Diferencia entre revisiones de «Villa Gesell»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de VoyaGesell (disc.) a la última edición de Mel 23
Línea 54:
Después de la muerte del fundador, el predio fue expropiado por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires (Ley 10420/88) y cedido luego a la Municipalidad de Villa Gesell con la finalidad de convertirlo en Parque Cultural (Decreto Prov. 10252/87)<br />
Se conservan desde 1940: Un almacén, la estafeta postal (hoy Museo de los Pioneros), los talleres de reparación de maquinarias, hoy sede de la Asociación Apícola y El Taller del Bosque.<br />
<br />
 
=== Flora ===
Utilizando especies nativas como el [[esparto]] y el [[tupé]], Carlos Gesell inició la fijación de las dunas marítimas para dar inicio luego a la forestación con especies exóticas provenientes de diversas partes del mundo. <br />
Gramíneas y leguminosas contribuyeron al enriquecimiento del suelo; dentro de estas últimas fue fundamental la importación de la [[acacia trinervis]], ya que aporta nitrógeno al suelo y posibilita el desarrollo de otras especies.<br />
Actualmente el Pinar del Norte cuenta con una gran diversidad: [[pino]], [[ciprés]], [[álamo]], [[eucaliptus]], [[acacia]], variedades frutales tales [[ciruelo]], [[peral]], [[níspero]], [[manzano]] e [[higuera]]entre otros, casuarinas, olmos, sauces, fresnos, arces, encinas, olivos, laureles, tamariscos, robles, alcornoques y retamas.<br />
<br />
 
=== Fauna ===
Está representada por aves, que no frecuentaban la zona costera, se afianzaron al lugar con el crecimiento de los árboles. <br />
El bosque se ha constituido como un espacio de protección de dichas aves proporcionándoles alimento, refugio y espacio para nidificar. Algunas especies permanecen todo el año (zorzal, gorrión, tacuarita, calandria, benteveo, chingolo, ratona, carpintero real), mientras que otros visitan la zona en sus épocas de migración (churrinche, tordo común, mulato, naranjero, fío-fío, verderón, suirirí, tijereta, golondrinas, etc.).<br />
En cuanto a los hábitos alimenticios, las palomas, horneros y zorzales consumen semillas y frutos, otros consumen insectos que cazan al vuelo o recogen del suelo (pitiayumi, tacuarita, picaflor verde y otros). Entre los carroñeros, podemos encontrar chimangos y gavilanes.<br />
Son características las cotorras, las que establecen sus comunidades en este lugar y arman sus grandes nidos en las copas de los eucaliptos.<br />
Sobre el frente marítimo pueden observarse gaviotas cocineras y capucho café, gaviotines, ostreros y paloma antártica.<br />
<br />