Diferencia entre revisiones de «Seseo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 25977567 de Adefonsus (disc.)
Línea 11:
*En [[Provincia de Granada|Granada]]: zona del extremo occidental, [[Montefrío]] y [[Algarinejo]]. Zonas aisladas más al oriente.
*En [[Provincia de Almería|Almería]]: casi desaparecido como solución mayoritaria, existe como uso minoritario en varios núcleos de población.
También se da un seseo en varias pequeñas zonas de la [[Comunidad Valenciana]] colindantes con las de lengua [[idioma catalán|catalana (valenciana)]], donde es hablado , en las que la lengua castellana ha sustituido a la valenciana {{demostrar}} pero queda, de esta última, tanto vocabulario específico como la característica del seseo, resultado de la inexistencia del fonema [θ] en la lengua catalana. Así mismo, en el Campo de Cartagena (Murcia) se puede oir el seseo entre las personas de edad más avanzada[http://www.ctpedia.es/w/index.php/Seseo]. No debe confundirse este ''seseo'' minoritario, propio de castellanohablantes nativos, con el de los valencianohablantes nativos cuando hablan en castellano.<ref>[http://jotamartin.byethost33.com/alpi_ceseo.php Mapa de isoglosas de la distinción s/z en el castellano de la Península Ibérica]</ref>
[[Imagen:Andalucía_ceceante_y_seseante.PNG|thumb|200px|En el mapa pueden verse a grandes rasgos las zonas de Andalucía ceceantes, seseantes y distinguidoras. Nótese que la ciudad de Cadiz, es un área seseante aunque no esté indicada.]]
Existe seseo entre las generaciones gallegohablantes de edad más avanzada al hablar castellano por influencia directa de pronunciaciones dialectales del gallego. Se da este fenómeno, a grandes rasgos, en la parte más occidental del territorio gallego [http://www.galespa.com.ar/gheadaseseo.htm] El mapa corresponde al seseo en lengua gallega, pero se puede aplicar también al seseo en castellano, aunque en claro retroceso.