Diferencia entre revisiones de «Paro agropecuario patronal en Argentina de 2008»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 25613008 hecha por Greek; Se agrega información inexacta sin referencias. (TW)
Línea 2:
[[Archivo:Road blockade by agricultural producers in Argentina.jpg|thumb|250px|Corte de ruta de los productores agropecuarios sobre la [[Ruta Nacional 9 (Argentina)|Ruta Nacional 9]], en jurisdicción de [[Oliva (Córdoba)|Oliva]], [[provincia de Córdoba (Argentina)|provincia de Córdoba]] (cerca de [[Villa María (Córdoba)|Villa María]]).]]
[[Archivo:MarchaApoyoCristina-1abr08(9).JPG|thumb|250px|Marcha a [[Plaza de Mayo]] de apoyo al gobierno frente el paro empresarial agropecuario, el [[1 de abril]] de [[2008]]]]
El '''paro agropecuario, [[lock out]] o bloqueo de rutas en Argentina de 2008''' fue un extenso [[conflicto]] en el que las cuatro organizaciones que reúnen al sector [[empleador]] de la producción [[agricultura|agro]]-[[ganadería|ganadera]] en la [[Argentina]] protestaron contra la decisión del gobierno de incrementar las retenciones a las exportaciones de [[oleaginosas]], [[cereales]], [[lácteossoja]] y [[ganaderíagirasol]] y establecer un sistema móvil para las mismas eliminando la posibilidad del mercado a término como modalidad de financiamiento propia de la actividad (Resolución 125/08).
 
El paro se extendió por 129 días, desde el [[11 de marzo]] de [[2008]] hasta el [[18 de julio]], culminando con la derogación de la Resolución número 125/08 del [[Ministerio de Economía y Producción]] por parte de la presidenta [[Cristina Fernández de Kirchner]]. Durante este tiempo las gremialespatronales agropecuarias declararon una serie de medidas con el fin de interrumpir algunas actividades económicas de sus asociados, así como el [[transporte]] interurbano y las [[exportación|exportaciones]] agrarias, realizando [[cesecierre depatronal|cierres patronales comercializaciónparciales]] (''lock out''), [[Bloqueo de vías de comunicación terrestre|bloqueos de rutas]] y puertos y otras [[medida de acción directa|medidas de acción directa]].<ref name="bbc1">{{cita web |url= http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america/newsid_7303000/7303470.stm |título= Argentina: campo desafía a Cristina |fechaacceso= 26 de marzo |añoacceso= 2008 |autor= |último= Seitz |primero= Max |enlaceautor= |editorial= BBC mundo. |idioma= español}}</ref>
 
Posteriormente, al conflicto se le sumó un paro de los empresarios transportistas de cargas con bloqueo de rutas, que agravó la situación y el abastecimiento de las ciudades.<ref name="volcaron leche en la ruta"/>
 
El reclamoproceso económicose por preservar la rentabilidad de la actividad fue politizadopolitizó rápidamente pory el oficialismo y sectores cercanos al mismo, como la Federación Trabajo y Vivienda de la [[Central de los Trabajadores Argentinos]] (CTA), liderada por [[Luis D'Elía]], y la Asociación [[Madres de Plaza de Mayo]], quienes acusaron a los dirigentes ruralistas, al ex-presidente [[Eduardo Duhalde]] y al [[multimedio]] [[diario Clarín|Clarín]] de buscar la desestabilización del gobierno con el fin de provocar la caída de la presidenta [[Cristina Fernández de Kirchner]].
<ref name="delia acusa a duhalde de querer organizar un golpe de estado">{{cita web |url= http://www.infobae.com/contenidos/386360-100798-0-D039El%C3%ADa-acusa-Duhalde-querer-organizar-un-golpe-Estado |título= D'Elía acusa a Duhalde de querer organizar un "golpe de Estado" |fecha= 16 de junio |año= 2008 |fechaacceso= 30 de junio |añoacceso= 2008 |editorial= Diario InfoBAE}}</ref>
<ref name="Míndez">Míndez, Leonardo (2008). [http://www.clarin.com/diario/2008/05/28/elpais/p-00615.htm ''Debutó el PJ de Kirchner: acusó al campo de antidemocrático y golpista''], Clarín, 28 de mayo de 2008.</ref>
Línea 16:
El conflicto tuvo una primera escalada el [[25 de marzo]], cuando las organizaciones agroganaderas decidieron extender la medida por tiempo indeterminado hasta que el gobierno «vuelva para atrás con el aumento de las retenciones»,<ref>{{Cita noticia |nombre=Daniel |apellido=Juri |enlaceautor= |autor= |coautores= |título=Continuará el paro hasta que anulen la suba de retenciones |url=http://www.lanacion.com.ar/archivo/Nota.asp?nota_id=998441 |formato= |obra= |editorial=La Nación |id= |páginas= |página= |fecha=25 de marzo de 2008 |fechaacceso=31-05-2008 |idioma= |cita= |archiveurl= |archivedate= }}</ref> y de que la presidenta [[Cristina Fernández]] respondiera a la decisión afirmando que no negociaría mientras el lock out no fuera levantado.<ref>{{Cita noticia |nombre=Daniel |apellido=Juri |enlaceautor= |autor= |coautores= |título=Un conflicto que llegó a su límite y ya acorrala a los mandatarios provinciales |url=http://www.clarin.com/diario/2008/03/25/elpais/p-00401.htm |formato= |obra= |editorial=Clarín |id= |páginas= |página= |fecha=25 de marzo de 2008 |fechaacceso=2008-03-27 |idioma= |cita= |archiveurl= |archivedate= }}</ref> El paro afectó el comercio nacional e internacional, principalmente de alimentos y combustible, y el abastecimiento de las ciudades.
 
