Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María del Juncal (Irún)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 83.43.21.24 a la última edición de Retama
Línea 24:
====El interior====
 
Los poyosapoyos interiores se realizaron mediante columnas clásicas: dos grandes columnas de fuste cilíndrico de basa ática (bocel, escocia, bocel) y capitel dórico toscano. Sobre el capitel arrancan los nervios que sostenían las antiguas bóvedas de crucería complicada, pronto resentidas. Sólo se conservan la del ábside y la del coro; las correspondientes a las naves fueron sustituidas en 1912 en cemento. En el ábside, la bóveda de crucería lleva ligaduras que enlazan la clave central con los vértices del polígono y una corona de arcos conopiales en torno al núcleo.
 
El coro alto, situado en la zona de los pies de la nave central, coherente a la unidad espacial del esquema de iglesia-salón, conserva su bóveda, rica en combados curvos. Se protege mediante balaustrada pétrea.
Línea 30:
La iluminación del templo se realiza mediante ventanales en las naves laterales, uno por cada tramo. Destacan los ventanales rasgados que se abren al ábside. El de la epístola es apuntado, mientras que el del Evangelio es de medio punto. Fueron abiertos en el [[siglo XVII]] avanzado, así como los óculos. Un nicho primitivo, abierto en el muro del ábside, descubierto por el señor Iribarren, queda escondido por el retablo.
 
====La torre====
 
La torre queda adosada a la iglesia en su imafronte, por el lado de la fachada principal, junto a la portada. Es maciza, de base cuadrangular y dispone de algunas ventanas. De sus tres cuerpos, el superior cuenta con las campanas y el reloj, y queda rematado en un calado de piedra con pirámide de piedra de Amasa en los vértices. A la torre queda adosado un gran garitón, con la escalera de caracol al interior. Le dota de carácter de fortaleza militar, en las que las pequeñas ventanas asemejan saeteras.
 
Para el profesor E. Artamendi, el singular campanario de la torre de la iglesia de Juncal, es obra que [[Fray Miguel de Aramburu]] diseñó en [[1600]], y constituye el primer ejemplo de la torre herreriana, cuyo modelo es el volumen prismático con cuadrifronte compuesto por ventanas de medio punto encuadrada por pilastras, rematado por balaustrada adornada con pirámides y cubierto por una cúpula rebajada, sobremontada por una linterna abierta terminada en un agudo pináculo.
 
===Análisis constructivo===
 
NO AY ANALISIS CONSTRUCTIVO>.<
El sistema constructivo del espacio de la iglesia es abovedado a la manera [[gótica]]. Se cubre mediante siete bóvedas de crucería, más la del ábside -tres en la nave mayor y dos en cada lateral- que se apoyan en dos pilares cilíndricos centrales, las semicolumnas de los ángulos y las pilastras de los contrafuertes externos. La bóveda del presbiterio es igualmente de crucería, adaptándose la planta rectangular, mediante trompas, a la octogonal del ábside. El coro se sostiene mediante una bóveda de crucería rematadas por un arco escarzano o rebajado.
 
Las paredes perimetrales tienen la triple función que caracteriza el sistema: cierre, arriostramiento y soporte o de carga. Los contrafuertes rectangulares al exterior del templo son propios del siglo XVI. Estos aparecen en continuación a las naves y en esquina.
 
La fábrica es mayoritariamente de sillería de piedra labrada, siendo de "piedra negra" o caliza de Amasa, en la torre. El aparejo de sillar aparece visto al interior, pero la plementería de las bóvedas está enlucida. La estructura que sostiene el tejado de faldones inclinados está renovada a base forjados de hormigón, se cubre con teja curva y reposa en una cornisa de piedra moldurada, con gárgolas.
 
===Otros elementos===
 
Todo edificio, especialmente las iglesias, puede contener elementos no estrictamente arquitectónicos, de carácter más o menos mueble, pero asociados a la arquitectura; entre ellos se incluyen esculturas, retablos, mobiliario y pinturas.
 
En la iglesia de Santa María del Juncal es de destacar el retablo mayor, obra concebida en [[1643]] y cuyos autores fueron [[Bernabé Cordero]], en su parte arquitectónica, y [[Juan de Bazcardo]], en la escultórica. Consta de dos cuerpos sobre banco y un ático con Calvario; grandes columnas de fuste estrecho, de órdenes compuesto y corintio, limitan los encasamentos y separan las tres calles centrales y las entrecalles extremas. En el banco se historian escenas de la Pasión y en el resto la vida de la Virgen. La joya del retablo es la reproducción de la Andra Mari, cuyo original es del [[siglo XII]].
 
Los remates de hierro y la veleta son de [[1606]].
==Referencias==
**Este texto toma como referencia la declaración de [[Bien de Interés Cultural]] publicada en el BOPV nº 2004238 de fecha 15 de diciembre de 2004 [http://www.euskadi.net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE=B03A&DOCN=000059133&CONF=/config/k54/bopv_c.cnf]
[[Categoría:Bienes de interés cultural del País Vasco]]
[[Categoría:Iglesias de Guipúzcoa|Nuestra Señora del Juncal (Irún)]]
[[Categoría:Monumentos del Camino de Santiago]]
 
[[eu:Junkaleko Andre Mariaren eliza (Irun)]]