Diferencia entre revisiones de «Batalla de Chapultepec»

Contenido eliminado Contenido añadido
Susscrofa (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Susscrofa (disc.) a la última edición de Jjafjjaf
Línea 33:
En el lado oriente del [[Castillo de Chapultepec]] se colocó la Segunda Compañia de Cadetes, mientras que en la parte occidente era defendida por la Primer compañia al mando del General Monterde, el tiroteo del ejército de los [[Estados Unidos]] empezó en la mañana del [[13 de septiembre]]. A las 12 de la tarde la posición [[Caballero Alto]] sucumbe ante la embestida del enemigo por lo que [[Miguel Poucel]] ordena a la Segunda Compañia de aproximadamente 40 alumnos, 4 cabos y el sargento [[Teófilo Noris]] ponerse disparar antes de empezar a recibir los primeros tiros de la fusileria enemiga. Poucel encarga a [[Teófilo Noris]] proveer de fusiles cargados a los cadetes y mantener de esta forma fusiles listos para la batalla, mientras las municiones se agotaban [[Agustín Melgar]] se encerró en la biblioteca donde esperaba recibir con disparos al enemigo matando a uno de ellos, Melgar fue herido y falleció después de amputarsele la pierna. La segunda compañia no recibio mas ordenes debido a que el General Monterde habia sido tomado prisionero en la parte occidental del colegio, esto mismo sucedio en la parte occidental. Como es costumbre entregar al ejercito vencedor las armas personalmente [[Miguel Poucel González|Miguel Poucel]] ordenó colocarlas en el suelo en señal de que estos jovenes jamas las entregarian personalmente.
 
La historia oficial mexicana recuerda en particular a seis de esos jóvenes que perdieron la vida en el combate, ya que lo hicieron con un alto grado de heroísmo y honor. A estos jóvenes cadetes se les llama Niños Héroes de Chapultepec. Sus nombres: [[Juan de la Barrera]], [[Francisco Márquez]], [[Vicente Suárez]], [[Fernando Montes de Oca]], [[Agustín Melgar]], y [[Juan Escutia]]. HayAunque undurante séptimoel "Niñosiglo Héroe",XIX else cadetedio Antonioespecial Sola,realce olvidadoal por[[Batallón lade historiaSan oficialBlas]], yel desconocidocual paramurió lacasi inmensatodos mayoríasus desoldados losal mexicanos,pie quedel trascerro serdefendiendo hechocontra prisioneroel murióejército norteamericano que arrolló a causaéste debatallón suspara asaltar el heridasCastillo.
 
En el Castillo de Chapultepec, hoy Museo Nacional de Historia, y sus alrededores se conmemora mediante placas los puntos donde murieron estos jóvenes defensores mexicanos conocidos como los [[Niños Héroes]].
Durante el siglo XIX se dio especial realce al [[Batallón de San Blas]], el cual murió casi todos sus soldados al pie del cerro defendiendo contra el ejército norteamericano que arrolló a éste batallón para asaltar el Castillo. En el siglo XX, el énfasis se puso en los seis cadetes muertos, y su posterior leyenda.
 
Casi todos los sobrevivientes de la Batalla del Cerro de Chapultepec fueron hechos prisioneros. Tiempo después, algunos de ellos fundaron la [[Asociación del Heroico Colegio Militar]] de México.
En el Castillo de Chapultepec, hoy Museo Nacional de Historia, y sus alrededores se conmemora mediante placas los puntos donde murieron estos jóvenes defensores mexicanos conocidos como los [[Niños Héroes]].
 
Casi todos los sobrevivientes de la Batalla del Cerro de Chapultepec fueron hechos prisioneros. Ellos fueron los cadetes Francisco Molina, Mariano Covarrubias, Bartolomé Díaz de León, Ignacio Molina, Emilio Laurent, Antonio Sierra, Justino García, Lorenzo Pérez Castro, Agustín Camarena, Inacio Ortiz, Esteban Zamora, Manuel Ramírez Arellano, Ramón Rodríguez Arrangoitia, Carlos Bejarano, Isidro Hernández, Santiago Hernández, Ignacio Burgoa, Néstor Escontria, Joaquín Moreno, Ignacio Valle, Antonio Sola (agonizante), Francisco Lazo, Sebastián Trejo, Luis Delgado, Ruperto Pérez de León, Cástulo García, Feliciano Contreras, Francisco Morelos, [[Miguel Miramón]], Gabino Montes de Oca (hermano de Fernando), Luciano Becerra, Adolfo Unda, Manuel Díaz, Francisco Morel, Vicente Herrera, Onofre Capeto y Magdaleno Ita; el corneta Antonio Rodríguez, el tambor Simón Álvarez, el cabo José Cuéllar, el sargento [[Teófilo Noris]], y los subtenientes [[Miguel Poucel]], Ignacio Peza y Amado Camacho; los tenientes Manuel Alemán, Agustín Díaz, Luis Díaz (hermanos), Fernando Poucel (hermano de Miguel), Joaquín Argaiz, José Espinoza y Agustín Peza; los capitanes Francisco Jiménez y Domingo Alvarado, así como el general [[Mariano Monterde]], segundo al mando de la defensa de Chapultepec, y director del [[Colegio Militar]].
 
Tiempo después, algunos de ellos fundaron la [[Asociación del Heroico Colegio Militar]] de México.
 
Para los norteamericanos, la batalla de Chapultepec cobra notoriedad porque en ella combatieron juntos el entonces mayor [[Robert E. Lee]] y el teniente [[Ulysses S. Grant]]; ascendido a capitán por sus méritos en dicha batalla. Dieciocho años después, siendo ambos rivales y generales en jefe de sus respectivos ejércitos, el primero se rendiría al segundo en la corte de [[Appomattox]], Virginia, para dar por concluida la [[Guerra Civil Estadounidense]] (1861-1865).
 
[[Categoría:Intervención Norteamericana en México]]