Diferencia entre revisiones de «Chicago Boys»

Contenido eliminado Contenido añadido
m.
Ecemaml (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Davidegallagher (disc.) a la última edición de 201.208.0.171
Línea 9:
Chile, en los [[años 1970]], fue el primer país en adoptar los principios de Friedman, que postulaba más espacio de decisión a las personas y menos al Estado, o sea, dejar en manos privadas acciones que corresponden al Estado.
 
Al asumir las funciones de gobierno, una de sus primeras medidas fue una política de ''shock'' (reducción del gasto fiscal, reestructuración del aparato estatal y un control estricto de la gestión presupuestaria). Una vez realizadas estas medidas, se emprendió una reforma tributaria, reforma laboral, des-regulación o liberalización de controles en diversos sectores de la economía (fundamentalmente la agricultura), libre ingreso de inversiones y divisas, liberación de los aranceles y cambio fijo de la moneda local [[peso chileno|peso]] con respecto al [[dólar]]. En una etapa posterior vino la reforma de la seguridad social y la privatización definitiva de las empresas claves de la estatal Corporación de Fomento de la Producción ([[CORFO]]), así como la re-privatización de los bancos después de la crisis de [[1982]]. Institución clave en los estudios y enredacción elde esfuerzolas porreformas combatirde la pobrezasalud, previsión y relaciones laborales fue la Oficina de Planificación Nacional ([[ODEPLAN]]) bajo el liderazgo de [[Miguel Kast]].
 
==Miembros destacados==
Línea 27:
*[[José Piñera]] (Ministro del Trabajo y Previsión Social 1979-80; de Minería 1980-81)
*[[Emilio Sanfuentes]]
*[[Francisco Soza]] (CORFO 1975)
*[[Luis Arturo Fuenzalida]] Académico de la Universidad de Las Américas
*[[Pedro Jeftanovic]]
*[[Ernesto Fontaine]]
*[[Cristián Larroulet]]