En el curso del mismo se produjeron manifestaciones masivas en el interior y declaraciones provenientes de distintos sectores, tanto a favor como en contra del paro, así como algunos hechos de violencia involucrando a simpatizantes de ambas posiciones. El gobierno y las cuatro organizaciones de productores rurales se reunieron varias veces para dialogar, sin llegar a ningún acuerdo. DuranteEn el curso del conflicto el gobierno anunció modificacionesreformas en aspectos parciales delal sistema cuestionado en dos ocasiones, el 31 de marzo y el 29 de mayo, en la primera estableciendo reintegros y subsidios a los pequeños productores y en la segunda para reducir las retenciones marginales que afectaban a los [[contrato de futuros|mercados de futuros]]. LaLas mesaentidades deempresarias enlace consideróconsideraron que ambas reformas eran insuficientes eo irrelevantesinadecuadas.<ref>{{cita web |url= http://criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=1983 |título= Diálogo de sordos |fechaacceso= 01 de abril |añoacceso= 2008 |autor= |último= Genoud |primero= Diego |enlaceautor= |editorial= Diario ''Crítica'' |idioma= }}</ref> Durante el conflicto se registró también la renuncia del ministro de Economía [[Martín Lousteau]], autor de las medidas cuestionadas por los ruralistas.<ref>La renuncia del ministro [[Martín Lousteau]] fue atribuída por algunas fuentes, a un paper suyo, en el que proponía reducir la tasa de crecimiento de la economía con el fin de moderar la inflación. Otras fuentes relacionaron la renuncia con un fuerte entrentamiento del ministro con el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. [http://www2.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=183933 ''Martín Lousteau renunció al Ministerio de Economía''], La Voz, 25 de abril de 2008]</ref>
 
Las medidas de fuerza declaradas por las asociaciones ruralistas fueron también implementadas por personasgrupos del interior agrupadas no afiliadasajenos a las mismas y sin organización visible que los agrupe, que se autodenominaron ''productores autoconvocados'', y que no siempre respondieron a las decisiones que adoptaron los convocantes del paro.
 
El [[17 de junio]] la presidenta Fernández, envió al Congreso un [[s:Proyecto de ley de retenciones|proyecto de ley sobre las retenciones]] a las exportaciones de granos y delas compensaciones a los pequeños productores por un plazo, con el fin de que sea el [[Congreso de la Nación Argentina|Poder Legislativo]] el que resuelva en definitiva la situación. En la madrugada del [[17 de julio]], la [[Cámara de Senadores de la Nación Argentina|Cámara de Senadores]], en una votación que debió ser desempatada por el [[Vicepresidente de la Nación Argentina|Vicepresidente de la Nación]], rechazó el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo, que había sido previamente aprobado con modificaciones por la [[Cámara de Diputados de la Nación Argentina|Cámara de Diputados]]. El [[18 de julio]] la Presidenta de la Nación ordenó dejar sin efecto la Resolución 125/08, luego de lo cual uno de los dirigentes ruralistas dio por terminado el conflicto.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1031390&pid=4762206&toi=6255 ''Cristina dejará sin efecto la polémica resolución 125''], La Nación, 18 de julio de 2008.</ref><ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1031446&pid=4762206&toi=6256 ''Satisfacción con matices en el campo''], La Nación, 18 de julio de 2008.</ref>
 
El [[3 de octubre]] de 2008 las organizaciones ruralistas declararon un nuevo paro por seis días con cortes parciales de rutas en caso de ser necesario, esta vez para reclamar la rebajacompleta anulación de las retenciones a la exportación que habían quedado en el cuestionado aumento del 35% incorporado por el gobierno luego de las elecciones del 28 de Octubre de 2007.<ref name="CL 5OCT08">[http://www.clarin.com/diario/2008/10/05/elpais/p-01774701.htm "El paro del campo, sin cortes y sólo un puñado de productores en la ruta"], ''Clarín'', 5 de octubre de 2008.</ref>
<br />
 
Línea 213:
*[[Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza]].
 
Algunas de estas organizaciones están afiliadas a la [[Federación de Tierra y Vivienda]], que lidera [[Luis D'Elía]], exuna funcionariode dellas gobiernoramas de Néstor Kirchner, adscripta a la [[Central de los Trabajadores Argentinos]] (CTA).
 
El 3 de junio, el [[Frente Nacional Campesino]] a 2 meses de fundado a través de su abogado Luis Santucho manifestó su repudio al paro agropecuario organizado por SRA, FAA, CRA y CONINAGRO.<ref>[http://www.fisyp.org.ar/modulsmodules/news/article.php?storyid=58 ''El Frente Nacional Campesino pidió una profunda transformación de las condiciones de producción. Los productores invisibles''] Frente Nacional Campesino, 3 de junio de 2008.</ref>
 
==== Sindicatos ====
Entre las entidades de productores agropecuarios, también se encuentran incluidas los [[sindicato]]s de trabajadores rurales, siendo el más importante de ellos, la [[Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores]] (UATRE), que representa a unos 500.000 trabajadores en relación de dependencia del sector. UATRE decidió mantener una posición equidistante entre las organizaciones patronales en paro y el gobierno, sin participar en los piquetes de bloqueo de rutas, ofreciéndose como mediador entre ambos "para que haya negociación y se alcancen acuerdos que permitan salir de este conflicto que ha provocado pérdidas irreparables para el país".<ref>[http://www.rel-uita.org/agricultura/con_venegas-2.htm ''Entrevista con Gerónimo "Momo" Venegas''], Rel-UITA, 2008</ref>
 
