Diferencia entre revisiones de «Quitina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.22.163.214 a la última edición de 190.42.15.78
Línea 1:
{{Referencias}}
[[Imagen:Chitin.png|thumb|250px|[[Quitobiosa]], el [[monómero]] de la quitina]]
[[Imagen:CELULOSA.gif|thumb|500px250px|Molécula de [[celulosa]]]][[Imagen:QUITINA.gif|thumb|500px250px|Molécula de quitina]][[Imagen:QUITOSANA.gif|thumb|500px250px|Molécula de [[quitosana]]]]La '''quitina''' es uno de los componentes principales de las [[pared celular|paredes celulares]] de los [[hongo]]s, del resistente [[cutícula (artrópodos)|exoesqueleto]] de los [[artrópodo]]s ([[arácnidos]], [[crustáceos]], [[insecto]]s) y algunos otros animales (quetas de [[anélidos]], perisarco de [[cnidarios]]). La primera persona que consiguió describir correctamente su estructura química fue [[Albert Hofmann]].
 
La quitina es un [[polisacárido]] compuesto de unidades de [[N-acetilglucosamina]] (exactamente, N-acetil-D-glucos-2-amina). Éstas están unidas entre sí con enlaces β-1,4, de la misma forma que las unidades de [[glucosa]] componen la [[celulosa]]. Así, puede pensarse en la quitina como en [[celulosa]] con el grupo [[hidroxilo]] de cada [[monómero]] reemplazado por un grupo de [[acetilamina]]. Esto permite un incremento de los [[enlace de hidrógeno|enlaces de hidrógeno]] con los [[polímero]]s adyacentes, dándole al material una mayor resistencia.