Diferencia entre revisiones de «Subjetividad»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.53.221.76 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 1:
El término '''subjetividad''' se utiliza con dos significados, según se utilice para referirse al [[conocimiento]] o al [[sujeto (filosofía)|sujeto]].
 
En la [[teoría del conocimiento]], la '''subjetividad''' es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del [[sujeto (filosofía)|sujeto]], y por tanto influidos por los intereses y deseos particulares del sujeto. La propiedad opuesta es la [[objetividad]], que los basa en un punto de vista intersubjetivo, no prejuiciado, verficable por diferentes sujetos.
 
Desde el punto de vista de la sociología la subjetividad se refiere al campo de acción y representación de los sujetos siempre condicionados a circunstancias históricas, políticas, culturales, etcetéra.
 
== Subjetividad y filosofía ==
 
=== Subjetividad y experiencia ===
En [[filosofía]], la subjetividad se refiere a las específicas [[interpretaciones]] que disciernen cualquier aspecto de la [[experiencia]]. Son únicas para la [[persona]] que las experimenta, las ''[[qualia]]'', que sólo son accesibles a la [[conciencia]] de esa persona. Aunque ciertas partes de la experiencia son objetivas y accesibles a cualquiera, como la [[longitud de onda]] de una [[luz]] concreta, otras son sólo accesibles a la persona que las experimenta, como la [[cualidad]] misma del [[color]].
 
La respuesta a esta cuestión define la especificidad del trabajo a realizar. La subjetividad se concibe como la capacidad de interacción, intencionalidad, negociación, pero también como capacidad para pensar.
El Ser Humano elabora opiniones personales basándose en experiencias que en lo común expresan verdades subjetivas.
 
Desde otro punto de vista, también filosóficamente hablando, subjetividad es la transparencia del ser de los objetos, quedando solo un sujeto, el ser, uno mismo.
Entiendo la experiencia como el cúmulo de hechos vividos que nos constituyen y acompañan durante toda la vida. Pueden ser placenteras o displacenteras. Hablamos de experiencias familiares, experiencias laborales, experiencias tempranas, experiencias sexuales, experiencias espirituales, experiencias traumaticas, experiencias enriquecedoras, etc., hemos escuchado y vivido cada una de ellas, en ocasiones sin percatarnos del valor afectivo que tienen, y el significado trascendental que poseen a posteriori.
 
En cualquier caso el registro de la experiencia se realiza desde lo subjetivo, lo individual, lo propio, lo diferente del otro. Una misma experiencia vivida por personas diferentes adquiere valores unicos en cada uno. La carga emocional adjudicada es dada por quien lo vive y solo comprendida por él.
 
=== Subjetividad institucional ===