Diferencia entre revisiones de «Elisa Carrió»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Belgrano (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26063579 de 200.7.181.54 (disc.)
Línea 46:
Poco después de la elección de 2005, la líder de la Coalición Cívica lanzó el grupo “Dejar en paz al campo” donde proponía una política agropecuaria de promoción de las diferentes producciones y menor carga impositiva, que anticipaba los futuros reclamos de ese sector económico luego de la sanción de la Resolución 125 por el Gobierno de Cristina Kirchner.
 
Con esa decisión de apoyo explícito al sectorese ruralacto los disidentes del ARI demostraron un abierto desacuerdo. Tras varios encuentros anunciaron que formaban un bloque propio, que pasó a llamarse “ARI Autónomo 8+”. Los aristas disidentes no dejaron el partido en un primer momento, sino que asistieron a un congreso nacional para proponer la salida de la [[Coalición Cívica|CC]]. Se cruzaron con los seguidores de Carrió y perdieron la votación. El final de ese debate implicó, en los hechos, el quiebre del ARI, generando los dirigentes disidentes un nuevo partido denominado hoy [[Solidaridad e Igualdad]]. Algunos de los principales críticos de Carrió pasaron a formar parte del gobierno nacional y a acompañar sus iniciativas en el Congreso; otros a intentar aglutinar a la izquierda parlamentaria.
 
Carrió tuvo su mejor perfomance en la [[Ciudad de Buenos Aires]], único distrito donde prevaleció sobre el oficialismo (37,68 % a 23,64 %). Sus otros buenos desempeños se dieron en la provincias de Córdoba (19,05 %), Entre Ríos (19,71 %), La Pampa (20,25 %), Chaco (21,13 %), Neuquén (21,92%), Corrientes (23,30 %), Prov. de Buenos Aires (25,66 %) Tierra del Fuego (26,34 %) y Santa Fe (33,88 %), llegando a ganar en algunas ciudades como La Plata, Rivadavia, Azul, Mar del Plata, Bahía Blanca, San Isidro, Vicente López, Santa Fe y Rosario. Manifestó al conocerse el resultado de la votación: "Somos la segunda fuerza del país".
 
Sin perjuicio de ello, fue muy notoria y preocupante la cantidad de denuncias por delitos electorales efectuadas en la Cámara Nacional Electoral, ONGs y los medios de comunicación. Según datos del diario Clarin, en la mayoría de los casos se trató de ausencia de boletas de los partidos opositores. Situación muy frecuente en varios partidos del conurbano: San Justo, La Matanza, Lomas de Zamora, Lavallol, Ezeiza, Lanús, Pilar, etc.{{cita requerida}} Frente a la advertencia dada a las autoridades de mesa de que faltaban boletas, las mismos argumentaban que no había reposición, y como ya se había sellado el DNI, los incitaban a votar en blanco o a otra opción. Asimismo, distintos partidos denunciaron un robo "sistemático de boletas por parte de fiscales y punteros oficialistas". En cambio Malacuse, ex diputado del ARI, afirmó que decir que 'Perdimos porque nos robaron boletas'. Y sacás la cuenta, y tendrían que haberte robado 5 millones de votos. Es echarle la culpa al otro."<ref>[http://www.noticias.uol.com.ar/edicion_1626/nota_06.htm “Carrió lidera una secta”]</ref>
 
Según la ONG Poder Ciudadano, "las boletas ausentes en el cuarto oscuro fueron las de la candidata de la Coalición Cívica Elisa Carrió (38%), el candidato del FREJULI Rodríguez Saá (21%), el candidato a gobernador Francisco de Narváez (14%), el candidato a Presidente y Senador Pino Solanas por el Proyecto Sur (11%), el candidato por UNA, Roberto Lavagna (3,5%) y Jorge Sobisch por el MPU (2,5%). El 20% de los llamados denunciaron faltante de dos o más boletas."
Línea 62:
 
Del encuentro entre Carrió y Morales participaron Margarita Stolbizer, Gerardo Conte Grand, Patricia Bullrich, Adrián Pérez, Elsa Quiroz, Horacio Alcuaz, Francisco Ferro, María Eugenia Estenssoro y Enrique Olivera, por la Coalición Cívica, y Ernesto Sanz, Oscar Aguad, Hipólito Solari Yrigoyen, Mario Negri y Daniel Salvador, por el Radicalismo.
 
== Críticas ==
El ex-[[presidente]] [[Raul Alfonsín]] en [[Paraná]] durante la campaña electoral [[argentina]] de [[2007]] definió a Carrió como enemiga de la [[UCR]].
 
{{cita|“De lo peor que se pueda pedir como [[enemiga]], porque es [[hipócrita]]. Se hace la que nos quiere y va pasando la ambulancia por todo comité a ver si consigue un [[radical]] que la apoye. Pero cuando después de la Convención de [[Rosario]] nosotros resolvemos dialogar con los partidos políticos afines opositores, la primera gestión que hizo el Comité Nacional fue con el [[ARI]]. Y el ARI contestó que no dialogaba con la [[Unión Cívica Radical]]. Así nos trataron, antidemocráticamente. Dijo siempre que éramos la vieja política. Y la vieja política es la hipocresía, es decir lo que no se siente (...)le falta estabilidad emocional, entre otras cosas”.<ref>http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-123103-2009-04-12.html</ref>}}
 
Asociaciones de residentes paraguayos en [[Buenos Aires]] y dirigentes políticos de [[Paraguay]] y de Argentina repudiaron a Elisa Carrió, por negar que el ex dictador paraguayo [[Alfredo Stroessner]] hubiese secuestrado y asesinado a cientos de opositores, pese al informe de la [[Comisión de la Verdad y Justicia de Paraguay]] que acusó a Stroessner de culpable de 423 opositores asesinados, 336 víctimas de desapariciones forzadas y 59 ejecuciones extrajudiciales.<ref name="repudio">[http://www.abc.com.py/2009-03-11/articulos/503105/paraguayos-residentes-en-argentina-repudian-a-elisa-carrio Paraguayos residentes en Argentina repudian a Elisa Carrió]</ref> "Sólo queda pensar que en realidad el negacionismo de esa triste historia latinoamericana está vinculado a su propio papel como fiscal de la dictadura procesista en su país”, agregó sobre este hecho la legisladora por el Partido de la Concertación (FORJA) Silvia Vázquez.<ref>http://www.abc.com.py/2009-03-11/articulos/503105/paraguayos-residentes-en-argentina-repudian-a-elisa-carrio</ref><ref>[http://www.jornada.unam.mx/2009/02/10/index.php?section=mundo&article=023n2mun Comienza hoy en Argentina el juicio a seis represores de la dictadura]</ref> Las declaraciones surgen en repudio a las declaraciones de la líder de la [[Coalición Cívica]] durante un reportaje con la revista "Noticias" donde declaró que:
{{cita|“Stroessner no mando matar opositores. Controlaba el aparato político con los liberales, los medios de comunicación, la policía, el contrabando y la aduana. Yo vivía a 300 kilómetros del Paraguay. La libertad de prensa estaba limitada. Gobernaban manejando el narcotráfico y el dinero ilegal de autos. Esto es muy parecido al Paraguay de Stroessner".<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/mitologias/27-121954-2009-03-23.html El pájaro negro]</ref>}}
 
== Distinciones ==