la música que ustedes tocan esta mas loca que yo, ya que eso no es Mambo no es Chachachá no es Guaracha ni Guaguanco ni tampoco Pachanga que es esa jerga que ustedes tocan” y Richie en broma le dijo “eso es como un Keetchup” y Phidias le dice: “yo no estornude” ¿que quieres decir con Keetchup? Y Richie le dice “Keetchup es la salsa que se le echa a las hamburguesas para que cojan sabor” entonces Phidias le dijo: “ ahhh... pues ya lo oyeron amigos radio escuchas” la música de Richie Ray y Bobby Cruz; “se llama SALSA” (pegando un grito de jubilo y sorpresa)
 
La razón de su grito al aire, es la emoción que le causo al tener un programa radial que era promovido por la empresa Pampero, productores de distintos tipos de Salsa en Venezuela, y a la coincidencia de que su programa se llamara "La hora de la Salsa" la emoción que creo esa sinergía en Phidias, fue más que evidente. Hoy día Phidias, es conocido como en Venezuela como "El padre de la Salsa" sin embargo dicho termino es incorrecto, Phidias seria mas bien "El Padrino de la Salsa" ya que fue quien la bautizó, pues la criatura tenia a sus padres en los músicos de Nueva York y Puerto Rico.
 
 
Algunas personas enajenadas dicen que la Salsa como genero musical se originó en Cuba porque el músico cubano Ignacio Piñeiro escribio una canción que decia en una de sus estrofas: "echale salsita a la butifarra" y ya con eso como por arte de magia se habia creado un genero musical, uuufff... Veamos lo que dice el historiador y escritor cubano Jesús Risquet Bueno: -Pero nos parece muy aventurada esta aseveración porque su uso en el tema musical tiene una perspectiva gastronómica (échale salsita a la butifarra) y no el sentido que hoy le adscribimos a la palabra Salsa, como denominación de un movimiento musical caribeño y mundial.-
 
Ed Morales también menciona la palabra usada para animar una banda que incrementa el ''tempo'' y ''«pone a los bailarines en una parte alta»'' para agradecer un momento musical (y) expresar un tipo de nacionalismo cultural, proclamando el calor y sabor de la cultura latina»;<ref>Morales, pg. 56</ref> él también menciona a [[Johnny Pacheco]], un músico dominicano que realizó un álbum llamado ''[[Salsa Na' Ma]]'', que Morales tradujo como ''Sólo necesitas un poquito de salsa o condimento''. Otros aseguran que estando de gira por los Estados Unidos el sexteto de Ignacio Piñeiro, la canción ''Échale salsita'' fue la que le dio origen al termino.
 
== Historia y expansión ==
En las décadas de los años 30, 40 y 50, la música cubana dentro de Cuba se fue desenvolviendo a través géneros nuevos derivados primariamente del [[Son (música)|son]] y la [[rumba]], mientras que los cubanos en Nueva York, vivían entre muchos latinos de Puerto Rico y otros países que comenzaron a tocar géneros propios distintivos, influenciados por la [[música africana]]. En [[Puerto Rico]] ya también se veía el crecimiento de este genero con mezclas de sus propias etnias.<ref>Morales, pg. 33</ref> Esta música incluye son y [[guaracha]], así como [[Tango (música)|tango]], [[bolero]] y [[danza]], con prominentes influencias del jazz.<ref>Morales, pg. 34</ref>
La Controversia musical con la Salsa
 
Algunos cubanos piensan que la Salsa se construyó solo con ritmos afros, de Cuba y están muy equivocados. Hay un asunto que no requiere de una gran intelectualidad para poderlo entender; Colombia, Panamá, Venezuela, Republica Dominicana, Haití, Cuba y Puerto Rico comparten un acervo músico cultural parecido por tener un transito africano-español caribeño. La diferencia en todo este asunto musical, lo creó la cercania de Cuba con Haití, que fue quien le puso en bandeja de plata sus ritmos afrancesados. Ya no se sorprenden los músicos al descubrír que algo que ellos han hecho y creen que es totalmente nuevo, hace rato esta sonando en otro lugar. El mejor ejemplo es el Jazz, lo mismo el alemán, como el ruso, el americano, el francés, el judio, el cubano, el venezolano, el colombiano o boricua lo van a ejecutar bien parecidos (aunque nunca exactamente iguales) pero nos pueden llevar a la confusión y es posible que no sepamos distinguir de que país proviene. En los años 40 y 50, durante el apogeo de las big bands norteamericanas, los músicos cubanos en Estados Unidos, mostraron una gran porosidad hacia la influencia de sus vecinos del norte y comenzaron a copiarse de ellos en cuanto a su estructura músical. En algunos sones se parafrasean melodías de jazz norteamericanas pero, sobre todo, se reconstruyen las formaciones musicales tradicionales para dar entrada a una sección de viento siguiendo el ejemplo de las bandas de Miller, Basie o Kenton. Cuba tambien tomo y copio unos sones de Haití, los cuales modificó, creando su música, estos sones llegaron a Nueva York y como ya mencionamos, allí se le metio el Jazz por dentro, entonces los boricuas le pusieron su acento, le añadieron trombones y le modificaron su tiempo, le pusieron sus letras, sentimiento y folclor, entonces al sonar diferente a lo ya tradicional, a esta amalgama de ritmos se le llamó Salsa. *[ver]*
 
