Diferencia entre revisiones de «Augusto Pinochet»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.161.129.35 (disc.) a la última edición de Banfield
Línea 20:
'''Augusto José Ramón Pinochet Ugarte''' ([[Valparaíso]], 25 de noviembre de 1915 - [[Santiago de Chile|Santiago]], 10 de diciembre de 2006) fue un [[militar]] y [[dictador]] [[Chile|chileno]].
 
Asumió en 1973 el cargo de Comandante en Jefe del [[Ejército de Chile]]. El 11 de septiembre de ese año, se unió a un [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|golpe de Estado]] que derrocó al gobierno de [[Salvador Allende]]. Desde ese momento, Pinochet asumió el gobierno del país, primero bajo el cargo de [[Junta de Gobierno de Chile (1973)|Presidente de la Junta Militar de Gobierno]] (que ostentó hasta 1981), al que se sumó el título de Jefe Supremo de la Nación el 27 de junio de 1974, que le confería el [[poder ejecutivo]].
 
El 16 de diciembre del mismo año, asumió el cargo de [[Presidente de Chile|Presidente de la República]], que sería ratificado al promulgarse la [[Constitución Política de la República de Chile de 1980|Constitución de 1980]]. Su gobierno terminaría tras la derrota en el [[Plebiscito Nacional de 1988 (Chile)|Plebiscito Nacional de 1988]] y su sustitución por [[Patricio Aylwin]] en 1990. Pinochet se mantendría como Comandante en Jefe del Ejército hasta el 10 de marzo de 1998, y al día siguiente asumiría el cargo de [[senador vitalicio]], que ejercería efectivamente por un par de meses.
 
La [[dictadura]] de Pinochet ha sido ampliamente criticada tanto en el país como en el resto del mundo por las graves y diversas violaciones a los [[derechos humanos]] cometidas en el período denominado como [[Régimen Militar (Chile)|Régimen Militar]], por lo que Pinochet debió enfrentar diversos juicios hasta la fecha de su muerte. Sus [[pinochetismo|simpatizantes]], lo califican como un héroe que salvó al país de un [[Estado socialista|régimen comunista]] instaurado por [[Salvador Allende]], y de una posible [[guerra civil]].
 
== Dictablanda (1973-1990)Biografía ==
Su padre fue Augusto Alejandro Pinochet Vera, nacido en Valparaíso en 1891, a sus catorce años trabajó para la firma comercial Williamson Balfour, luego fue funcionario en una sociedad aduanera y además se desempeñó como [[bombero]]. Su madre fue Avelina Ugarte Martínez, [[Santiago de Chile|santiaguina]], quien estudió en un colegio de monjas desde los nueve años, la que tras perder a su padre y casarse de nuevo su madre, se trasladó a Valparaíso.<ref> Vial, Gonzalo (2002), ''Pinochet, La Biografía'' Santiago de Chile, p.11</ref>
 
Pinochet realizó sus estudios en su ciudad natal, primero en el Seminario San Rafael, luego en el [[Instituto Rafael Ariztía]] de [[Quillota]], en el [[Colegio de los Sagrados Corazones de Valparaíso]] y finalmente en la [[Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins]]. Su ingreso a esta institución no le fue fácil, fue rechazado dos veces; la primera por su corta edad y la segunda por no cumplir con los requisitos mínimos. A pesar de no tener ancestros militares, su vocación lo llevó a postular por tercera vez, siendo finalmente admitido e ingresando el 11 de marzo de 1933,<ref> Vial, Gonzalo (2002), ''Pinochet, La Biografía'', Santiago de Chile, p.33</ref> a los 17 años de edad.
 
El 30 de enero de 1943, Pinochet contrajo matrimonio con la joven [[Lucía Hiriart de Pinochet|Lucía Hiriart Rodríguez]] quien era hija de Osvaldo Hiriart Corvalán, abogado, senador, político radical y [[Ministerio del Interior de Chile|ministro del Interior]] en 1943, y de Lucía Rodríguez.
 
El padre en un principio se opuso al matrimonio por considerar que eran muy jóvenes y que la casta militar (mal vista socialmente en esa época) no pertenecía a las elevadas esferas sociales a la que pertenecía dicha familia, sin embargo, se impuso finalmente la voluntad de Lucía Hiriart. Ellos darían origen a una familia de cinco hijos, tres mujeres y dos hombres: Lucía, Jacqueline, Verónica, [[Augusto Pinochet Hiriart|Augusto]] y Marco Antonio.
 
