Diferencia entre revisiones de «Gnoseología»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.64.60.254 (disc.) a la última edición de Gusgus
Línea 1:
La '''teoría del conocimiento''', también denominada '''gnoseología''' (del [[idioma griego|griego]] γνωσις, ''[[gnosis]]'', "conocimiento" o "facultad de conocer", y λόγος, ''[[logos]]'', "razonamiento" o "discurso"), es una disciplina [[filosofía|filosófica]] que busca determinar el alcance, la naturalesanaturaleza y el origen del [[conocimiento]]. En el mundo de habla hispana es usual usar para el estudio del conocimiento la expresión "teoría del conocimiento", o la palabra gnoseología, que actualmente tiende a caer en desuso. En el de habla inglesa se estila "epistemología", que en español, como término filosófico más bien se reserva para lo que podría considerarse como "conocimiento científico", o "teoría de la ciencia".
 
El conocimiento en cuanto problema es uno de los centrales de la filosofía y su consideración se inicia ya con la filosofía misma, especialmente en [[Platón]]. Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de vista. La [[psicología]] lo hace encarando los aspectos de la vida mental que en el conocer están implícitos. La [[lógica]] también se ocupa del tema, pero sus miras están puestas en la corrección o incorrección del razonamiento o argumentación, y no en la relación entre el conocimiento y el objeto del mismo. La [[ontología]], a su vez, también se ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos del conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y lógica).