 
El escenario norteamericano produjo las progresiones tipo jazz que se iban dando en el Mambo y otros ritmos que definieron su estilo musical bailable. La forma de bailar Salsa dando giros o vueltas, "no es ni africana, ni cubana o boricua" es totalmente afronorteamericana, pasando por el jazz, el swing, mambo jazz, cha cha cha, hasta llegar a la Salsa. Sin embargo aclaramos, Cuba nunca hizo SALSA, ya que ellos tenian unos ritmos definidos como se conocen por su nombre como: Son Montuno, Guaguancó, Cha Cha Cha, Guajira y otros, cuyo estilo musical bailable era obviamente muchísimo mas lento y rústico.
 
 
Los cubanos por mas de 20 años rechazaron la SALSA (fusión de ritmos), no querían saber de ella, la veian como una muy seria amenaza. En la Cuba revolucionaria no se trató solamente de los músicos, sino también de periodistas, musicólogos y todo el aparato difusor de la música, y en cierto momento llegó a establecerse una prohibición radial del gobierno cubano contra la Salsa y/o ritmos tropicales producidos en los Estados Unidos. Ello vino como consecuencia de la revolución cubana de 1959, que comenzó a censurar toda aquella música extranjera y de corte norteamericano. Ejemplo de ello fueron los músicos cubanos que quedaron en Estados Unidos y su música no fue ni conocida o divulgada en Cuba, los casos mas clásicos son los de Celia Cruz, Frank "Machito" Grillo, Rolando Laserie, La Sonora Matancera y hasta Pérez Prado. De hecho en Cuba no se reconocia la llamada música cubana hecha en el extranjero como cubana, decian que era un producto comercial norteamericano y que no tenia nada que ver con su música típica o tradicional, esto desde ya los años 1950's. Entendemos que este es el único momento donde se fué enteramente honesto respecto a la definición de lo que era la música cubana y se diferenciaba de lo que era música comercial afroantillaná hecho al estilo norteamericano tanto en lo musical y en los ritmos bailables. [ver]
 
 
“Cuba no hace suya la rumba sin fondo y sin forma, denigrante y fofa que según la feliz frase de Gerardo del Valle ha "pasado por el filtró desnaturalizador yanqui" y que con el calificativo de cubana se está bailando en Broadway y que, por gentes sin escrúpulos y malintencionadas han pretendido presentarse como amantes de la Perla de las Antillas ridiculizándola con exponentes bastardos que distan mucho de representar lo que es el Pueblo de Cuba, tan digno como el mas digno y culto como pocos. Alberto Boix, en su libro, Así es Cuba, Cosas de mi tierra 1950 [ver]
 
 
Por otro lado uno de estos productores de la música comercial afroantillana al estilo: del "swing y jazz" norteamericano dijo lo siguiente al llegar la SALSA.
 
 
-“La salsa es un producto cultural para estúpidos”, dijo Dámaso Pérez Prado (creador del mambo) “Sólo a los tontos les puede gustar ese mamarracho de música”.- Esa molestia creó y causó resentimientos que persisten hoy día, ya que habian pasado a la historia viejos ritmos para darle paso a un nuevo sonido mas agil.
 
 
"La gente quería salsa brava, ver al cantante entregándose de verdad, oir un buen solo, escuchar letras que le hablen de la vida, todo lo que la salsa le dio desde un principio" Adalberto Álvarez, músico cubano, Orquesta Son 14 (Entrevista con Leonardo Padura, 1992)
 
 
La música cubana es música cubana, «la salsa es otra cosa» Israel López Cachao, músico cubano
 
 
Los puertorriqueños se apoderaron de la salsa; lo cierto es que los boricuas siempre han constituido mayoría en los barrios latinos de Nueva York y en las orquestas. En cuanto a Cuba, pienso que a los músicos de la isla se les fue el tren entre 1970 y 1982, llegaron muy tarde a un banquete al cual no habían sido invitados y tampoco irrumpieron posteriormente con el esperado torrente de renovaciones vitales. Tony Evora musicologo cubano, del libro, Música Cubana los últimos 50 años editado en 2003 por Alianza Editorial.
 
