Diferencia entre revisiones de «Historia de Polonia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Momoelf (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Momoelf (disc.) a la última edición de SassoBot
Línea 31:
Alemania administró el núcleo de los territorios polacos bajo su control bajo la forma del [[Gobierno General]], siendo anexados a Alemania las regiones más occidentales. La fuerzas de la [[Alemania nazi]] fueron forzadas a retirarse por el [[Ejército Rojo]] y voluntarios polacos, creándose en la posguerra la [[República Popular de Polonia]], [[Estado socialista]] estrechamente aliado con la [[Unión Soviética]]. Sus fronteras, establecidas en la [[Conferencia de Potsdam]], sufrieron un cambio drástico, ya que la "[[Línea Curzon|Línea Curzon A]]", establecida en el oriente, despojó a Polonia de territorios que recuperó en el oeste bajo la "[[Línea Oder-Neisse]]", a expensas de Alemania.
 
A fines de los [[años 1980]] un movimiento de oposición al gobierno, encabezado por el sindicato [[Solidarność]] y apoyado por las potencias [[Occidente|occidentales]], llevó a la instauración del [[multipartidismo]] y el retorno al [[capitalismo]] como sistema económico, dando lugar al moderno Estado polaco, que cambió su nombre oficial a República de Polonia. Polonia ingresó a la [[Unión Europea]] en [[2004]].
 
Polonia ingresó a la [[Unión Europea]] en [[2004]]y tuvo que soportar duras negociaciones especialmente en el sector agrícola, que representaba el 20% de la economía polaca<ref>{{cita web |url=http://www.rfi.fr/actues/articles/113/article_11759.asp |título=El caso de Polonia|fechaacceso=2 de mayo de 2009 |autor=Auxilio Alcantar |fecha=1 de mayo de 2 009 |editorial=[[RFI]]}}</ref>.
 
== Referencias ==