Diferencia entre revisiones de «Himno Nacional Argentino»

Contenido eliminado Contenido añadido
Patricio.lorente (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.50.188.79 a la última edición de Víctor Alexis cantillano Oviedo usando monobook-suite
Línea 4:
=== Historia ===
 
El [[24 de Mayomayo]] de [[1812]] se presentó en la ''"[[Teatro Coliseo|Casa de Comedia]]"'' de [[Buenos Aires]] la obra teatral ''"El 25 de Mayo"'' de Luis Ambrosio Morante, referida a la [[revolución de Mayo]] de [[1810]], la cual terminaba con un himno coreado por los actores. Uno de los espectadores, el [[Buenos Aires|porteño]] [[Vicente López y Planes]], se sintió inspirado y esa misma noche escribió la primera estrofa de un himno para reemplazar al de Morante, al que el catalán [[Blas Parera]] había puesto música.
 
La Asamblea General Constituyente lo aprobó como "Marcha Patriótica" el día [[11 de mayo]] de [[1813]]. Al día siguiente le encargó componer con urgencia una nueva música a Parera. Algunos autores dicen que éste accedió, pero pasados varios días no presentaba ningún resultado. Finalmente se habría negado, alegando que la letra era ofensiva contra España y que él temía las represalias del gobierno del rey. Fue encarcelado por el gobierno y obligado a componer bajo pena de fusilamiento.<ref>[http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=61877&id=148946&dis=1&sec=1 Ana María Bertolini, ''La accidentada y curiosa historia del himno'']</ref> En una sola noche terminó la partitura (simplemente copió la música que había compuesto para la obra de teatro un año antes). Fue liberado y en el primer barco abandonó para siempre la Argentina, viviendo varios años en [[Río de Janeiro]] (Brasil) y finalmente en España, donde murió.