Otros sindicatos relacionados con la producción de alimentos, son el [[Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación]] (STIA), el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Rosario, el Sindicato del Personal de la Industria Aceitera, la [[Federación de los Trabajadores de la Industria de la Carne]], la [[FOTIA|Federación Obrera Tucumana de la Industria del Azúcar (FOTIA)]], la Federación Argentina de Trabajadores de Aguas Gaseosas (FATAG), el Sindicato de Obreros y Empleados de la Industria del Chacinado, el Sindicato Argentino de Trabajadores de la Industria Fideera, la Asociación Trabajadores Lecheros, la Unión Obrera Molinera Argentina, el Sindicato de Trabajadores de la Industria de Pastas Alimenticias, la Federación Argentina de Obreros Pasteleros, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros, etc. En la industrialización de productos agropecuarios que no son alimentos se destacan la [[Asociación Obrera Textil]] (AOT), el [[Sindicato de Trabajadores de la Industria del Calzado]], la Federación Argentina de Trabajadores de la Industria del Cuero, el Sindicato de Obreros y Empleados Vitivinícolas (SOEVA), la Federación Argentina de Trabajadores Cerveceros, el Sindicato de Trabajadores del Tabaco, entre otros.
Línea 244:
 
=== Denuncia de fraude en el cobro de las retenciones por las empresas exportadoras ===
El dirigente político socialistaperonista [[Mario Cafiero]], denunció una serie de maniobras realizadas por las empresas exportadoras de granos, por medio de las cuales se apropian indebidamente de un porcentaje de las retenciones, en perjuicio del Estado y los productores agropecuarios. <ref name="Apropiación indebida">[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-101743-2008-04-03.html]</ref><ref>[http://www.sosperiodista.com.ar/El-Pais/Retenciones,-insisten-en-aclarar-la-apropiacion-indebida-por-parte-de-las-cerealeras- Retenciones, insisten en aclarar la apropiación indebida por parte de las cerealeras]</ref>
 
Según Cafiero, al momento de comprar en el mercado interno las cerealeras descuentan al productor/vendedor la alícuota correspondiente de retenciones aplicada sobre precio FOB (Free On Board), cuando la ley establece que debe aplicarse sobre el precio neto que recibe el productor (a este precio se lo denomina como precio FAS, acrónimo de Free Along Shipping, al que hay que sumarle los gastos de comercialización). Por ejemplo, para una operación de exportación de soja a 500 dólares FOB las cerealeras descuentan Derechos de Exportación por un 43 por ciento al precio FOB, o sea 215 dólares, y por lo tanto liquidan un neto para el productor de 285 dólares. Pero de acuerdo con el Código Aduanero (artículo 737), los Derechos de Exportación deben aplicarse sobre el precio neto que percibe el exportador/productor y no sobre el precio FOB. Por lo tanto el Derecho de Exportación a cobrar legalmente sería de: 500(500/1,43)= 150 dólares, y por lo tanto el precio neto que debería recibir el exportador/productor debería ser de: 500-130= 350 dólares.<ref name="Apropiación indebida"/>
 
Por lo tanto, sostiene el político socialistaperonista, las exportadoras cerealeras informan al productor que debe pagar pagar al Estado 215 dólares en concepto de retenciones, cuando en realidad luego, liquidan impuestos por 150. Suponiendo que las nuevas retenciones móviles anunciadas significaran para el complejo cerealero un promedio del 38 por ciento, Cafiero estima que las exportaciones totales del complejo podrían alcanzar los 35.000 millones de dólares. De utilizar los mecanismos denunciados, Cafiero sostiene que las empresas exportadoras le descontarían a los productores un 38 por ciento sobre el valor FOB, o sea, 13.448 millones de dólares, pero sólo le abonarían al fisco un 38 por ciento del valor FAS, aproximadamente 9732 millones dólares. De este modo, la diferencia indebida de la que se apropiarían las exportadoras de granos, podría alcanzar los 3715 millones de dólares.<ref name="Apropiación indebida"/>
 
El hecho fue denunciado en el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal Nº 8, a cargo del juez Marcelo Martínez Di Giorgi.
 
Para el diputado Cafiero "hay que discutir otra política agropecuaria, que no expulse gente sino que se desarrolle en todo el país de una manera equilibrada. El reclamo del campo no es sólo el problema del campo sino el problema del interior del país, al que se lo saquea desde hace muchos años porque no se discute una ley de coparticipación federal para que las provincias tengan los recursos que deban tener y eso recursos no se los quite la nación". "Lo que nosotros vemos es que el modelo de los años anteriores no se ha detenido y el gobierno de los Kirchner no ha desarmado el modelo sino que lo ha amplificado y los problemas agudos del 2005 hoy son problemas crónicos. Acá se nos dijo que la deuda estaba resuelta, acá estamos, dos años después con la imposición de que este año hay que pagar 14 mil millones de dólares y eso explica porqué el gobierno no baja el aumento de las retenciones, porque no quieren ceder caja porque tienen que asumir un pago muy importante"<ref name="Deuda externa y retenciones.Mario Cafiero: "El gobierno no baja las retenciones porque no quieren ceder caja"">[http://www.lt10digital.com.ar/home/index.php?acc=ns_fa&id=38194&id_sec=26]</ref>
 
=== Reclamos y medidas de fuerzas anteriores de productores rurales ===
Línea 892 ⟶ 890:
Algunos de los intelectuales que firman la carta abierta son [[Federico Andahazi]], [[Cristina Banegas]], [[Fernando Birri]], [[Jorge Boccanera]], [[Patricio Contreras]], [[Roberto Cossa|Roberto "Tito" Cossa]], [[José Pablo Feinmann]], [[León Ferrari]], [[Horacio Fontova]], [[Juan Forn]], [[María José Gabin]], [[Norberto Galasso]], [[Juan Gelman]], [[Octavio Getino]], [[Julio Godio]], [[Ricardo Halac]], [[Noé Jitrik]], [[Vicente Muleiro]], [[Enrique Oteiza]], [[Eduardo Pavlovsky|Eduardo "Tato" Pavlovsky]], [[Lorenzo Quinteros]], [[Laura Yusem]].
 
