Diferencia entre revisiones de «Gran Recesión»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26055241 de Amadís (disc.)
Amadís (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.230.191.61 (disc.) a la última edición de Amadís
Línea 39:
|editorial = [[The Wall Street Journa]]
}}
</ref>
</ref> El PIB cayó 6,1% en el primer trimestre del 2 009, debido al derrumbe de las inversiones<ref name=momoelf1/5>{{cita web |url=http://www.rfi.fr/actues/articles/112/article_11749.asp|título=La recesión se ahonda en las principales economías |fechaacceso=2 de mayo de 2009|fecha=30 de abril de 2 009|editorial=[[RFI]]}}</ref>. Las inversiones han caído en 37,9% anual, siendo los más afectado la informática(-44%) y la vivienda(-38%) 0 y 0,25%<ref name=momoelf1/5/>. La tasa de interés de la Fed desde diciembre está entre 0 y 0,25%<ref name=momoelf1/5/>. El consumo de los hogares subió en 2,2%, el alza más importante desde el primer trimestre del 2 007<ref name=momoelf1/5/>.
 
== Crisis en América Latina ==
Línea 45:
Los efectos de la actual crisis económica-financiera también han repercutido en el continente con mayor desigualdad social del mundo, y cada vez aumenta más la preocupación de los mandatarios de dicha región. Las consecuencias de la crisis están repercutiendo tanto en los países subdesarrollados, tales como En la región se teme que la ola de desempleos y aumento de pobreza se haga presente como en el resto del mundo.
 
Las remesas empezaron a desacelerarse en 2008 según BID, en América Latina y el Caribe. En 2008, los trabajadores migrantes enviaron a sus familias una cifra récord de $69 200 millones de dólares, un 1% más que en 2007. En enero de 2009, México registró una caída de 12%; Colombia, 16%, El Salvador y Guatemala, 8%. Las remesas empezaron a sentir el impacto de la recesión en el cuarto trimestre de 2008: el cuarto trimestre envió un 2% menos que en relación con el mismo trimestre de 2007. La apreciación del dólar a fines de 2008 aumentó el poder adquisitivo de las familias que dependen de las remesas de EE.UU., particularmente México, Brasil y Colombia. Los países andinos con familiares en España se beneficiaron del euro fuerte durante la primera mitad de 2008, pero se han visto afectados por la caída de la divisa. El país más afectado es Ecuador pues tiene una economía fuertemente dolarizada y una gran población en España, que se ha visto golpeada por el desempleo y la depreciación del euro. Las remesas a Ecuador cayeron un 22% en el cuarto trimestre de 2008. La crisis ha afectado principalmente a los trabajadores con poca capacitación - construcción, manufactura, hostelería y restaurantes. Hay poca evidencia de que los inmigrantes estén listos para volver en masa a Latinoamérica. "Los migrantes han demostrado que se adaptan a condiciones severas", dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno. "Cambian de empleo, trabajan largas horas, reducen sus gastos, se mudan y hasta hacen uso de sus ahorros para seguir mandando dinero a sus familias. Volver a su país de origen generalmente es la última opción".<ref>http://online.wsj.com/public/article/SB123724736003548901.html#mod=2_1362_leftbox</ref>
 
=== Consecuencias sobre la economía argentina ===
Línea 79:
|editorial = [[The Wall Street Journal]]
}}</ref>.
 
Alemania prevee un retroceso del 6% del PIB en el 2 009, debido al desempleo y la caída de las exportaciones-19%-<ref name=momoelf2/5>{{cita web |url=http://www.rfi.fr/actues/articles/112/article_11746.asp |título=Revista de la prensa europea |fechaacceso=3 de mayo de 2009 |autor=Auxilio Alcantar |fecha=30 de abril de 2 009 |editorial=[[RFI]]}}</ref>. Berlín ha resistido mejor la crisis que Francfort, Munich y Hamburgo, debido a los turistas que la visitan por ser poco industrializada, animada y juvenil<ref name=momoelf2/5/>.
 
