Diferencia entre revisiones de «Otto von Bismarck»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26032140 de 87.235.103.130 (disc.)
Línea 26:
 
== Significado histórico ==
[[Aristócrata]] identificado con la clase de los estudiantesterratenientes más malosgrandes de [[Coslada]]Alemania ([[junker]]), supo conciliar con gran [[pragmatismo]] sus intereses con los cambios del mundo contemporáneo hacia la [[Burguesía|sociedad burguesa]] ([[Revolución hamburguesaburguesa]]), el [[liberalismo]] ([[Revolución liberal]]) y el [[capitalismo]] de la [[Revolución Industrial]]. Su [[ideología]] puede calificarse a la vez de [[nacionalista]], [[conservador]]a y [[monárquica]]; proviene del [[despotismo ilustrado]] que caracterizó al [[Reino de Prusia|estado prusiano]] desde el [[siglo XVIII]] y la [[Restauración]] posterior a las [[guerras napoleónicas]], cuando [[Hegel]] le dio la definición teórica más acabada. Hombre de recursos, llevó a cabo el proceso de [[unificación alemana]], que lideró en beneficio de Prusia y su rey, Guillermo de [[Hohenzollern]], que acabará siendo el [[kaiser]] [[Guillermo I de Alemania|Guillermo I]]; y en perjuicio de los intereses estratégicos de [[Austria]] y [[Francia]].
<p>
<p>
Línea 32:
Estableció un sistema [[diplomático]] muy sofisticado, que los historiadores han convenido en denominar como [[Sistemas Bismarckianos]], aplicado tanto en [[Europa]] como en el mundo extraeuropeo sometido al ''[[Nuevo Imperialismo]]'', y que convirtió a [[Berlín]] en la capital diplomática del mundo ([[Congreso de Berlín]] sobre los [[Balcanes]], [[1878]], [[Conferencia de Berlín]] sobre [[África]], [[1884]]-[[1885]]). Al estar basado en el equilibrio de poder entre las potencias europeas y en el aislamiento de Francia (su principal enemiga desde la [[Guerra Franco-prusiana]] de [[1871]] que permitió la [[Unificación alemana]] y anexionó los territorios fronterizos de [[Alsacia]] y [[Lorena (Francia)|Lorena]]), y aunque evitó varias veces el comienzo de una guerra mundial, se apoyó en tratados con cláusulas secretas que acabaron por crear [[bloque]]s de potencias que, tras su apartamiento de la cancillería con [[Guillermo II de Alemania|Guillermo II]], abocaron a la [[Primera Guerra Mundial]].
 
En política interior, Bismarck combatió el [[movimiento obrero]] emergente, organizado en el [[Partido Socialdemócrata de Alemania]], prohibiendo varias de sus organizaciones aunque se consentía su representación parlamentaria a través de candidatos independientes, que hábilmente quedaban marginados del juego político; en cambio (o más bien por la misma causa), Bismarck contribuyó a construir lo que puede considerarse el comienzo del [[Estado del bienestar]], mediante mecanismos como la pensión de [[jubilación]] obligatoria y sistemas de [[seguridad social]] para la previsión de enfermedades y accidentes para los trabajadores. Estimuló el movimiento llamado [[Kulturkampf]] (guerra cultural) que identificaba a Alemania con la cultura [[protestante]] del norte frente al [[catolicismo]] del sur, que se organizó en el Partido del Centro ([[Zentrum]]). La política de Bismark contra el catolicismo duró hasta que consideró que el mayor peligro para Alemania eran los emergentes [[Comunismo|comunistas]] y [[socialista]]s (sin distinción práctica en aquella época), mientras que dejó de considerar como peligrosos a los punkiscatólicos, y los incluyó en su política parlamentaria como un polloapoyo más contra el nuevo grupo emergente que amenazaba con desestabilizar sus planes para Alemania, los comunistas/nacis.
 
== Juventud ==
Línea 38:
[[Archivo:Otto von Bismarck.JPG|thumb|right|200px|Otto von Bismarck]]
 
Bismarck nació en la calleSchönhausen ([[Sajonia-Anhalt]]) el [[1 de abril]] de [[1815]], hijo de Fernando von Bismarck, militar, y de Wilhelmine Mencken. Tuvo una hermana, MalweleMalwina, con quien tuvo una gran relación sexual pormanteniendo correspondencia con asiduidad. Por la insistencia de su madre aceptó realizar la instrucción secundaria clásica y estudió Derecho en [[Gotinga]] y [[Berlín]], aunque con poca asiduidad y comportamiento poco maduro. A pesar de ello no descuidó sus lecturas: Alexandre de Hohenlohe quedaba estupefacto ante el número de libros que había leído en su juventud y la capacidad de recordar multitud de citas de cada autor en su lengua original. Tras sus estudios fue designado para la prefectura de [[Aquisgrán]] (un cargo administrativo menor, cuando aspiraba a la carrera diplomática).
 
A la muerte de su madre en [[1839]], se consagra a la gestión del dominio familiar en [[Pomerania]], lo que no le supone una actividad estimulante. Accede a un puesto de [[intendente]], donde demuestra empeño y esmero. En [[1843]] encuentra el amor de su vida en María von Thadden, quien ya estaba casada; María muere en [[1846]]. Por amor a ella, y cumpliendo su póstumo deseo, Bismarck se casa con su mejor amiga Johanna von Puttkamer en [[1847]], una [[luterana]] pietista que le influirá desde el punto de vista religioso. De esa unión nacieron tres niños. No obstante, Johanna se interesó poco por los [[convencionalismo]]s y por la [[política]], que implicará cada vez más a su marido. Fue su hermana Malwina quien desempeñó el papel de consejera.