== Levantamiento de paro, reunión y nuevanuevo rupturarompimiento del diálogo ==
El día [[20 de mayo]] lalas mesacuatro deasociaciones patronales enlaceagropecuarias decidióacordaron levantar el paro con el fin de volver a reunirse para acordar medidas con el gobierno nacional. Sin embargo, muchos participantes de las medidas de fuerza se opusieron a que lasla mismasmisma se levantaranlevantara, en especial, el piquete de la provincia de Entre Ríos, dirigido por [[Alfredo de Angeli]], quien declaró públicamente que consideraba que la decisión era un error, y convocó a transformar en una asamblea el acto organizado por las organizaciones rurales en Rosario, el 25 de mayo.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2008/05/21/elpais/p-00401.htm ''De Angeli: "Con todo el dolor del alma les pido que nos corramos a un costado de la ruta". En Gualeguaychú levantaron el corte hasta el domingo''], Clarín, 21 de mayo de 2008.</ref>
 
El [[22 de mayo]] el [[Jefatura de Gabinete de Ministros (Argentina)|Jefe de Gabinete]], [[Alberto Fernández]], volvió a reunirse con los representantes empresarios. A la finalización de la reunión, las partes tuvieron manifestaciones disímiles: mientras que el ministro organizó una conferencia de prensa en la que declaró que la misma había sido fructífera, los gremialistas sostuvieron que elconsideraban gobiernonegativa nola seposición habíadel movido de su posición intransigentegobierno, y previovolvieron analizara ladejar posibilidad de hacer un acto de protesta permaneciendo en la repartición pública hasta ser recibidos nuevamente, optaron por volvieronlas retirarsenegociaciones epara informar que en el acto del 25 de mayo en Rosario, se analizaría la posibilidad de retomar el paro y bloqueo de rutas.<ref>[http://www.lanacion.com.ar/edicionimpresa/politica/nota.asp?nota_id=1015301 ''Las entidades analizan retomar el paro: los principales ruralistas discuten hoy, en Rosario, si llaman a otra huelga; esperan una multitud en el acto de mañana''], La Nación, 24 de mayo de 2008.</ref>
 
El [[25 de mayo]] las cuatro organizaciones ruralistas organizadoras del paro convocaron a una gran manifestación pública en [[Rosario (Santa Fe)|Rosario]], a la que asistieron entre 200.000 y 300.000 personas, así como los dirigentes de los partidos políticos opositores, en la que se evidenció una fuerte oposición al gobierno de Cristina Fernández. El orador más aplaudido fue [[Alfredo de Angeli]] de la Federación Agraria de Gualeguaychú, que sostuvo entre otras cosas que Cristina Fernández "no sabe manejar este país y quiere que seamos nosotros los culpables del caos. Pero que quede claro: si nosotros volvemos a cortar las rutas será por culpa de ellos".<ref>Longoni, Matías. [http://www.clarin.com/diario/2008/05/26/elpais/p-00315.htm ''Masiva demostración de fuerza del campo''], Clarín, 26 de mayo de 2008.</ref> Simultáneamente en [[Salta]], el gobierno convocó a un acto al que se sumaronconcurrieron entre 1570.000 y 20150.000 personas, bajo el lema "el país somos todos", en el que habló la Presidenta sin referirse al paro agropecuario, pero en el que habló de una "Generación del Bicentenario", que debía "seguir construyendo un país con inclusión social y distribución del ingreso".<ref>Míndez, Leonardo. [http://www.clarin.com/diario/2008/05/26/elpais/p-00601.htm ''Cristina encabezó su propio acto en Salta, pero evitó criticar al campo''], Clarín, 26 de mayo de 2008.</ref> Ese mismo día, el diario Perfil publicó una entrevista a Eduardo Buzzi, presidente de la Federación Agraria, donde informa sobre la existencia de grandes diferencias con el gobierno, y declara:
{{cita|Ante la falta de resolución o resolución contraria a la que esperamos, va a venir un proceso de conflictividad más radicalizado. Sinceramente tengo algún temor de que haya sangre, pérdida de vidas y situaciones ya muy desagradables.<ref>[http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0263/articulo.php?art=7566&ed=0263 ''Entrevista a Eduardo Buzzi: “El conflicto se radicaliza, temo que haya sangre y pérdida de vidas”''], Perfil, 25 de mayo de 2008, Año III Nº 0263.</ref>}}
 
Para el lunes 26 de mayo las posibilidades de reiniciar el diálogo eran escasas, y lalas mesaasociaciones deempresariales enlace discutíadiscutían la posibilidadposibiidad de declarar nuevamente el paro y bloqueo de rutas. <ref> Los dos actos frente a frente [http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1015777], La Nación, 26 de Mayo de 2008]</ref>
 
=== Solicitada de artistas contra el paro ===
El 27 de mayo un gruposerie de artistas afines al gobierno publicaron una solicitada pronunciándose contra el paro titulada "''Una amenaza del pasado que agrede nuestro futuro"'', firmada entre otros por [[Mercedes Sosa]], [[Víctor Heredia]], [[Juan Gelman]], [[Teresa Parodi]], [[Miguel Ángel Estrella]], [[León Ferrari]], [[Mempo Giardinelli]], [[Soledad Silveyra]], [[José Pablo Feinmann]], [[Griselda Gambaro]] y [[Leonardo Favio]]. La solicitada sostiene que:
{{cita|Queremos llamar la atención sobre la radicalización política de las entidades rurales, en la que se percibe la pretensión de un país para pocos, fundado en anacrónicas desigualdades.<ref>Agencia Télam, 27 de marzo de 2008.</ref>}}
 