 
Helio Orovio, autor cubano del imprescindible Diccionario de la música cubana, admite en una obra reciente (antes de su fallecimiento); que la salsa "es una música de fusión, de mezcla, ajiaco de elementos caribeños, con aportes del jazz, el samba, el rock, el reggae, y aunque nunca ha renegado de sus ancestros cubanos, la salsa es un fenómeno musical con fisonomía y personalidad propia".
 
 
La mayoría de los músicos cubanos de los años 50's hablan de este período de los inicios de la Salsa con muchísimo malestar. Para ellos, simplemente, se había acabado la buena música comercial llamada "cubana" y en su lugar se tocaba ahora un desorden que utilizaba al Son, como trapo de cocina. Y en efecto, estos años le resultaron ser excesivamente duros y torturosos a esos viejos músicos. Así resumió en su libro sobre los origenes de la Salsa, Cesar Miguel Rondón (1979)
 
 
-Hoy felizmente, sin perder nuestras propias características y con espíritu innovador, en Cuba hemos asumido la Salsa como parte de una herencia común, dejando de verla como un alien al que se debe combatír.- Leonardo Acosta, músico e historiador cubano
 
 
"Échale Salsita" el titulo de una canción cubana de los años 30's nada tiene que ver con el género musical de la salsa, solamente se referia a la salsa que se le echaban a las butifarras que se hacian en Catalina de Guines, y que vendia el negro Congo, Guillermo Armenteros. Héctor A. García creador de esta tesis [ver datos]
 
La salsa evolucionó a fines de 1970 y en los 80 y 90. Nuevos instrumentos, nuevos métodos y formas musicales fueron adaptados a la Salsa; como la [[música de Brasil]]. Nuevos subgéneros aparecieron como las dulces canciones de amor de la [[salsa romántica]]. Mientras tanto la salsa se convirtió en parte importante de la escena musical en Venezuela, México y tan lejos como Japón. Diversas influencias incluyendo prominentemente el [[hip hop]], vinieron a evolucionar el género. A la llegada del siglo XXI, la salsa se ha convertido en una de las formas más importantes de la música popular en el mundo y las estrellas de la salsa son celebridades internacionales.
 
=== Orígenes ===
“Salsa es lo que yo como con mis espaguetis, pero gracias a esa palabra que recoge todos los ritmos afrocubanos, los del latin jazz y del caribe en general, todos nosotros hemos sido capaces de encontrar un modus vivendi durante las últimas décadas”. Tito Puente en entrevista con El Nuevo Dia 1987 [ver datos]
Las raíces de la salsa pueden remontarse a los ancestros africanos que fueron enviados al [[Caribe]] por los españoles como esclavos. Es en [[África]] donde con mayor frecuencia la música es principalmente interpretada o acompañada por instrumentos de percusión, tales como la [[conga]] o la [[pandereta]], comunes en la salsa.
 
El antecedente más directo de la salsa es el [[Son cubano]], el cual es una combinación de influencias españolas y africanas. En general, la música tradicional [[cubana]] es considerada como origen de la salsa. Como precursores de la salsa se considera principalmente a los géneros [[son]] y el [[Mambo]], además de los ritmos tradicionales de la Rumba cubana([[guaguancó-yambú-columbia]], [[guaracha]], [[bolero]]. Muchas bandas de ''son'', han sido populares en Cuba, comenzando en los años 30; éstos fueron ''septetos'' y ''sextetos''.<ref>Steward, pg. 488</ref> Finalizando la [[década de 1940]], estas bandas crecieron mucho, convirtiéndose en orquestas de [[mambo]] y [[guaracha]], lideradas por directores de orquesta como Ignacio Pineiro,[[Arsenio Rodríguez]] y Felix Chappotin.<ref>Steward, pg. 488</ref>
Un oído acostumbrado a oir música, puede notar que el concepto armónico de la salsa se asemeja mucho al del latin jazz, al igual que su acompañamiento rítmico, y que ambos son diferentes a los de la música cubana. Por añadidura, mientras la estructura armónica de la salsa contiene acordes, progresiones y bitonalidades afines al jazz, con grados de extensión ampliados a treceavas, o novenas y onceavas aumentadas, en la guaracha cubana tradicional se utilizan armonías mas convencionales, como triadas, con tónica y dominante de séptima.
 
