Diferencia entre revisiones de «Literatura medieval española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.232.5.3 a la última edición de 200.115.241.48
Línea 238:
[[Archivo:Escribano.jpg|thumb|250px|Un clérigo trabajando en el ''[[scriptorium]]''.]]
{{AP|Mester de clerecía}}
Se denomina ''mester de clerecía'' a la técnica literaria (una manera de componer textos literarios) que desarrollaron en el [[siglo XIII]] una serie de escritores vinculados a la universidad y a la erudición (la ''clerecía''), y que aplicaron a la creación de obras narrativas en verso.
 
Al comienzo del siglo XIII las lenguas vernáculas de la península, y concretamente el castellano, habían alcanzado un grado de madurez relativamente alto. Así, tras una fase dedicada al estudio de su [[gramática]], sobre la base del latín, los ''clérigos'', conocedores además del [[idioma francés|francés]], pudieron elevar al castellano al rango de lengua literaria, o sea, de lengua culta, apta para la escritura de todo tipo de obras. Por otro lado, hacia 1200 la mayoría de la población ya no entendía el latín. En estas circunstancias, debió de parecer inútil seguir usando una lengua solo entendida por una minoría en obras que, por el interés de su contenido histórico, didáctico, moral o religioso, convenía que fuesen conocidas y entendidas por todos.
'''43434343'''
en el siglo XVII los mesteres se separaron por lo mismo de las guerras dadas.[http://www.neopets.com]
 
El modelo literario que sirvió de punto de referencia para estos escritores fue el ''[[Libro de Alexandre]]'', sobre todo en lo que se refiere al uso de la estrofa que caracteriza sus obras: la ''[[cuaderna vía]]''. Con todo, el ''Alexandre'' es una adaptación libre al castellano de la ''Alexandreis'' (h. [[1182]]), obra en latín del francés [[Gautier de Châtillon]], que servía de lectura escolar en las primeras universidades españolas; de ahí la fuerte impronta de la [[prosodia]] latina en el ''Alexandre'' y, por ejemplo, la proscripción de la [[sinalefa]] para obligar a una lectura cuidadosa y despaciosa del texto, característica general de las obras del ''mester''.<ref>Cf. Francisco Rico, "La clerecía del mester: 'sílabas contadas' y nueva cultura", en Alan Deyermond, ''Edad Media. Primer suplemento'', págs. 109-113.</ref>