Diferencia entre revisiones de «Socioliberalismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Contexto del liberalismo social: corijo enlace. elimino irrelevancias
Deshecha la edición 26023348 de 82.29.103.204 (disc.)
Línea 10:
De esta situación surge el socialismo, que introduce una consideración social de los problemas empezando a propugnar medidas colectivas y postulando intervenciones del [[Estado]] en la [[economía]]. Los [[obrero|obreros]] empiezan a estar organizados y a exigir una [[democracia|democratización]] y una [[laicismo|laicización]] de la [[educación]].
 
En los años posteriores, desde el liberalismo se empieza a tomar conciencia de la [[Cuestióncuestión socialobrera]]. Se produce una laicización de la educación y una generalización de la enseñanza obligatoria, suponiendo una mejora de la [[clase obrera]] al intentarse una incorporación de ésta en la sociedad liberal. Se produce aquí la primera gran diferenciación entre el liberalismo clásico y el liberalismo social, donde el primero practica una represión de la clase obrera y el segundo, en cambio, trata de integrarla a la sociedad.
 
La [[Iglesia Católica]] sufrió una embestida muy fuerte durante el siglo XIX. A partir de la amenaza social que consideraban que se producía con la organización de los obreros, los [[conservadores]] ven en los principios católicos la manera de mantener al hombre. Sin embargo, el Papa [[León XIII]], en la encíclica ''[[Rerum novarum]]'' de 15 de mayo de 1891, da nota de la custión social y de las condiciones en la que viven los obreros, pero ve también que está siendo captada por lo que considera la suversión del [[socialismo]]. La ''Rerum novarum'' supone reconocer unas premisas sociales y nace de esta manera la doctrina social de la Iglesia.
 
===Expresiones del liberalismo social===