Diferencia entre revisiones de «Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Belgrano (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26066806 de Xequestris (disc.)
Línea 24:
'''''Facundo: Civilización y Barbarie''''' es un libro escrito en [[1845]] por el presidente [[argentino]] [[Domingo Faustino Sarmiento]], durante su exilio en [[Chile]]. Es una de las bases de la literatura hispanoamericana: fue una obra que ayudó a definir los parámetros del desarrollo de la región, de su modernización, su poder y su cultura. Como lo indica su título, ''Facundo'' marca el contraste entre la [[civilización]] y la [[barbarie]] en la Argentina de principios del siglo XIX. El crítico literario [[Roberto González Echevarría]] describió a la obra como el «libro más importante que haya sido escrito por un latinoamericano en cualquier disciplina o género».<ref name="gonzech2003-1">González Echevarría 2003, p. 1</ref>
 
''Facundo'' describe la vida de [[Juan Facundo Quiroga]], un [[gaucho]] que causó estragos en las provincias argentinas durante las décadas de 1820 y 1830. El historiador [[Felipe Pigna]] afirma en el documental [[Algo habrán hecho por la historia argentina]] que «El Facundo fue mucho más que un libro, fue un [[panfleto]] contra Rosas, ahí Sarmiento describe al caudillo y propone eliminarlo».<ref name="Algo">[[Algo habrán hecho por la historia argentina]], segunda temporada, capítulo VI</ref> [[Juan Manuel de Rosas]] gobernó Argentina entre 1829 y 1832 y nuevamente de 1835 hasta 1852; fue debido a Rosas que Sarmiento debió exiliarse a Chile, en donde escribió el libro. Sarmiento ve a Rosas como un heredero de Facundo: ambos son [[caudillo]]s y representan la barbarie que deriva de la naturaleza y la falta de civilización presente en el campo argentino.<ref name="Algo"/> Como explica Pigna, quien ve la historia desde la izquierda, «Facundo, a quien odia y admira a la vez, es la excusa para hablar del gaucho, del caudillo, del desierto interminable, en fin, de todos los elementos que representan para él el atraso y con los que hay que terminar».<ref>{{cita libro
|apellidos= Pigna
|nombre= Felipe