*'''Mr. Cumbanchero'''
Si hablamos de los orígenes de la salsa, mención aparte merece el gran [[Rafael Hernández Marín|Rafael Hernández]] ([[1891]]-[[1965]]) considerado por muchos como el ''padre de la guaracha'' -que hoy conocemos por "salsa"-. [http://soundclick.com/share?songid=6106261 "El Cumbachero"],<ref>[http://soundclick.com/share?songid=6106261 "El Cumbachero" - Mp3] <small> 2008©Legran ISWCT-0425394622. Publicado con el permiso del propietario de la versión</small></ref> "Lamento borincano", "La Cucaracha", También hay que hacer mención al Venezolano Hugo Blanco, autor de la canción [http://soundclick.com/share?songid=6091837 "Moliendo Cafe"].<ref>[http://soundclick.com/share?songid=6091837 "Moliendo Cafe" - Mp3] <small>2008©Legran ISWC T-0425366615. Publicado con el permiso del propietario de la versión</small></ref> una de las primeras, sino la primera, interpretación de salsa.
{{Cita|''Durante una recepción en Honor a Puerto Rico realizada en la Casa Blanca el fallecido presidente John F. Kennedy saludo a Rafael diciéndole «que tal, Mr. Cumbanchero.»'' }}
En la ciudad de [[Nueva York]], en el centro para el mambo en los Estados Unidos, el [[Palladium Ballroom]], y en la [[Ciudad de México]], donde la industria fílmica atrajo a músicos de diferentes latitudes, el estilo cubano de las bandas fue formado por cubanos, portorriqueños y dominicanos. Podríamos mencionar especialmente a la [[Sonora Matancera]], [[Orquesta Aragón]],[[Machito]], [[Dámaso Pérez Prado]], [[Tito Puente]], [[Johnny Pacheco]] y [[Tito Rodríguez]].<ref>Steward, pgs. 488-489</ref>
 
El [[Mambo]] fue muy influenciado por el [[Jazz]] y fueron las grandes bandas de Mambo las que mantuvieron viva la larga tradición del [[Jazz]] mientras los maestros originales del Jazz se estaban moviendo en las pequeñas áreas de la era del [[bebop]].<ref>Morales, pg. 57</ref> En la [[década de 1950]], la música bailable cubana, como el mambo, la [[rumba]] y el [[cha-cha-chá]]; fueron música de corriente principal en los [[Estados Unidos]] y [[Europa]].<ref>Steward, pg. 489</ref>
Pero así como a la música cubana se le hizo imposible salir de la isla, a la salsa le fue imposible penetrar en ella, Cuba y los cubanos siempre se negaron a comprenderla. Y este razonamiento era comprensible. El estilo que generaron Nueva York y Puerto Rico, la salsa de barrio, no podía estar mas lejos del entendimiento de un cubano. Allí en esta música se reconocía la marginalidad, el desarraigo, la lucha de clases, la mendicidad, la delincuencia, la violencia cotidiana, el caos urbanístico, la agresividad como respuesta a los problemas. Nada mas alejado de la vida que se dio en Cuba a partir de la Revolución.
 
No podemos ignorar la importancia que tuvo el crisol de músicos latinos en los Estados Unidos, en especial en el area de Nueva York. En los 40 y 50, orquestas como la de Xavier Cugat y Machito, los excelentes interpretes como Tito Rodriguez y Miguelito Valdes y la presencia del ''Ciego Maravilloso'', Arsenio Rodríguez y su Conjunto, fueron sentando las bases para el cosmopolita sonido de la Salsa.
Y existía una última diferencia, tal vez la mas notoria. Mientras la salsa tuvo como principal fuente de musicalidad y de instrumentación el Latin Jazz, la guaracha y el son montuno, la nueva música cubana se apoyó, casi toda, en el son changuí. Así, se definieron dos corrientes: los folcloristas que siguieron haciendo el mismo son de toda la vida, caso de Compay Segundo, y los modernistas que dieron un paso adelante en la historia.
La música cubana interpretada en [[Nueva York]] desde [[1960]] fue liderada por músicos como [[Ray Barretto]] y [[Eddie Palmieri]], influenciados por ritmos cubanos importados como la [[pachanga]] y el [[chachachá]]; si bien después de la [[crisis de los misiles]] de 1962, el contacto cubano-americano decayó profundamente,<ref>Morales, pg. 57</ref> el resultado fue el crecimiento de la influencia puertorriqueña en la música cubana desarrollada en Nueva York. La comunidad portorriqueña de [[Nueva York]], llamada por los estadounidenses [Nuyorican|Nuyoricans]], influenciada por muchas culturas latinas, así como por el contacto cercano con reconocidas celebridades cubanas (Miguelito Valdés-Chano Pozo-Arsenio Rodríguez) se hizo del liderazgo del desarrollo musical de la futura Salsa.<ref>Morales, pg. 57</ref>
 
