Diferencia entre revisiones de «Facundo o civilización y barbarie en las pampas argentinas»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
Deshecha la edición 26068562 de Xequestris (disc.)
Línea 36:
 
A lo largo del texto, Sarmiento explora la [[dicotomía]] entre la civilización y la barbarie. Como observa Kimberly Ball, «la civilización se manifiesta mediante Europa, Norteamérica, las ciudades, los unitarios, el general Paz y Rivadavia»,<ref name="ball177">Ball 1999, p. 177</ref> mientras que «la barbarie se identifica con América Latina, España, Asia, Oriente Medio, el campo, los federales, Facundo y Rosas».<ref name="ball177" /> Es por esta razón que ''Facundo'' tuvo una influencia tan profunda. Según González Echevarría: «al proponer el diálogo entre la civilización y la barbarie como el conflicto central en la cultura latinoamericana, ''Facundo'' le dio forma a una polémica que comenzó en el periodo colonial y que continúa hasta el presente».<ref name="gonzech2003-2">González Echevarría 2003, p. 2</ref>
Rosas recibio como heredero su sable de San Martin, heroe maximo de la Argentina.
 
 
La primera edición de ''Facundo'' fue publicada en 1845. Sarmiento eliminó los últimos dos capítulos para la segunda edición (1851), pero los volvió a incluir en 1874, decidiendo que eran importantes para el desarrollo del libro. La primera edición dio lugar a varios libros cuyo objetivo es analizar o criticar ''Facundo'', siendo el principal ''[[Muerte y resurrección de Facundo]]'' de [[Noé Jitrik]], en el cual el autor explora desde su clasificación literaria hasta su relevancia histórica.<ref>{{cita web|título=Noé Jitrik: Muerte y resurrección de Facundo|url=http://www.abanico.org.ar/2006/11/jitrik.htm|fechaacceso=18 de marzo de 2009|editorial=Abanico.org}}</ref>