=== Consecuencias sobre la economía española ===
Línea 116 ⟶ 114:
|cita =
}}
</ref>
</ref> EL PIB disminuyó en casi 3% en el primer trimestre del 2 009<ref>{{cita web |url=http://www.rfi.fr/actues/articles/112/article_11746.asp |título=Revista de la prensa europea |fechaacceso=3 de mayo de 2009 |autor=Auxilio Alcantar |fecha=30 de abril de 2 009 |editorial=[[RFI]]}}</ref>.
 
== Crisis en el mundo ==
Línea 122 ⟶ 120:
 
En el primer trimestre de 2009, las bolsas de Estados Unidos y Europa fueron superadas por las de [[país en desarrollo|países en desarrollo]] como China o Brasil. Brasil y Rusia aumentaron sus índices un 9% en moneda local; el índice de India pasó a ser positivo y el índice compuesto de Shangai, en China, aumentó un 30%, lo cual se justificó por la fortaleza y estabilización de los sectores financieros de dichos mercados y por la búsqueda de inversiones de riesgo.<ref>{{cita web |url=http://online.wsj.com/public/article/SB123854487590276081.html#mod=2_1362_leftbox |título=Finalmente, las bolsas se desacoplan |fechaacceso=5 de abril de 2009 |autor=Slater, Joanna |fecha=1-4-2009 |editorial=Wall Street Journal}}</ref>
 
Según FMI y BM, la crisis ha arrastrado a la extrema pobreza a 50 millones de personas<ref name=momoelf28/04>{{cita web |url= http://www.rfi.fr/actues/articles/112/article_11695.asp|título= La crisis desató un "desastre humano"|fechaacceso=28 de abril de 2 009 |fecha= 27 de abril de 2 009 |editorial= [[RFI]] }}</ref>. FMI prevé además una contracción de la economía mundial del 1,3%, una cifra sin precedentes en al historia de la entidad<ref name=momoelf28/04/>.
 
== Inflación global, deflación global ==
Línea 199 ⟶ 195:
== Propuestas ==
Para combatir la crisis global, EE.UU. propuso a que los países del G-20 iniciaran una nueva ronda de gastos, además de establecer una meta de crecimiento específica del 2%. Estas políticas fueron rechazadas.
La cumbre de ministros de finanzas del G-20 acordaron ejercer políticas monetarias y de expansión fiscal hasta que el crecimiento aumente. También se acordaron propuestas para ayudar a los países en desarrollo a través de donaciones al FMI y mejorar la regulación financiera, incluyendo requerir el registro de los fondos de cobertura y sus gestores.<ref>[http://online.wsj.com/public/article/SB123715856274935103.html#mod=2_1362_leftbox Autoridades de finanzas del G-20 presionan a EE.UU. para que repare su sector bancario]</ref> El comité de Desarrollo del FMI ha propuesto un programa de apoyo a la infraestructura de 55.000 millones de dólares, otro de apoyo al comercio que crece hasta los 3.000 millones y un fondo de recapitalización de bancos de la Corporación Financiera Internacional del BM, además de apoyos masivos a programas contra el hambre en diversos puntos del globo<ref name=momoelf28/04/>.
Algunas ONG opinan que las medidas son insuficientes<ref name=momoelf28/04/>.
 
== Sectores afectados ==
El sector de semiconductores ha sido afectado por la crisis. Para mayo de 2 009, Infineon, STMicroelectronics y Nanya notaron una demanda levemente mayor<ref>{{cita web |url= http://online.wsj.com/article/SB120933848102148321.html?mod=2_1362_middlebox|título= What's New |fechaacceso=2 de mayo de 2009 |fecha= 1 de mayo de 2 009 |editorial= [[The Wall Street Journal]]}}</ref>.
 
== Véase también ==
Línea 258 ⟶ 250:
*[http://www.Crisis2009.mercadocity.com.mx AudioMP3: Desmitificando la Crisis de 2009], por Mtro. en Economia Luis Manuel "Picho" Merino
*[http://www.eleconomista.es/economia/noticias/1179985/04/09/Intermoney-lo-peor-de-la-rececion-ya-ha-pasado-y-Espana-saldra-antes-que-Europa.html Intermoney: lo peor de la recesión ya ha pasado y España saldrá antes que Europa]
*{{mul}} [http://www.ilo.org/public/english/support/lib/financialcrisis/ Observatorio de la OIT sobre la crisis del empleo]
 
[[Categoría:Historia económica]]