Diferencia entre revisiones de «Homo floresiensis»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.16.2.12 (disc.) a la última edición de Idioma-bot
Línea 35:
== Cuerpos pequeños ==
 
La hipótesis creada por los descubridores de los restos postula al ''Homo erectus'' como el antepasado inmediato del ''Homo floresiensis'', aunque el ''Homo erectus'' tenía aproximadamente la misma talla que otra especie descendiente, la de los humanos modernos. Para explicar esta diferencia de tamaño, esta hipótesis postularía que el ''Homo erectus'' al crecer en el entorno de limitado alimento de la isla de Flores, habría sufrido un fuerte [[Enanismo insular|enanismo isleño]] (una forma de [[Adaptación biológica|adaptación evolutiva]] también presente en la isla en diversas especies, incluyendo el mencionado ''[[Stegodon]]'' enano, y observada también en otras [[isla]]s pequeñas).
El Hombre floresiensis es una especie del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230.000 hasta 29.000 años atrás, durante el Pleistoceno medio y superior y culturalmente integrada en el Paleolítico medio.
 
Aparte de la diferencia de tamaño, esta hipótesis se basa en que los especímenes parecen por lo demás semejantes en sus características al ''H. erectus'', del que se sabe que vivía en el [[Sureste asiático|sudeste asiático]] en la misma época que los hallazgos más antiguos del ''H. floresiensis''. Estas [[homología (biología)|semejanzas observadas]] forman la base para el establecimiento de la [[cladística|relación filogenética]] sugerida. Sin embargo hay que tener en consideración que no se han encontrado en la isla restos correspondientes al ''H. erectus'', y mucho menos [[Fósil transicional|formas de transición]];
Sus características definidoras, a partir de los huesos fósiles descubiertos hasta ahora (unos 400 individuos), son: esqueleto robusto, extremidades cortas, tórax en barril, arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclinada, faz prominente, mandíbulas sin mentón y gran capacidad craneal —1.500 cm³—. Vivían en grupos organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros.
encontrándose hasta el momento solamente pruebas materiales (herramientas de piedra), atribuible solo presuntamente a una posible ocupación del ''H. erectus'' hace 840.000 años; no descartándose también que sean atribuibles a otra posible especie de [[Hominina|homínido]] existente en esa época.
 
Así, al tener el [[holotipo|espécimen tipo]] de esta especie encontrada, un [[esqueleto humano|esqueleto]] bastante completo, y un [[cráneo]] casi completo de una hembra de 30 años de edad y cerca de un 1 [[metro]] de altura; no sólo presenta una drástica reducción en comparación con el ''H. erectus'', sino incluso una talla algo menor que la del ''[[Australopithecus]]'', un ancestro tres millones de años más antiguo y que no se pensaba previamente que se hubiese expandido más allá de [[África]]. Esto tiende a calificar al ''H. floresiensis'' como el miembro más «extremo» de la extensa familia humana; ya que serían ciertamente los más bajos y pequeños.
Los floresiensis fueron una especie bien adaptada al frío extremo. En ellos se notan cráneos alargados y amplios, complexión corta y robusta, y nariz grande;[1] rasgos que denotan adaptación a climas fríos, como se puede observar actualmente en las poblaciones del Ártico. Sus cerebros eran igual o más grandes que los del hombre moderno. Un neandertal promedio tendría una altura de 1,65 m, de contextura pesada, y musculatura robusta.
 
En relación a la estatura, el ''H. floresiensis'' es también bastante diminuto comparado con el tamaño del ser humano moderno. La altura estimada de un ''H. floresiensis'' adulto es considerablemente menor que la altura media adulta de todas las poblaciones humanas modernas físicamente más pequeñas, tales como los [[pigmeo]]s africanos (< 1,5 m), [[Twa]], [[Semang]] (1,37 m para las mujeres adultas) o los [[Islas Andamán|andamaneses]] (1,37 m para las mujeres adultas). La masa es normalmente considerada más importante [[biofísica]]mente que una medida unidimensional de altura, y por dicha medida, debido a los efectos de escala, las diferencias son incluso mayores. Se ha estimado que en el espécimen tipo de ''H. floresiensis'' era de unos 25 [[kilogramo|kg]].
El estilo de herramientas líticas utilizadas en el Paleolítico medio por los floresiensis es la cultura Musteriense, así llamada por haber sido encontradas por primera vez en el yacimiento arqueológico Le Moustier. La cultura musteriense está caracterizada por la utilización de la técnica de talla Levallois. Estas herramientas fueron producidas usando martillos de percusión blandos, como huesos o madera. En los últimos tiempos de los neandertales se nota en el registro arqueológico el estilo Châtelperroniense, considerado como más "avanzado" que el musteriense.
 
