Diferencia entre revisiones de «Béjar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Stellawipi (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 25973265 de Roberpl (disc.)
Roberpl (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Stellawipi a la última edición de Roberpl usando monobook-suite
Línea 36:
Los primeros pobladores que habitaron la ciudad fueron los [[Vetones]] ([[400 a. C.|400 a. C.]]) que ocupaban la parte más al sur de la ciudad, lo que ahora se conoce como ''La Antigua'', y el resto, hasta ''La Corredera'', eran huertas y corrales. A comienzos del siglo primero antes de Cristo, Béjar pasa a manos de los romanos.
 
En el año [[713]] fue conquistada la ciudad por los [[Etnia bereber|bereberes]], quienes ocuparon temporalmente la ciudad, hasta que en el [[siglo XI]] el rey [[Alfonso VI de León y Castilla]] por fin aseguró las plazas de Salamanca, [[Segovia]] y [[Ávila]], desplazando las operaciones militares del [[Tormes]] al [[Tajo]]. Por estas fechas fue construida la [[alcazaba]] y las murallas, las cuales aún se conservan en gran parte. Nuevas incursiones árabes tuvieron lugar hasta la definitiva expulsión de los musulmanes.
 
Cada año, en las celebraciones del [[Corpus Christi (fiesta)|Corpus Christi]], unos hombres recubiertos de musgo, rememoran que un día, cuenta la leyenda, que en el reinado de [[Alfonso VIII]], una hueste cristiana que estaba escondida en el monte de ''El Castañar'', inició el ataque a la fortaleza de Béjar. En una tierra verdeante, merced a la climatología húmeda de la ''Sierra de Béjar'', los atacantes optaron por recubrirse con el mejor disfraz: cubiertos de musgo se dirigieron a la fortaleza musulmana, se situaron junto a las puertas y cuando los centinelas las abrieron, confiadamente, abatieron a los vigías y luego se expandieron por la ciudad, conquistándola tras una dura y sangrienta lucha. La puerta por la que accedieron los cristianos se llamó desde entonces ''Puerta de la Traición''. En el lugar en que los atacantes se reunieron para oír misa se erigió una ermita a [[Santa Marina]], en cuyo día se efectuó el asalto. Desde entonces se mantuvo una romería, poco después de la fiesta de Corpus.
Línea 44:
Otro de los aspectos que contribuyen a enriquecer la leyenda son las murallas, que datan del [[siglo XI]] y pueden constituirse en todo un escenario natural si llega a desarrollarse el proyecto de la escenificación de la tradición. Datan justo de la época en la que [[Castilla]] estuvo bajo dominación árabe. Fue ampliada en el [[siglo XII]], durante el reinado del monarca Alfonso VIII de Castilla.
 
En [[1211]] [[Alfonso VIII]] segrega la actual Comunidad de Villa y Tierra de Bejar Béjar de AvilaÁvila, a de la que todo este territorio previamente formaba parte, y le concede fuero propio . Musulmanes, judíos y cristianos convivieron en Béjar durante varios siglos.
 
Álvaro de Zúñiga se benefició de las luchas entre Enrique IV y su hermano el Infante Alfonso (a quien había apoyado),. estaEsta actitud continuó en la guerra de sucesión de Enrique IV, entre su hija Juana la Beltraneja y la medio hermana de Enrique IV y hermana del difunto Infante Alfonso, Isabel. La recompensa fue ser nombrado el primer Duque de Béjar, por parte de los Reyes Católicos. En el [[siglo XVI]] el IV Duque de Béjar ordenó la realización de los jardines llamados ''El Bosque''. La Casa Ducal se caracterizó por su labor de mecenazgo. Es conocida la dedicatoria realizada por [[Cervantes]] en [[El Quijote]] al duque Alonso de Zúñiga.
 
La [[Casa de Zúñiga]] agruparía sobre su linaje señoríos repartidos por toda España. Además de [[Ducado de Béjar|Duques de Béjar]], condes de [[Plasencia (Cáceres)|Plasencia]], marqueses de [[Valero]] (Salamanca), de [[Gibraleón]] ([[Huelva]]), condes de [[Miranda del Castañar]] (Salamanca), condes de [[Arévalo]] ([[Ávila]]), [[Trujillo (Cáceres)|Trujillo]] ([[Cáceres]]), [[Ledesma]] (Salamanca), [[Ayamonte]], [[Belalcázar]] ([[Córdoba (España)|Córdoba]]), vizcondes de la [[Puebla de Alcocer]], señores de [[Capilla]], de [[Olvera]], y [[Burguillos]] ([[Sevilla]]).
 
[[Imagen:escudoBejar.jpg|thumb|left|Escudo de Béjar]]
Desde antiguo, la villa se caracterizó por su dedicación a la producción pañera, actividad que eclosionó a partir de la llegada de los "maestros flamencos", traídos por la Casa Ducal para impulsar este desarrollo. Béjar sufrió desde entonces un proceso de proto- industrialización durante todo el [[siglo XVIII]]. De ahí se explicaría el gran desarrollo de la actividad textil que caracterizó la economía de la ciudad durante los [[siglo XIX|siglos XIX]] y [[siglo XX|XX]]. La ciudad sufrió entonces un gran cambio urbanístico, social, y político...
 
El [[liberalismo]] favoreció y consolidó a la [[burguesía]] bejarana incipiente a principios del siglo XIX, permitiéndoles controlar la política de Béjar una vez desaparecidos los privilegios señoriales del Duque de Béjar, título que había recaído en la persona de la Duquesa de [[Osuna]] en el siglo XVIII.
 
El desarrollo de la [[industria textil]] bejarana fue espectacular, aunque afectada por crisis cíclicas, motivadas por la excesiva dependencia de esta actividad a las contratas del estado, a la mala situación geográfica y a una llegada tardía del ferrocarril, que hacían muy difícil competir con la industria pañera catalana.
 
En [[1833]], con la división provincial del Decreto de [[Javier de Burgos]], Béjar fue incluido en la provincia de Salamanca, en la [[Región de León]]. Aunque Béjar y su Tierra nunca fueron Salamanca y mucho menos León.El propio Ayuntamiento de Béjar solicitó la segregación de Salamanca y la incorporación a Avila, a la que históricamente siempre perteneció.
 
La industria se vería beneficiada por el estallido de la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]], toda vez que Béjar se situaba en zona "nacional", frente a la Cataluña republicana. La victoria militar vendría a establecer un lazo de unión firme entre el nuevo régimen y la burguesía bejarana, pasando a desempeñar la indstria local la labor de abastecimientos pañeros del ejército del nuevo régimen
 
Los [[años 1970]] significaron el comienzo del fin de la actividad pañera bejarana.