[[Archivo:Salsaband2.jpg|thumb|left|260px|<center>Orquesta de salsa</center>]]
De cualquier forma, se dice que el crecimiento de la salsa moderna comenzó en las calles de [[Nueva York]] a finales de los 60 y principios de los 70. Por esta época, el pop latino no tomó una fuerza importante en la música americana, al perder terreno frente al [[doo wop]], al [[R&B]] y al [[rock and roll]]; pero hubo unos pocos ritmos jóvenes para danzas latinas tales como el [[soul]] y la fusión de mambo [[boogaloo]], pero la música latina dejó de ser parte importante de la música popular americana.<ref>Steward, pg. 489</ref>
 
Con la salsa se originó una nueva corriente musical, para lo que colaboraron músicos de muchos países diferentes de [[América Latina]]. Sin embargo, se pueden identificar a sus precursores en la historia de la música.
- Esto ocurrió además en los momentos en que la salsa de Nueva York y el Caribe alcanzaba su máximo esplendor y éxito, para desazón de los veteranos músicos cubanos de los "fabulosos años 50" y de los medios burocráficos musicales (o antimusicales) de la Isla. Pero si su reacción contra la salsa fue extremista y negativa, los más jóvenes músicos cubanos reaccionaron positivamente e intercambiaban ideas y experiencias con los salseros puertorriqueños o "neoyorricans" durante sus giras por Europa y América Latina. - Leonardo Acosta, músico e historiador cubano [ver]
 
Manhattan Recording Company, [[Fania Records]], introdujo muchos de los primeros cantantes y músicos de la primera generación al mundo.<ref>Steward, pg. 489</ref> Fundada por el flautista dominicano y líder de banda [[Johnny Pacheco]] y [[Jerry Masucci]], la ilustre carrera de la Fania comenzó con [[Larry Harlow]], ''[[El Malo]]'' de [[Willie Colón]] y el [[Cantante de los Cantantes]], [[Héctor Lavoe]] en [[1967]].<ref>Steward, pg. 489</ref> Esto fue seguido por una serie de modernos [[son montuno]] y [[plena]] que se desarrolló en la salsa en [[1973]].
 
Casi al mismo tiempo surgieron más centros de la salsa en [[Puerto Rico]], [[Perú]],
A pesar de la guerra que se llevó en Cuba contra la Salsa, hoy en día los músicos cubanos se identifican como salseros. Ya no llaman a la música cubana por su nombre, ahora le dicen Salsa o Timba cubana. Entre ellos vemos a un Isaac Delgado, que llegó a Puerto Rico en el 2008 para grabar con músicos boricuas y así tener nitidamente una sonoridad 100% salsera al estilo puertorriqueño. [ver]
[[Ecuador]], [[Panamá]], [[Venezuela]] y [[Colombia]]. En [[Estados Unidos]] el [[boogaloo]] precedió a la salsa, la cual —después de un corto apogeo— lo sustituyó casi completamente.
 
Por razón de los muchos inmigrantes cubanos en Estados Unidos, [[Miami]] se convirtió en la segunda gran metrópoli de la música cubana, y por consiguiente, de la salsa. Contrariamente a Nueva York, la comunidad cubana determinó mucho más la vida en Miami, así que la feria en la Calle 8 casi ha aventajado al festival tradicional en el [[Madison Square Garden]]. Desde Nueva York la ola de salsa se derramó primero en [[América Latina]], y en los [[Años 1980|años ochenta]] hacia [[Europa]]. Debido a los muchos emigrantes de [[Perú]], [[Ecuador]] se fundaron también importantes enclaves de salsa en [[Japón]].
 
Fue el sello [[Fania Records]], de [[Johnny Pacheco]] y [[Jerry Massucci]] quien dio el espaldarazo a este género al grabar y distribuir los discos de la gran mayoría de las estrellas salseras de los [[años 1970|años setenta]]. La agrupación de todas esas estrellas formaron la [[Fania All Stars]], considerada por muchos como la máxima expresión de la salsa, que realizó inolvidables conciertos en varios clubes neoyorquinos así como en lugares alejados como [[Japón]] y [[África]].
 
=== 1970s ===