Diferencia entre revisiones de «Violín»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.162.206.98 (disc.) a la última edición de Charlyfar
Línea 34:
 
Además del efecto logrado por el arco, se pueden conseguir otros efectos: ''pizzicato'' (pellizcando las cuerdas como si se tratase de una guitarra), tremolo (moviendo el arco arriba y abajo muy rápido), ''vibrato'' (haciendo vibrar los dedos sobre las cuerdas), glisando (moviendo la mano izquierda arriba y abajo sobre las cuerdas), ''col legno'' (tocando con la parte de madera del arco), ''sul ponticello'' (tocando prácticamente sobre el puente)..
asi es soe viitoloo
 
[[Título del enla[[Título del enlace]]ce]]== Partes de un violín ==
[[Imagen:Violin peg strings.jpg|thumb|left|100px|Enrollado y ajuste de las clavijas en el clavijero, correctamente estructurados.]]
[[Imagen:Violin - open strings notes.PNG|right|thumb|Las cuerdas de cada violín representadas en el [[pentagrama]].]]
Línea 57 ⟶ 56:
Desde fines de siglo XIX es común añadir a la parte trasera de la caja de los violines una ''mentonera'' o "berbiquí" desmontable, aunque tal aditamento ''no'' es indispensable, (la invención de este añadido se atribuye a [[Louis Spohr]]); en cambio sí es de bastante importancia el [[barniz]] (Tradicionalmente "gomalaca" diluida en alcohol) con el cual se recubre, en su parte externa, a la mayor parte del violín.
 
La singular acústica del violín ha sido muy estudiada durante todo el [[siglo XX]], destacándose las investigaciones del alemán [[Ernst Cladni]], del cual deriva toda una formulación llamada ''[http://www.metroflog.com/viitoloo[esquema de Cladni]]''.
 
== Cuidados ==