Línea 909 ⟶ 907:
El 27 de mayo el [[Partido Justicialista]], presidido por el ex presidente Néstor Kirchner, emitió una declaración muy crítica del paro, calificándolo de "antidemocrático ataque con ánimo destituyente".<ref>Míndez, Leonardo (2008). [http://www.clarin.com/diario/2008/05/28/elpais/p-00615.htm ''Debutó el PJ de Kirchner: acusó al campo de antidemocrático y golpista''], Clarín, 28 de mayo de 2008.</ref>
 
Poco después, las cuatro organizaciones empresariales de campo, organizadas en una [[Mesa de Enlace Agropecuaria|Mesa de Enlace]], declararon un nuevo paro de seis días a realizarse desde el día siguiente. Simultáneamente iniciaron un plan de lucha anunciando que instalarán campamentos para realizar "acampes" en las plazas centrales de las principales ciudades, campañas de recolección de firmas, marchas y lobby sobre los diputados y senadores nacionales, a lo que rápidamente respondieron las organizaciones sociales del gobierno copando con gran cantidad de carpas el espacio público sin gestionar la autorización pertinente del gobierno de la ciudad.<ref>Crettaz, José (2008). [http://www.lanacion.com.ar/EdicionImpresa/politica/nota.asp?nota_id=1016317 ''El agro comienza hoy la tercera protesta''], La Nación, 28 de mayo de 2008.</ref>
 
===Encuestas de opinión===
Dos sondeos realizados durante el mes de mayo indicaron una importante oposición de la opinión pública tanto frente al paro agropecuario y los cortes de ruta, así como ante el reclamo ruralista de baja de las retenciones a la exportación.
Una verdadera "guerra de encuestas" fue librada en Mayo entre el Gobierno y sectores de la oposición, que polemizan en torno a la imagen de la presidenta Cristina Kirchner y de la adhesión a la protesta del campo antes de los actos del 25 de mayo en Salta (el gobierno) y en Rosario (el sector rural) . .<ref name="Una guerra de encuestas sobre la imagen de la presidenta">[http://www.eldia.com.ar/edis/20080523/20080523073031.htm], El Dia, 23 de mayo de 2008.</ref>
 
El Centro de Estudios de Organizaciones y Productividad (CEOP), dirigido por Roberto Bacman, realizó un sondeo en todo el país entre el 15 y el 19 de mayo, detectando que el 69,2% de los consultados estaba “muy en desacuerdo” con los cortes de rutas y que un 60% opinaba que los ruralistas debían levantar el paro.<ref name="La mayoría no quiere">[http://200.82.82.210/index.php?secc=nota&nid=4339&pagina=5 "La mayoría no quiere que el campo vuelva a las rutas"], Crítica, 21 de mayo de 2008.</ref>
 
Por otra parte, un relevamiento nacional realizado por [[OPSM]] que dirige [[Enrique Zuleta Puceiro]], indicó que el el 53,2% de los encuestados opinaba que las propuestas del gobierno nacional "son positivas y buscan contribuir a solucionar los problemas", mientras que un 41,4% atribuía al campo ser "los responsables" de la ruptura del diálogo con el gobierno. Sobre la razón de fondo en el conflicto, el mismo estudio estableció que el 41% piensa que “el gobierno tiene la razón”, mientras que el 28,6% piensa que la razón la tiene el campo.<ref name="La mayoría no quiere"/>
 
[[Poliarquía]] afirmó que la imagen presidencial cayó 20 puntos desde que se inició el conflicto y 30 por ciento en lo que va del año. Según Alejandro Catterberg, director de la consultora, “el conflicto con el agro se sumó a la creciente preocupación que genera el proceso inflacionario en la sociedad y causó un aceleramiento en el cambio de humor social que se venía observando desde el 2007″ .<ref name="Una guerra de encuestas sobre la imagen de la presidenta">[http://www.igooh.com/notas/una-guerra-de-encuestas-sobre-la-imagen-de-la-presidenta/], El Dia, 23 de mayo de 2008.</ref>
 
=== Segunda reforma del sistema de retenciones ===
Línea 935 ⟶ 931:
Las entidades agropecuarias rechazaron la medida, sosteniendo que la reforma solo está referida a los mercados de futuros y a la eventualidad de que el precio de la soja llegue a 600 dólares/tn.<ref name="El Gobierno retocó"/> El precio de la tonelada de soja en 2007 era de 272 dólares,<ref>[http://www.asteriscos.tv/noticia-agro-117.html ''La soja alcanza mayor precio en Mercado de Chicago''], Asteriscos, 6 de febrero de 2007</ref> y alcanzó 506 dólares/tn en el mercado de futuros de Chicago para el mes de septiembre de 2008.<ref>[http://espanol.news.yahoo.com/s/13052008/92/n-business-1012233-aument-precio-soja-chicago.html ''Aumentó el precio de la soja en Chicago''], La Nación, 14 de mayo de 2008, republicado por Yahoo News.</ref> Luego de las críticas del sector, se suspendió la sanción del [[acto administrativo]] para implementar la reforma anunciada.
 
