Diferencia entre revisiones de «Wikipedia en español»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Alpiedelmardelosdelirios (disc.) a la última edición de Globalphilosophy
Línea 135:
También surgen críticas sobre el borrado de ciertos artículos bajo los criterios de las políticas sobre [[WP:SRA|relevancia enciclopédica]] o [[WP:AP|autopromoción]] aprobadas por la comunidad.<ref>[http://www.publico.es/ciencias/tecnologia/039193/darkalex/wikipedia/bibliotecario ¿Quién merece estar en la Wikipedia?] Noticia en el diario [[Público (España)|Público]]</ref>
 
Otra crítica que se le hace a la enciclopedia libre es en referencia a que haya bloqueado algunas páginas de internet. Principalmente, la página de información alternativa [[Rebelión (sitio de Internet)|rebelión.org]] en la que se publican trabajos de autores de renombre mundial tales como [[Noam Chomsky]], [[James Petras]], [[José Saramago]], [[Eduardo Galeano]], etc. La acusación que causa la inclusión de esta página en la [[Lista negra (Internet)|lista negra]] de la Wikipedia española es que rebelión.org es considerada una ''fuente no neutral ni verificable''.<ref>[http://www.publico.es/ciencias/127726/wikipedia/bloquea/web/informacion/alternativa La Wikipedia bloquea una web de información alternativa]</ref>
 
Por esta última razón, que atiende a razones de carácter ideológico, incluso se ha llegadoa afirmar lo contenido en los párrafos siguientes:
 
<<Generalmente, al escuchar la palabra “dictador”, uno se imagina a un gobernante muy autoritario y que está en el cargo sin haber sido elegido por la vía democrática. Lo raro, es asociar dicho vocablo a un grupo de bibliotecarios. Normalmente no pasaría. Pero, como en todas las instancias, siempre existen excepciones.
 
Una de ellas se relaciona con lo que sucede en la Wikipedia, la enciclopedia virtual, que goza de un inusitado prestigio basado en su popularidad, gratuidad y la posibilidad de participar activamente en su redacción y escritura. Hasta ahí todo suena muy bien y atractivo. Aparentemente lo es. Lo que pocos saben, es que dicho medio, al menos en su versión en lengua hispana, está regido por un temible grupo de pequeños tiranos de mentes ratoniles y estrechas, que hacen lo que les viene en gana, sin que exista un control o alguna supervisión efectiva sobre ellos.
 
Son los llamados “bibliotecarios”, que de tales realmente nada tienen. Más bien deberían llamarse “censores”, ya que mantienen un mal entendido poder de veto sobre las aportaciones que hacen los usuarios, para lo cual esgrimen argumentos absurdos y muy poco convincentes. Se creen a sí mismos dueños de la verdad y actúan como si, en efecto, lo fueran. En la práctica han implementado una censura despiadada, que derriba estrepitosamente el mito de que la Wikipedia es libre, condición de la que actualmente carece por completo.
 
Y, como en las peores dictaduras, dichos bibliotecarios acallan violentamente a sus críticos. La diferencia estriba en que aquí a los opositores no se los envía a un campo de concentración, a una prisión remota o a un campamento de trabajos forzados. Tampoco se los condena a perecer en el patíbulo o a sucumbir en una inhumana sesión de tortura física. No, aquí se los defenestra a una especie de exilio, pero informático, lo cual se ejecuta mediante el bloqueo de la dirección IP del afectado que, audazmente, se atrevió a protestar contra las arbitrariedades de estos mal llamados administradores.
 
¿Qué se puede hacer contra este abuso? Dentro de la Wikipedia parece que nada, pese a que formalmente existe un mecanismo de reclamación, que no es más que un mero saludo a la bandera, que casi sin excepción termina por dar la razón a los bibliotecarios. Lo anterior se traduce en fallos internos y espurios a favor de éstos. Habría que ser demasiado ingenuo como para creer que pudiera acontecer lo contrario. ¿No será una utopía pretender algo tan descabellado, como que los representantes de la Wikipedia obren con justicia? Ellos son, simultáneamente, juez y parte, fiscal y abogado defensor de su propia causa. Desconocen el término “imparcialidad”.>> Cierro comillas de esta opinión que está firmada por Don Jorge Queirolo Bravo, 14 de marzo de 2009 9:17.
 
Esperemos que esta edición no sea un ejemplo de la falta de imparcialidad de los "bibliotecarios" de wikipedia en español...
 
== Fechas clave ==