El ''H. floresiensis'' además tenía [[brazo]]s relativamente largos, quizás para permitir a esta pequeña criatura [[escalada|trepar]] a la seguridad de los [[árbol]]es cuando lo necesitaba. Estos huesos del brazo, hacen que las inevitables comparaciones con los humanos modernos [[acondroplasia|acondroplásicos]] (sobre 1,2 m) u otros [[enanismo|enanos]] no sean válidas, pues estas personas no son proporcionalmente más pequeñas que las demás por regla general, sino que sólo tienen sus miembros más cortos.
 
== Cerebros pequeños ==
Canibalismo El canibalismo es algo probado en diferentes yacimientos neandertales,[12] como Moula-Guercy o Vindija. Los restos óseos presentan marcas de corte realizadas con herramientas de piedra, y están muy bien conservados por haber sido eliminada de sus huesos toda la carne. No era un canibalismo antropofágico sino ritual, según se cree. Ya que al parecer la carne se quitaba de los huesos para ser enterrados, y no para ser comida. Esto se sabe por comparación etnológica. Bajo un microscopio se nota la diferencia de los cortes realizados en animales de caza para ser comidos, y en los que se practican en huesos de los miembros fallecidos del grupo.
 
Además de una talla corporal pequeña, el ''H. floresiensis'' tenía un [[cerebro]] extraordinariamente pequeño. El espécimen tipo, con 380 [[Centímetro cúbico|cm&sup3;]], está en el mismo rango que los [[Pan (taxonomía)|chimpancés]] o los antiguos ''Australopitecus''. Su cerebro está reducido considerablemente respecto al del presunto antecesor inmediato de esta especie, el ''H. erectus'', que con 980 cm&sup3; tenía más del doble de volumen cerebral que su especie descendiente. Sin embargo, la [[relación cerebro-masa corporal]] que presenta el ''H. floresiensis'' es comparable a la del ''H. erectus'', lo que indica que es improbable que las especies difieran en inteligencia. De hecho, los descubridores han asociado a la especie algunos [[comportamiento humano|comportamientos avanzados]].
Esta sería una práctica que se habría realizado a lo largo de largos períodos y en diferentes regiones. Los yacimientos mencionados están uno en Francia y el otro en Croacia; el primero está datado en 100 mil años y el segundo en 30 mil. También se han encontrado evidencias de canibalismo ritual en El Sidrón y Atapuerca (España), en Combe Grenal (Francia), en Krapina (Croacia) y en la cueva de Guattari (Italia).
 
Estos comportamientos estarían asociados a la existencia de evidencias del uso del [[fuego]] para [[cocina]]r. La especie también ha sido relacionada con [[industria lítica|herramientas de piedra]] de la sofisticada tradición del [[Paleolítico Superior]] típicamente asociada con los humanos modernos, quienes con 1310-1475 cm&sup3; casi cuadruplican el volumen cerebral del ''H. floresiensis'' (con una masa corporal incrementada en un factor de 2,6). Algunas de estas herramientas fueron aparentemente usadas en la [[caza]] necesariamente [[cooperación|cooperativa]] del ''Stegodon'' enano local por esta pequeña especie humana. Igualmente en otro yacimiento llamado [[Mata Menge]], el investigador [[Adam Brumm]] y sus colaboradores han detectado que las herramientas encontradas tienen importantes similitudes con las halladas en Liang Bua; presentando las herramientas de Mata Menge una datación que arroja la asombrosa fecha de "entre 840.000 y 700.000 años" [http://www.nature.com/nature/journal/v441/n7093/abs/nature04618.html]. Estas fechas, indican que ''[[Homo sapiens]]'' no pudo fabricar las herramientas descubiertas en Mata Menge, y con ello probablemente también las de Liang Bua; ya que la especie ''Homo sapiens'' no existía en esa época.
 
Además, la isla de Flores permaneció aislada durante la [[Glaciación|edad de hielo]] [[Glaciación de Würm o Wisconsin|más reciente]] debido a un profundo [[estrecho]], a pesar del bajo [[Transgresión marina|nivel marino]] que unió a buena parte del resto de [[Sundaland]]. Este hecho ha llevado a los descubridores del ''H. floresiensis'' a concluir que la especie o sus antecesores sólo pudieron haber alcanzado la isla aislada por medio de algún [[transporte marítimo]], quizás llegando en [[Balsa (embarcación)|balsas]] de [[Bambusoideae|bambú]] hace unos 100.000 años.
 
Estas evidencias observadas de tecnología avanzada y cooperación a un nivel humano moderno ha impulsado a los descubridores a [[hipótesis|proponer]] que ''H. floresiensis'' tendría casi con total certeza [[lenguaje]]. Estas sugerencias han resultado ser las más controvertidas de los hallazgos de los descubridores, a pesar de la probablemente alta inteligencia del ''H. floresiensis''.
Aunque en el caso de la cueva del Sidrón se cree[13] que podría ser un canibalismo con fines alimenticios, debido a hambrunas. Al parecer, en los dientes de esos individuos se pueden ver períodos de hambruna, y los huesos están triturados como para quitarles el tuétano, es decir, los "limpiaba" con fines alimenticios, y no rituales.
 
