Diferencia entre revisiones de «José Celestino Mutis»

Contenido eliminado Contenido añadido
FariBOT (discusión · contribs.)
m Robot: Cambiada la plantilla: Ficha de biografía. ¿Algún error?
m Deshecha la edición 25729642 de 190.26.166.192 (disc.)
Línea 10:
}}
 
'''José Celestino Mutis y Bosio''' ( * [[Cádiz]], [[España]], [[6 de abril]] de [[1732]] - [[Bogotá]], [[Colombia]], [[11 de septiembre]] de [[1808]]) fue un [[Presbítero|sacerdote]], [[Botánica|botánico]] y [[matemático]] [[España|español]].
 
 
 
== Obra ==
* La [[Botánica]]: estudió la flora de su entorno e hizo una maravillosa colección de dibujos de la flora colombiana. Entre sus discípulos más notables se encuentran su propio sobrino, [[Sinforoso Mutis]], el científico naturalista [[Francisco José Caldas]] y el botánico [[Francisco Antonio Zea]], quien llegó a ser director del [[Real Jardín Botánico de Madrid]].
*La [[lingüística]]: estudió las lenguas indígenas de su entorno y, entre sus actividades, estuvo la elaboración de una serie de vocabularios elementales (100 palabras de cada idioma indígena) por encargo del rey [[Carlos III de España|Carlos III]]. El rey respondía a la demanda de la zarina [[Catalina la Grande]] que le había pedido vocabularios de las lenguas habladas en todos sus reinos, para hacer un monumental Diccionario de todas las lenguas del mundo. (Como anécdota: dicho Diccionario se publicó, pero los compiladores tuvieron la malhadada idea de hacerlo por orden alfabético, por lo que resulta imposible consultarlo.)
 
*Otras ciencias, incluyendo también importantes aportaciones a procesos industriales, como la minería de la plata y la destilación del ron.
Línea 28 ⟶ 26:
== Varios ==
 
Su imagen es bien conocida por los españoles, puesto que figuraba en los antiguos billetes de 2000 pesetas, siendo el primer [[Papel moneda|billete]] de la serie España en América, que se puso en circulación. Al reverso del billete figuraba el dibujo realizado por sus ayudantes y dibujantes, de la [[Orquídea]] [[Mutisia]], especie que nombró Linneo así en su honor. También aparece en el billete de 200 pesos de Colombia emitidos entre 1983 a 1992. El anverso del billete muestra la imagen de José Celestino Mutis y el Observatorio Astronómico con una marca de agua a la derecha. Y en el reverso tiene la imagen del Claustro del [[Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario]] – La Bordadita – Bogotá.
 
El [[Jardín Botánico José Celestino Mutis]] en [[Bogotá]] y el [[Parque botánico José Celestino Mutis]] en [[Palos de la Frontera]] fueron nombrados en su honor.
Línea 37 ⟶ 35:
 
== Bibliografía ==
 
 
* Amaya, José Antonio (1983). Bibliografía de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reyno de Granada. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica
Línea 47 ⟶ 44:
* Hernández Alba, Guillermo (1982). Pensamiento científico y filosófico de José Celestino Mutis. Bogotá, Ediciones Fondo Cultural Cafetero
* Pérez Arbeláez, Enrique (1967). José Celestino Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Antares, Tercer Mundo S.A.
* San Pío. M. edit (1995). Catálogo del fondo documental José Celestino Mutis del Real Jardín Botánico. Madrid, Real Jardín Botánico (CSIC)
* Schumacher, Herman Albert (1984). Mutis, un Forjador de la Cultura. Bogotá, Empresa Colombiana de Petróleos
* Pimentel Igea, Juan (2001). Viajeros Científicos. Madrid, Colección ''Novatores'', Ed. Nívola, 140 pp.
Línea 78 ⟶ 75:
[[pt:José Celestino Bruno Mutis y Bosio]]
[[ro:José Celestino Mutis]]
 
celestino mutis tambien hizo una expedicion botanica ya que como esta pagina de internet es chichipata no la mencionan tanto tacaños perras