Diferencia entre revisiones de «La conquistada»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.21.65.51 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 8:
 
La letra ha recibido numerosas interpretaciones a lo largo del tiempo. Sus referencias oscuras a alguien que "ya no existe más" y que "es una nube que el viento conquistó" hacen que la letra sea, de hecho, bastante abierta. La interpretación más aceptada<ref>[http://jaivasmp3.8m.net/curiosidades.htm Interpretación a cargo del sitio "Los Jaivas... Después de 40 años]</ref> es aquella que señala que la canción se refiere a las reflexiones del poeta Eduardo con respecto a la ciudad de [[Santiago (Chile)|Santiago]], devastada después del [[Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973|golpe militar de 1973]]. "La Conquistada" viene a ser la [[patria]] perdida, convulsionada por el caos político, y añorada por el grupo desde la lejanía de los suelos argentinos. Su aparición en el compilatorio ''[[Canción de Amor]]'' (que, según el grupo,<ref>En su sitio promocional del disco, [http://www.losjaivas.net/98737.html?*session*id*key*=*session*id*val* Canción de Amor]</ref> "reúne la mayoría de las canciones de amor escritas por Los Jaivas") no ha confirmado ni desmentido esta interpretación: el tema también puede entenderse como parte del "amor político" o "amor a la patria", otra de las dimensiones del amor humano.
 
Lo anterior es una soberana estupidez, es claro que es una canción de amor a una mujer. Típica escritura de un activista recalentado.
 
El track musical está considerado como uno de los más sofisticados escritos por el grupo. Contiene una compleja partitura de piano escrita y ejecutada por Claudio Parra, además de amplias secciones de interacción entre el bajo, la batería y los solos de guitarra eléctrica, todo bajo el ritmo de la cueca lenta.