=== Intervención de la justicia penal, y detención de ruralistas y citación a dirigentes opositores===
El [[viernes]] [[30 de mayo]], agentes de la [[Prefectura Naval Argentina]] (dependiente del Ministerio de Justicia a cargo de Anibal Fernández) detuvieron a ocho productores rurales por la quema de pastizales y el corte de la [[Ruta Nacional 9 (Argentina)|Ruta Nacional 9]]— en la localidad de [[San Pedro (Buenos Aires)|San Pedro]], por orden del juzgado federal de [[San Nicolás de los Arroyos]], bajo los cargos de [[estrago]] y [[resistencia a la autoridad]]. La decisión fue tomada luego de que el juez ordenara desbloquear la ruta y los piqueteros se negaran a acatar la orden judicial. Entre los detenidos se encontraba el presidente de la sociedad rural local, Raúl Víctores.<ref name="Con pedido">[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/1-33379-2008-06-12.html ''Con pedido de procesamiento''], Página/12, 12 de junio de 2008.</ref> Luego de prestar [[declaración indagatoria]] los ruralistas fueron liberados diez horas después de ser detenidos.<ref name="Con pedido"/>
 
[[Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa|CARBAP (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa)]], rechazó la decisión judicial, exigió la inmediata libertad de los detenidos y acusó al gobierno nacional de promover la intervención judicial, considerando la actitud como "de intimidación y provocación al sector" y violatoria "del derecho constitucional de protestar".
 
Durante la jornada, en [[San Pedro (Buenos Aires)|San Pedro]] y [[Gualeguaychú]] ([[Entre Ríos]]) se realizaron cortes esporádicos en las Rutas [[Ruta Nacional 9 (Argentina)|9]] y [[Ruta Nacional 14 (Argentina)|14]] respectivamente, en repudio a las detenciones y a las intimidaciones a dirigentes políticos de oposición.<ref>[http://www.clarin.com/diario/2008/05/30/um/m-01683732.htm ''Más presión contra el campo: detienen a 8 productores y citan a dirigentes opositores''], [[Diario Clarín|Clarín]], (30-05-2008). Consultado el 30-05-2008.</ref>
 
=== Nueva extensión del paro ===
Línea 972 ⟶ 968:
{{cita|(...) los datos de Aduana reflejan que por esas ventas los exportadores percibieron, luego de descontar las retenciones, 10.399 millones de dólares, un 63 por ciento más que los 6.371 millones de dólares que habían conseguido en los primeros cinco meses del año pasado(...) '''Las cifras revelan que el paro no es para las exportaciones, como aseguran las cuatro entidades del sector''': la protesta, y su consecuente escasez de alimentos, la padecen los consumidores argentinos ('''del total de las ventas externas de soja, el 80 por ciento se registró durante el período del conflicto, entre mediados de marzo y fines de mayo, ya con las nuevas retenciones'''). El fuerte crecimiento de los despachos al exterior da cuenta del excelente momento que vive el sector. (...) Los productores aseguran que con las nuevas retenciones móviles la soja dejó de ser negocio, pero hasta el 31 de mayo llevaban embarcados 3,78 millones de toneladas de la polémica oleaginosa, un 18 por ciento más que en la misma fecha de 2007. (...) '''Aún con la suba de las retenciones, los exportadores recibieron por la soja 1.363 millones de dólares, un 70 por ciento más que en los primeros cinco meses del año pasado'''.<ref>[http://www.infobae.com/contenidos/385879-100799-0-Pese-al-paro-los-primeros-cinco-meses-del-a%C3%B1o-el-campo-export%C3%B3-m%C3%A1s-que-2007 ''Pese al paro, en los primeros cinco meses del año el campo exportó más que en 2007''], Infobae, 13 de junio de 2008.</ref>}}
 
Mientras tanto, integrantes del sector declararon que "muchos productores de la zona núcleo llegan al puerto por caminos alternativos; otros más alejados están utilizando barcazas en lugar de camiones." Y agrega que "la estrategia de levantar el lockout por una o dos semanas para negociar fue permitiendo, aun con fuertes embotellamientos, la llegada a puerto de los camiones que fueron detenidos durante el conflicto"<ref>[http://www.telam.com.ar/vernota.php?tipo=N&idPub=108029&id=233277&dis=1&sec=1]</ref>
El fenómeno sin embargo quedó aclarado cuando se advirtió que en realidad las multinacionales exportadoras del polo aceitero trajeron soja paraguaya para poder cumplir con sus compromisos externos. Armaron un esquema para eludir los bloqueos de rutas por el río. De este modo duplicaron la importación de soja paraguaya en lo que va del año: superaron los cuatro millones de toneladas, lo que equivale a más del 60% de toda la producción del país vecino.<ref>[http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=6112 ''PESE AL LOCK OUT Las exportadoras vendieron 30% más de soja''], Crítica, 22 de Junio de 2008 </ref>
 
== Cuarto paro ==
Línea 1281 ⟶ 1277:
 
=== Denuncias de golpe y de falta de legitimidad del gobierno ===
El [[12 de julio]], [[Elisa Carrió]], líder de la [[Coalición Cívica]], afirmó que el gobierno de Cristina Kirchner "carece de legitimidad ya que pretende derrotar al pueblo con la sanción de la ley de retenciones móviles al campo".Advirtió que "la sanción de la ley se puede convertir en la mayor derrota para este gobierno ya que significaría una recesión profunda del pueblo y lo que viene es el reclamo de los comerciantes, de los jubilados, de los municipios". Que "no sólo el campo tiene retenciones, tienen retenciones los salarios, con la inflación, y hay retenciones a los jubilados, que no tienen movilidad". El mismo día, el líder ruralista [[Alfredo de Angeli]] sostuvo que el gobierno "promueve un golpe porque no sabe cómo arreglar el país".<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1029903&pid=4737503&toi=6256 ''El campo acusó al kirchnerismo de intentar alterar el orden''], La Nación, 13 de julio de 2008.</ref> y se difundió una encuesta donde el 67,4% de los entrevistados no aprueba la suba en las retenciones móviles.
 
