Diferencia entre revisiones de «Rigoberta Menchú»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 200.49.172.70 a la última edición de Camilo usando monobook-suite
Línea 16:
|firma =
}}
'''Rigoberta Menchú Tum''' ([[9 de enero]] de [[1959]], [[Uspantán]], [[El Quiché]], [[Guatemala]]), es una líder [[Amerindio|indígena]] [[Guatemala|guatemalteca]] y defensora de los derechos humanos, miembro del grupo Quiché-Maya. Es Embajadora de Buena Voluntad de la [[Unesco]] y ganadora del [[Anexo:Premio Nobel de la Paz|Premio Nobel de la Paz]] y el [[Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional]].
'''Rigoberta Menchú Tum'''
 
Se ha destacado por su liderazgo al frente de las luchas sociales en el ámbito nacional e internacional. Desde muy pequeña conoció las injusticias, la discriminación, el racismo y la explotación a la que son sometidos cientos de miles o incluso millones de indígenas que viven en la pobreza extrema en Guatemala. Durante la violencia armada su padre, su madre, su hermano y varios miembros de su comunidad fueron asesinados por el ejército.
 
Línea 29 ⟶ 30:
Desde muy joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos lo que le valió persecución política y el exilio. En el año 1979 fue miembro fundadora del [[Comité de Unidad Campesina]] -CUC- y de la Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca -RUOG-, de la que formó parte de su dirección hasta 1992.
 
El [[Premio Nobel]] le fue otorgado poren sureconocimiento indijenciade esu ignoranciatrabajo no saviapor quela erajusticia negrasocial y reconciliación etno-cultural basado en el respeto a los '''derechos de los indígenas''', coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de [[Cristóbal Colón|Colón]] a América, y con la declaración de [[1993]] como Año Internacional de los Pueblos Indios.
 
En la [http://nobelprize.org/peace/laureates/1992/tum-lecture-sp.html lectura del premio], reivindicó los derechos históricos negados a los pueblos indígenas y denunció la persecución sufrida desde la llegada de los europeos al continente americano, momento en que concluyó una civilización plenamente desarrollada en todos los ámbitos del conocimiento; finalmente reflejó la necesidad de paz, desmilitarización y la justicia social en su país, [[Guatemala]], así como el respeto por la naturaleza y la igualdad para las mujeres.