Diferencia entre revisiones de «Música de Chile»

Contenido eliminado Contenido añadido
Tommy Boy (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26077788 de 216.41.41.116 (disc.)
Línea 15:
{{AP|Música folclórica de Chile}}
[[Archivo:Músico chileno tocando cueca.jpg|270px|thumb|Un huaso chileno canta una canción típica para Fiestas Patrias]]
El baile nacional de Chile es la '''[[Cueca]]''' y sus canciones conforman la mayor parte de la música folclórica nacional. Sin embargo, la música folclórica de Chile va variando de acuerdo a la [[latitud]]. Es así como existe música característica del Norte, del Centro, del Sur y de [[Isla de Pascua]]. :)
 
En el [[Norte Grande de Chile|norte]] el folclór está fuertemente influenciado por la [[música andina]], como también por las bandas militares que en tiempos de la colonia fueron traídas por los [[españoles]]. Es generalmente instrumental, y utiliza instrumentos como la [[caja]], el [[bombo]], la [[trompeta]] y la [[tuba]], en las bandas, y la [[zampoña]], la [[quena]], el [[charango]] y la [[guitarra]], en la andina. De esta zona, es especialmente famosa la [[Fiesta de La Tirana]], con sus típicos bailes religiosos. :)
 
En la [[Zona Central de Chile|zona central]], la [[cueca]] y la [[tonada]] son los estilos más característicos de la zona. Generalmente se ultilizan instrumentos como el [[acordeón]], la [[guitarra]], el [[bombo]], el [[tormento]], el [[guitarrón]], la [[caja]] y el [[arpa]]. Además de la cueca son muy comunes "La Sajuriana" (originaria de [[Argentina]]), "La Refalosa" (originaria de [[Perú]]). También es característico el baile de "El Sombrerito", en que el pañuelo se sustituye por el sombrero. El folclore de esta zona esta estrechamente ligada a la cultura rural del país, y a la herencia española la cual su personaje emblemático es el [[huaso]].(:
 
En el [[Zona Sur de Chile|sur]], particularmente en el [[Archipiélago de Chiloé]], el folclore también tiene características particulares, pues se mantuvieron con pocos cambios muchas tradiciones españolas y otras se mezclaron con las [[huilliche]]s, dando lugar a formas de expresión nuevas. Durante la guerra de [[Independencia de Chile]], en que [[Chiloé]] se mantuvo fiel a la Corona, los soldados realistas introdujeron a las islas bailes como el chocolate o el [[pericón]] que luego se transformó en pericona. Aparte de los bailes festivos, se tocan pasacalles durante las fiestas religiosas, acompañados siempre por guitarras, bombos y acordeones. Dentro de las danzas más importantes están [[La Trastrasera]], la [[Pericona]] y el [[Baile Chocolate]]. El resto de la zona sur ha ido asimilando gradualmente el folclore de la zona central, en detreimiento de la tradiciones indígenas.