El curso de su ascendente carrera tuvo diferentes destinaciones. Como alférez estuvo en [[Concepción (comuna)|Concepción]], subteniente y teniente en la Escuela de Infantería en [[San Bernardo (comuna)|San Bernardo]] en [[Región Metropolitana de Santiago|Santiago]] y recién ascendido al grado de capitán, fue destinado a [[Iquique]] por un período prolongado, durante el cual estuvo a cargo del campo de detención de [[Pisagua]] en la época de vigencia de la [[Ley de Defensa Permanente de la Democracia]].<ref> Pinochet, Augusto, ''Camino Recorrido, Memorias de un Soldado '' Tomo I, pp.107-124</ref>
 
Viajó a [[Ecuador]] en una misión militar que tenía por objetivo organizar la Academia de Guerra de aquel país, llevó consigo a su familia.<ref> Vial, Gonzalo (2002), ''Pinochet, La Biografía'', Santiago de Chile, pp.94-97</ref> Al volver a Chile, después de tres años de permanencia, Ecuador entregó al mayor Pinochet y los demás integrantes de la misión la condecoración Abdón Calderón.
 
Tras una destacada carrera en el arma de Infantería del Ejército, alcanzó el grado de general de Brigada y se desempeñó como comandante en jefe de la Sexta División. En 1970 fue promovido a general de División.<ref> Vial, Gonzalo (2002), ''Pinochet, La Biografía'', Santiago de Chile, p.125</ref>
 
== Actuación durante el gobierno de la Unidad Popular ==
Tras el asesinato del comandante [[René Schneider]] por sectores vinculados a la [[CIA]] [[Estados Unidos|estadounidense]] para evitar la llegada al gobierno de [[Salvador Allende]], el general [[Carlos Prats]] fue designado al mando de la comandancia en jefe del Ejército de Chile. Con [[Carlos Prats]], Pinochet llegaría a establecer una relación muy cercana. Prats lo consideraba un soldado ciento por ciento, apolítico y profesional, por lo que fue uno de sus más cercanos colaboradores, siendo considerado por varios generales como el segundo de Prats.<ref>[[Joaquín Fermandois|Fermandois, Joaquín]], ''Mundo y Fin de Mundo, Chile en la política mundial 1900-2004'', 2005, pp.397.</ref>
 
[[Fidel Castro]] visitó Chile durante veintitrés días a partir de noviembre de 1971 y Pinochet fue designado como representante del ejército durante la prolongada visita del mandatario cubano. La visita de Castro a Chile provocó que la CIA incrementara sus acciones para desestabilizar económicamente al gobierno de Allende.
 
En enero de 1972 fue jefe del estado mayor del ejército, que era el segundo cargo en importancia en la institución.<ref> Vial, Gonzalo (2002), ''Pinochet, La Biografía'', Santiago de Chile, p.149</ref>
La oposición al gobierno de la [[Unidad Popular]], más los propios desaciertos de éste, condujeron a una extrema polarización política de la sociedad, también dada por el auge del comunismo de la época, llegando a su punto culminante en 1973. Prats apoyaba la legalidad constitucional, y por lo tanto sostenía al gobierno de Salvador Allende. Pero esa opinión no era compartida por muchos militares, desarrollándose el [[29 de junio]] el llamado «''[[tanquetazo]]''», protagonizado por el Regimiento Blindado N° 2, al mando del coronel Roberto Souper. Este intento de sublevación fue sofocado por Prats y sus generales más cercanos, Pickering, Sepúlveda y Pinochet.<ref> Vial, Gonzalo (2002), ''Pinochet, La Biografía'', Santiago de Chile, p.197</ref>
 
El [[21 de agosto]] una manifestación de esposas de generales se inició frente a la casa del general Prats, a la que llegaron también varios oficiales de civil a protestar contra él. Fue insultado y apedreado, y al deshacer la manifestación Carabineros, ésta se volvió a organizar. Llegaron al lugar Pinochet, Allende y sus ministros. Todos fueron abucheados. Deprimido y desilusionado, Prats pidió, primero por intermedio de Pinochet, luego directamente, que los generales reafirmen su lealtad hacia él; como sólo unos pocos lo hicieron, resolvió renunciar a la comandancia en jefe.
Para su sucesión, el comandante le recomendó al presidente a Pinochet, decisión que fue aceptada por el mandatario.
 
Para ese entonces, las medidas del gobierno de la Unidad Popular había provocado la polarización del país en partidarios y opositores, siendo declarado el «grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República» por el [[s:Acuerdo de la Cámara de Diputados sobre el grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la republica|acuerdo de la Cámara de Diputados del 22 de agosto de 1973]]
 
El día 23 de agosto, a las 17:00 h, se reunieron Allende, Prats y Pinochet en el Palacio de la Moneda. Al finalizar ésta, Pinochet fue nombrado comandante en jefe.
 
Para esa fecha, varios miembros de las Fuerzas Armadas preparaban un [[golpe de Estado]]. Los líderes del movimiento eran el comandante de la Fuerza Aérea [[Gustavo Leigh]] y el vicealmirante [[José Toribio Merino]], este último amigo de la infancia de Pinochet. Además contaban con el apoyo de la CIA y el gobierno de [[Richard Nixon]].
 