=== Escraches y presiones a los senadores ===
Durante el tratamiento del proyecto sobre retenciones en el Senado, algunos senadores fueron objeto de [[escraches]] con el fin de presionarlos para que votaran en contra del proyecto del Poder Ejecutivo. Uno de estos escraches fue realizado contra el senador kirchnerista de la [[provincia de San Luis]] [[Luis Daniel Pérsico]].<ref>[http://www.cuyonoticias.com/content/view/9356/32/ ''Escrache al senador Pérsico''], Cuyo Noticias, 16 de julio de 2008.</ref> probablemente, el más serio fue el escrache sufrido por la madre del senador Emilio Rached, en [[Pinto (Santiago del Estero)|Santiago del Estero]], durante la sesión de votación, que lo habría llevado a cambiar su voto y a producir el empate que terminaría con la derrota del oficialismo.<ref>[http://www.cronista.com/notas/147790-Rached,-el-radical-K-que-jaque%C3%B3-la-victoria-oficial ''Rached, el radical K que jaqueó la victoria oficial''], Cronista, 17 de julio de 2008.</ref> Lo que sin embargo fue desmentido por el propio Senador, quien manifestó tener definido el sentido de su voto con anterioridad y que su madre sólo le transmitió pedidos de vecinos, amigos y conocidos favorables a la posición del sector rural.
 
RepresentantesOtros representantes kirchneristas que sufrieron escraches y manifestaciones por parte de opositores, fueron el diputado Alberto Cantero,<ref>[http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/107691-33987-2008-07-12.html ''Otro escrache de ruralistas''], Página/12, 12 de julio de 2008.</ref> el gobernador de la provincia de Buenos Aires, [[Daniel Scioli]], y dos diputados tucumanos.
 
=== Actos ===
El 15 de julio, día anterior a la votación en el Senado, tanto la oposición como el oficialismo realizaron sendos actos masivos en [[Buenos Aires]] para sostener sus posiciones.
Las cuatro entidades ruralistas que declararon el paro organizaron un acto bajo el lema "por un país federal", que se desarrolló en el llamado [[Monumento de los españoles]] (en realidad monumento a la Constitución regalado por la comunidad española), ubicado en el barrio de [[Palermo (Buenos Aires)|Palermo]], en el cruce de la [[avenida Libertador]] y la avenida Sarmiento, a pocos metros de la sede de la [[Sociedad Rural Argentina]]. Al acto asistieron la mayor parte de las fuerzas políticas que se oponen al gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, como la [[Coalición Cívica]] liderada por [[Elisa Carrió]], la [[UCR]] liderada por [[Gerardo Morales]]el [[Propuesta Republicana|PRO]] liderado por [[Mauricio Macri]], el peronismo-duhaldismo liderado por [[Eduardo Duhalde]], el [[Frente Justicia, Unión y Libertad|peronismo-FREJULI]] liderado por [[Adolfo Rodríguez Saa]], la [[Corriente Clasista y Combativa]] y [[Partido Comunista Revolucionario]], y la nueva central sindical CGT Azul y Blanca liderada por [[Hugo Barrionuevo]]. Por su parte, el [[Partido Socialista (Argentina)|Partido Socialista]], liderado por el gobernador de Santa Fe, decidió no asistir. El acto contó con una asistencia estimada por el diario La Nación en 237.000 personas.<ref name="Contundente">[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1030652 ''Contundente acto del agro en Palermo''], La Nación, 16 de julio de 2008.</ref>
 
En el acto hablaron los cuatro presidentes organizadores y [[Alfredo de Angeli]], presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, que se destacó como el líder ruralista más conocido del paro, y que inició la serie de discursos, llamando a no abuchear a la Presidenta: "''"no, no, yo no les permito; es la presidenta de la Nación; a nadie y menos a ella"''. [[Eduardo Buzzi]] cuestionó al gobierno por favorecer a los ''"grandes exportadores de granos, las mineras y dos empresas frigoríficas que encima son de capital extranjero"''; [[Mario Llambías]] anunció que ''"no nos van a arrodillar, no vamos a aceptar cosas que vayan en contra de la patria y los productos"''; [[Fernando Gioino]] sostuvo que ''"llegamos a este punto contentos porque el reclamo llegó al Congreso, se afianzó la democracia y hubo debate"''; [[Luciano Miguens]] citó a la Presidenta que cuando era senadora sostuvo que ''"acá todos somos representantes de las provincias y no pasa por apoyar o combatir las decisiones del Ejecutivo, pasa por discutir y analizar lo que le conviene al conjunto del país y en especial a las provincias"''.<ref name="Contundente"/>
 
El oficialismo realizó el acto en la [[Plaza del Congreso]]. Al acto asistieron las distintas fuerzas que integran el [[kirchnerismo]], la [[Confederación General del Trabajo]], recientemente ampliada con la incorporación de los llamados sindicatos "gordos" y liderada por [[Hugo Moyano]], la [[Central de los Trabajadores Argentinos]] (CTA), liderada por [[Hugo Yasky]], las [[Madres de Plaza de Mayo]], un sector de los [[Radicales K]], liderado por los gobernadores [[Miguel Saiz]] de [[Río Negro]] y [[Gerardo Zamora]] de [[Provincia de Santiago del Estero|Santiago del Estero]]. Por su parte no asistieron al acto el gobernador de [[Chubut]], [[Mario Das Neves]], ni el vicepresidente [[Julio Cobos]]. El acto contó con una asistencia estimada por el diario La Nación en 103.000 personas.<ref name="Aceptaremos">[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1030628 ''"Aceptaremos el resultado, sea cual sea"''], La Nación, 16 de julio de 2008.</ref> En al acto habló como único orador el ex presidente Néstor Kirchner, quien pese a lo confrontativo y violento del discurso declaró que el gobierno "''aceptaría el resultado, sea cual sea''".
 