== existenciaSupervivencia en el tiemporeciente ==
 
El otro aspecto notable del hallazgo, es que se cree que esta especie ha sobrevivido en la isla de Flores tan recientemente como hasta hace 12.000 años. Eso la hace el homínido más longevo, sobreviviendo largamente la desaparición de los neandertales (''H. neanderthalensis'') hace unos 30.000 años. El ''H. floresiensis'' ciertamente coexistió con los humanos modernos, quienes llegaron a la región hace entre 35.000 y 55.000 años, durante un largo período, pero se desconoce cómo pudieron haber interactuado.
Existencia en el tiempo [editar]Las diferencias con sus antecesores no son sólo morfológicas, sino también de comportamiento: por ejemplo, practicaban enterramientos de cuerpos en compañía de alimentos, armas o utensilios. Se discute si utilizaban ciertos adornos, así como trozos de bióxido de manganeso y de ocre rojo afilados como lápices o bien reducidos a polvo, para dibujar en las paredes.
 
El análisis de la [[geología]] local sugiere que una [[volcán|erupción volcánica]] en Flores fue la responsable de la desaparición del ''H. floresiensis'' en la parte de la isla bajo estudio hace aproximadamente 12.000 años, junto con gran parte de la fauna local, incluido el ''Stegodon'' enano y las [[Papagomys armandvillei|ratas gigantes]] de la isla.
No se han hallado restos de neandertales del periodo de la glaciación de Riss (200.000-125.000 a. C.), durante el cual debió producirse una lenta evolución, pero después de esta época fría, en el interglaciar Riss-Würm (125.000-100.000 a. C.) ya se encuentran varios restos de protoneandertales en diversos puntos de Europa, entre ellos los de Gibraltar.
 
Los descubridores sospechan, sin embargo, que esta especie puede haber sobrevivido mucho más tiempo en otras partes de la isla de Flores hasta llegar a ser el origen y fuente de las historias sobre los '''Ebu Gogo''' contadas entre los lugareños. Se dice que los [[Ebu Gogo]] eran cavernícolas pequeños, peludos y de [[lenguaje]] pobre, y presentarían el tamaño del ''H. floresiensis''. Se creía ampliamente en su existencia en la época de la llegada de los [[Países Bajos|holandeses]] hace quinientos años, e incluso algunas historias dicen que estas extrañas criaturas han sido vistas hace tan sólo un siglo.
En la Península Ibérica hay pruebas de su existencia desde los primeros estadios (hace unos 600 mil años) hasta hace aproximadamente 28.000 años, como indican estudios recientes.[6]
 
Similarmente, en la isla de [[Sumatra]] circulan [[leyenda]]s sobre un humanoide de un metro de altura, el ''[[Orang Pendek]]'', aunque son pocos los investigadores profesionales que las toman en serio, recibiendo más atención de la autodenominada ''[[criptozoología]]'' (disciplina cuyo enfoque suele ser pseudocientífico). Los investigadores que han trabajado en el hombre de Flores, han señalado que el Orang Pendek y otros humanoides salvajes del folclore de Asia sudoriental podrían estar relacionados de alguna forma con relatos sobre antiguos encuentros con ''Homo floresiensis'' u otros homínidos enanos aún desconocidos.
Surgieron hace por lo menos 150.000 años en el Paleolítico inferior y desaparecen del regístro fósil hace unos 28.000 años, después de haber creado y desplegado la importante y extendida cultura Musteriense, que se considera como la expresión del Paleolítico medio, y también el Châtelperroniense, que actualmente se cree que habría sido autóctono. Las causas de su extinción son todavía motivo de debate: ¿Los sapiens compitieron intensamente con ellos por recursos?, ¿los mataron y exterminaron en combate? ¿los contagiaron de enfermedades para las cuales carecían de defensa? o ¿no soportaron, los neandertales, determinados cambios climáticos o ambientales? O está la posibilidad de la hibridación, o sea que haya existido un cruce entre las dos especies y los Homo sapiens los hayan absorbido.
La hipótesis de mixogénesis Homo sapiens /Homo neanderthalensis resulta, por los mapeos de secuencias de ADN, prácticamente descartada; la extinción masiva de Homo neandertalensis por la rigurosidad de la última gran glaciación hasta la fecha también parece descartada ya que los neandertales habrían estado muy bien adaptados al clima glacial, de modo que lo más probable (reforzada tal probabilidad por la rápida desaparición de los neandertales tras la irrupción de los Homo sapiens en Europa) es que el principal motivo para la extinción fuera la competencia con los H. sapiens. Los últimos reductos de neandertalensis se encontraron en el sur de territorios actualmente españoles (Andalucía).
 
== Importancia ==