Diferencia entre revisiones de «Educación secundaria»

Contenido eliminado Contenido añadido
mSin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Compañero (disc) a la última edición de Joarsolo
Línea 129:
!colspan=3 align="center" height=50px"| Bachillerato Diversificado (BD)
|}
 
 
----
“ANÁLISIS COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DE MÉXICO, CUBA Y ESPAÑA
EN EL NIVEL DE SECUNDARIA”
Por José Antonio Vázquez Clavel
 
PRESENTACIÓN
 
Es importante conocer las semejanzas y diferencias de los sistemas educativos y a partir de ellas realizar un análisis significativo que permita comprender cuáles son las nuevas tendencias de la educación, y seguramente se encontrarán más semejanzas que divergencias.
 
Durante el siglo XX y en lo que va del XXI, el desarrollo de la tecnología ha favorecido la comunicación entre los países, las comunidades y las personas por medio de la Internet o la telefonía celular, y esta velocidad de intercambio y contacto por medio de mensajes, ideas, posturas políticas, es decir, este encuentro de culturas en parte ha sido por la digitalización de los servicios de comunicación creando un nuevo contexto internacional: la globalización.
 
Así, en la presentación de esta unidad se decía que:
La educación secundaria hace énfasis en respetar la diversidad cultural que caracteriza a los pueblos latinoamericanos, calidad educativa implica reconocer la necesidad de diversificar la oferta educativa a fin de asegurar no sólo el respeto sino el fortalecimiento de las diferentes culturas.
Se hace hincapié en que gobiernos y sociedades garanticen la de educación básica a los grupos culturales minoritarios en cada país.
 
Las palabras anteriores representan, creo, la tendencia general que en el mundo está tomando la educación, y en este contexto el idioma adquiere gran importancia porque es el vehículo de cualquier contenido del pensamiento humano. Espero que este trabajo sea motivo de reflexión y de llevar a la práctica algunas estrategias que vayan encaminadas a cumplir que el objetivo que cada nación se ha trazado, al fin de cuentas, casi es el mismo, con algunas diferencias.
 
Este trabajo está estructurado de la siguiente manera: En primer término encontrarán el cuadro comparativo de los sistemas educativos. Le sigue la contrastación de sistemas. Estas ideas se pondrán en consideración en una wiki cuya liga es la siguiente: http://lossistemaseducativos.wikispaces.com
 
CARACTERÍSTICAS
 
1. OBJETIVOS EDUCATIVOS
 
1.1 MÉXICO: Ofrecer una educación democrática, nacional, intercultural, laica y obligatoria que favorezca el desarrollo del individuo y de su comunidad, así como el sentido de pertenencia a una nación multilingüe, y la conciencia de la solidaria internacional de los educandos.
 
1.2 CUBA: Sentar las bases del desarrollo integral de la personalidad del adolescente, proporcionando la adquisición de conocimientos básicos y el desarrollo de habilidades propias de la Lengua Materna, la Matemática, las Ciencias Naturales y Sociales, el conocimiento del idioma Inglés, además de contribuir a la educación estética de los alumnos, la formación de una cultura física y al dominio elemental de los principios de la técnica, estrechamente vinculados con la actividad productiva.
 
1.3 ESPAÑA: Transmitir a todos los alumnos los elementos básicos de la cultura, formarles para asumir sus deberes y ejercer sus derechos y prepararles para la incorporación a la vida activa o para acceder a la formación profesional específica de grado medio o al Bachillerato.
 
1.4 PARAGUAY: Busca la formación de mujeres y varones que en la construcción de su propia personalidad logren suficiente madurez humana que les permita relacionarse comprensiva y solidariamente consigo mismo, con los demás, con la naturaleza y con Dios, en un diálogo transformador con el presente y el futuro de la sociedad a la que pertenecen, y con los principios y valores en que ésta se fundamenta. Se busca que varones y mujeres , en diferentes niveles, conforme a sus propias potencialidades, se califiquen profesionalmente para participar con su trabajo en el mejoramiento del nivel y calidad de vida de todos los habitantes del país. Además, se busca afirmar y dinamizar la identidad la nación paraguaya y de sus culturas, en la comprensión, la convivencia y la solidaridad entre las naciones, en el actual proceso de integración regional, continental y mundial.
 