=== Rechazo del proyecto por el Senado ===
En la madrugada del 17 de julio, la [[Cámara de Senadores de la Nación Argentina|Cámara de Senadores]] realizó la votación sobre proyecto de ley sobre retenciones enviado por el Poder Ejecutivo con las modificaciones introducidas en la Cámara de Diputados. La votación terminó con un empate en 36 senadores, que debió entonces ser desempatada por el [[Vicepresidente de la Nación Argentina|Vicepresidente de la Nación]] (art. 57 de la [[s:Constitución de la Nación Argentina (1994)|Constitución Nacional]]), quien votó contra el proyecto del oficialismo. La votación tuvo la característica de que una cantidad sustancial de senadores del oficialismo (13) y el Vicepresidente de la Nación, votaron contra el proyecto oficialista,<ref>[http://www.clarin.com/diario/2008/07/17/pdf4.pdf ''Voto por voto, cómo fue la definición''], Clarín, 17 de julio de 2008.</ref> siendo los afines a la posición oficial en algunos casos afectados por manifestacionesataques de repudioopositores ena sus domicilioshogares y familiares.<ref>[http://www.cuyonoticias.com/content/view/9356/32/ ''Escrache al senador Pérsico''], Cuyo Noticias, 16 de julio de 2008.</ref><ref>[http://www.cronista.com/notas/147790-Rached,-el-radical-K-que-jaque%C3%B3-la-victoria-oficial ''Rached, el radical K que jaqueó la victoria oficial''], Cronista, 17 de julio de 2008.</ref> El Vicepresidente, cerró su discurso previo al desempate, con la siguiente frase:
 
{{cita|Que la historia me juzgue. Pido perdón si me equivoco. Voto... Mi voto no es positivo, mi voto es en contra.|[[Julio Cobos]]<ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1030967 ''El crucial discurso del vicepresidente''], La Nación, 17 de julio de 2008.</ref>}}
 
Al conocerse la noticia, los integrantes de las cuatro entidades festejaron junto a una multitud en el barrio porteño de Palermo, quienes siguieron la votación por medio de una pantalla gigante. Por otro lado, militantes oficialistas causaron disturbios frente al Congreso, derribando vallas policiales, insultando y arrojando piedras y botellas al edificio.<ref>[http://www.larazon.com.ar/notas/2008/07/17/01717108.html ''La vigilia terminó con incidentes''] La Razón, 17 de julio de 2008</ref>
 
=== Derogación de la Resolución Nº 125/08 ===
Línea 1318 ⟶ 1314:
 
=== Caída del precio de la soja ===
El anuncio de la presidenta Cristina Fernández sobre la derogación de la Resolución 125, coincidió conprodujo una inmediata baja del precio de la soja de 558 a 540 dólares (3,22%).<ref>[http://www.infobaeprofesional.com/notas/69280-Retenciones-tras-la-derogacion-cae-el-precio-de-la-soja-en-EEUU.html&cookie], Infobae, 18 de julio de 2008.</ref>
 
== Efectos económicos del paro ==
Línea 1327 ⟶ 1323:
== Quinto paro agropecuario ==
 
El [[3 de octubre]] de 2008 las organizaciones ruralistas declararon un nuevo paro por seis días con cortes parciales de rutas en caso de ser necesario, esta vez para reclamar la rebajacompleta anulación de las retenciones a la exportación y otras medidas económicas favorables a los productores agrarios, entre ellos apoyo del Estado frente a la fuerte [[sequía]] que los afecta.<ref name="CL 5OCT08"/>
 
El paro se decidió luego de que consideraran insatisfactorio el diálogo llevado adelante entre lalos mesaproductores dey propietarios enlacerurales y el Secretario de Agricultura [[Carlos Cheppi]]. Por su parte el gobierno anunció que se disponía a poner en marcha un Plan Agropecuario Nacional, para dar respuesta a los reclamos del campo.<ref name="CL 5OCT08"/> que a Mayo de 2009 aún no estaba implementado.
 
=== Baja del precio de la soja y retenciones fijas ===
Línea 1336 ⟶ 1332:
El precio de la soja volvió así a los valores de 2007, ubicándose en 318 USD el 16 de octubre, luego de alcanzar un pico récord de 602 USD en julio.<ref>Seifert, Roberto (2008). "[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1060276 La recuperación de la soja en Chicago provoca expectativas. Repercusión favorable en la Argentina]", ''La Nación'', 17 de octubre de 2008.</ref>
 
La vuelta del precio de los granos a los valores previos a la crisis especulativa, provocó un problema derivado de la derogación por el Congreso de la Nación, del sistema de retenciones móviles establecido por la Resolución 125/2008, volviendopara aestablecer regir launa tasa fija del 35%. Según el sistema de retenciones móviles derogado, la tasa para la soja debió haber sido de 30,01% (para un precio de 318 USD), dandoes pordecir descontadoun elmonto cumplimientoconsiderablemente delmás Gobierno en tiempo y forma de las compensaciones para los pequeños productores, lobajo que siempreel fueimpuesto puestopor en duda porel estosCongreso.
 
<!---NO ESCRIBIR NADA DEBAJO DE ESTE PUNTO. DEJAR COMO CIERRE DEL ARTÍCULO -->