Diferencia entre revisiones de «Schutzstaffel»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.226.182.214 (disc.) a la última edición de SexySharon
Línea 55:
 
===Desarrollo===
Entre 1925 y 1929, las SS eran simplemente un batallón dentro de las [[Sturmabteilung|SA]] y estaban compuestas por no más de 280 personas. En [[1929]], [[Adolf Hitler]] hizo líder de las SS a uno de sus oficiales y para finales de [[1932]], las SS pasaron a tener más de 52.000 miembros. Al final del siguiente año contaban con más de 209.000 miembros. La expansión de las SS que Himmler realizó estuvo basada en la organización de otras sociedades, como la [[Orden del Temple]], los camisas negras italianos o la [[Compañía de Jesús]].
 
Antes de 1932, el uniforme de las SS se diferenciaba del de las SA únicamente en que las SS usaban gorro y corbata negros, el gorro llevaba el símbolo de una calavera con dos huesos entrecruzados ([[Totenkopf]]). Más tarde, la organización adoptó el uniforme negro y después, justo antes de la guerra, el uniforme gris. Las Waffen-SS llevaban un uniforme de un color verdegrís, similar al del ejército regular. Durante la guerra, las unidades de las Waffen-SS disponían de una amplia gama de uniformes de camuflaje.
Línea 71:
 
===Después de la guerra===
Según [[Simon Wiesenthal]], investigador judío que tras haber estado prisionero en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial dedicó la mayor parte de su vida a localizar e identificar criminales de guerra nazis que se encontraban fugitivos, para así llevarlos a la justicia, después de que finalizase el conflicto bélico, un grupo de antiguos oficiales de las SS viajó a [[Argentina]] para montar una red de fugas llamada [[ODESSA]] (un acrónimo para ''Organisation der ehemaligen SS-Angehörigen'', Organización de ex-miembros de las SS), con ramificaciones en Alemania, [[España]], [[Suiza]], [[Italia]] y la [[Ciudad del Vaticano]], que operaba desde [[Buenos Aires]].
 
Esta red ayudó a [[Adolf Eichmann]], [[Josef Mengele]], [[Erich Priebke]], [[Walter Rauff]], y a muchos otros criminales de guerra a encontrar refugio en América Latina. La escritora inglesa [[Gitta Sereny]], que realizó entrevistas con varios antiguos dirigentes de las SS, consideró que la historia sobre ODESSA era incierta y atribuyó la huida de algunos miembros de las SS al caos de la posguerra.