El golpe tenía como base los ''planes de contrainsurgencia'', para el caso de que una subversión sobrepasase a las fuerzas de orden (Carabineros). Este plan consistía en que el país estaba dividido en diferentes secciones, y para cada una se establecía un plan para actuar contra la posible insurgencia. Este plan sería la base prima para los golpistas, que sólo tuvieron que adaptarlo a las nuevas circunstancias.
 
El problema central en el momento era el Ejército, pues si bien la mayoría de los generales prestaban su apoyo, el ''tanquetazo'' demostró que era necesario el apoyo del comandante en jefe del ejército, y nadie sabía con certeza cuál era el pensamiento de Pinochet, pues jamás se le había visto inclinación política (excepto el tradicional anticomunismo de guerra fría).
 
El 7 de septiembre los generales fijaron la fecha del golpe para ese mes, el 19 de septiembre era la fecha propicia, pues en Chile se celebran las glorias del ejército, y éste se halla concentrado en Santiago.
 
Al día siguiente fue enviado el general Arellano para hablar con Pinochet, quien al enterarse de la situación manifestó su descontento con el Gobierno, mas no declaró su apoyo al golpe.
 
La mañana del 9 de septiembre Allende se reunió con el comandante en jefe y otros generales. Allí les explicó que pretendía anunciar un plebiscito para salir de la situación.<ref>[http://www.elpais.com/articulo/opinion/Allende/anos/nacimiento/elpepiopi/20080626elpepiopi_8/Tes Ricardo Lagos: Allende, a los 100 años de su nacimiento]</ref> Debido a este hecho se adelantó la fecha del Golpe de Estado para el [[11 de septiembre]] a las 6:30 en [[Valparaíso]] (8:30 en el resto del país), con el fin de que no saliera a la luz el anuncio de plebiscito del entonces presidente Allende.
 
Fue la última vez que se vieron los dos protagonistas del golpe. Ése mismo día, Pinochet se reunió con Leigh, el contralmirante Sergio Huidobro y el capitán de navío Ariel González para averiguar la posición del ejército. Finalmente, el en un principio vacilante Pinochet finalmente se sumó al complot.<ref>[http://docs.tercera.cl/especiales/2003/11-horaahora/capitulo01.htm Las 24 horas que estremecieron a Chile, Capítulo I, La sangre de los generales]</ref> Pinochet se hizo inubicable para el gobierno y envió a su familia a un recinto militar a modo de protección en caso de algo marchara mal durante el golpe.
 
== El 11 de septiembre ==
{{AP|Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973}}
El día 10 de septiembre Pinochet mandó a su esposa y a sus hijos más pequeños a la Escuela de Alta Montaña, en Río Blanco, Los Andes, dirigida por uno de sus amigos.
 
Al día siguiente Pinochet llegó a las 7:40 al Comando de Telecomunicaciones del Ejército, en el que se mantuvo durante el resto del golpe. Allí se organizaron las redes de comunicaciones con las demás ramas de las Fuerzas Armadas, especialmente con Leigh, que se encontró en la Academia de Guerra Aérea, y con [[Patricio Carvajal]], que fue el coordinador de todo el golpe.
 
Durante el acontecimiento, Pinochet, que se mantuvo en contacto radial con Carvajal, se mostró autoritario. Tanto Leigh como Carvajal pretendían apresar a Allende, pero la intención de Pinochet era desterrarlo de inmediato. No aceptó retrasos ni dilataciones. Sin embargo, retrasó el bombardeo a la Moneda para sacar a las mujeres, en contra de lo que deseaba el general Leigh.
 
Tras horas de enfrentamientos y bombardeos, La Moneda fue finalmente asaltada y ocupada por el Ejército, momento en el que falleció Salvador Allende. De acuerdo a diversos testigos presenciales, Allende se habría [[suicidio|suicidado]] con el fusil [[AK-47]] que le había regalado [[Fidel Castro]].<ref>[http://www.presidencia.cl/view/viewGaleriaPresidentes.asp?id=31&seccion=Presidencia%20por%20Dentro&interfazseccion=Galeria%20Presidentes#a31 Biografía oficial de Salvador Allende en el sitio de la Presidencia de Chile]</ref> Esta versión ha sido aceptada mayoritariamente, incluyendo a sus familiares,<ref>[http://www2.eluniversal.com.mx/pls/impreso/noticia.html?id_nota=164983&tabla=notas Admite hija de Allende suicidio de su padre]</ref> descartando la teoría de que los golpistas habrían cometido [[magnicidio]].
 
A las 18, los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden se reunieron por primera vez en la Escuela Militar para realizar el juramento que dio inicio a 17 años de régimen dictatorial militar.
 
== Dictadura (1973-1990) ==
{{AP|Régimen Militar (Chile)|Régimen Militar}}
[[Archivo:Pinochet-estampilla.jpg|thumb|200px|Augusto Pinochet en 1974, en una estampilla del Correo de Paraguay]]