2. ENFOQUE Y/ PRINCIPIOS EDUCATIVOS
 
2.1 MÉXICO: Comunicativo funcional
2.2 CUBA: Principio estudio-trabajo:
* Los círculos de interés
* Los huertos escolares
* Las escuelas en el campo
* El movimiento de monitores
 
2.3 ESPAÑA: La educación secundaria obligatoria se organizará de acuerdo con los principios de educación común y de atención a la diversidad del alumnado.
 
2.4 PARAGUAY: Principios curriculares:
* Aprendizaje significativo
* Valores
* Juego
* Creatividad
* Evaluación
 
3. PERFIL DE EGRESO
 
3.1 MÉXICO: Rasgos encaminados a fortalecer las competencias para la vida.
 
3.2 CUBA: El alumno como un individuo cortés, disciplinado, puntual, responsable, cuidadoso, bajo la atención y dirección de su profesor general integral. La escuela debe enseñar al adolescente a organizar su trabajo, a organizar su vida personal.
 
3.3 ESPAÑA: Las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria han sido, con el fin de: potenciar las áreas instrumentales de Lengua y Matemáticas con una mayor dotación horaria, introducir en el currículo del área de Tecnología contenidos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, mejorar el conocimiento de la Cultura Clásica ampliando a dos cursos su oferta obligatoria y actualizar los currículos de todas las áreas retendiendo siempre la calidad didáctica y el adecuado rigor científico.
 
3.4 PARAGUAY:
* Formulen y resuelvan problemas que involucren la aplicación de operaciones
fundamentales, en situaciones diversas
* Construyan su autoestima, su identidad personal, familiar y nacional.
* Valoren el trabajo socialmente útil como medio de satisfacción de las necesidades básicas.
* Apliquen los conocimientos científicos básicos en la conservación y utilización de
los recursos naturales disponibles en su contexto inmediato.
* Adquieran hábitos elementales de salud que contribuyan a su crecimiento y desarrollo saludable.
* Apliquen sus capacidades comunicativas básicas en la lengua materna y adquieran
las habilidades comunicativas básicas en la segunda lengua como medios para relacionarse en diferentes contextos.
* Se expresen utilizando códigos artísticos básicos y disfruten de ellos.
 
4. CURRÍCULO
 
4.1 MÉXICO:Instrumento para el cambio en la organización de la vida escolar: Promueve la convivencia y el aprendizaje en ambientes colaborativos y desafiantes; posibilita una nueva relación entre maestros, alumnos y otros miembros de la comunidad escolar, y facilita la integración de conocimientos.
 
4.2 CUBA: El Currículo de la Secundaria Básica comprende el sistema de actividades educativas y de relaciones entre los actores del proceso, dirigidos a lograr el fin y los objetivos de la educación para la secundaria; los modos, formas, métodos, procesos y tareas, mediante los cuales, a partir de una concepción determinada, se planifica, ejecuta y evalúa la actividad pedagógica conjunta de maestros, alumnos y otros agentes educativos, para lograr su formación integral.
 
4.3 ESPAÑA:Se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente Ley.
 
4.4 PARAGUAY:Se entiende por currículo el conjunto de los objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo nacional, que regulan la práctica docente. (Ley General de Educación, Título II. Cap. II. Art. 11)
 
5. PLANES Y PROGRAMAS
 
5.1 MÉXICO:
*Continuidad con los planteamientos en 1993
* Articulación de niveles
* Reconocimiento de la realidad de los estudiantes
* Interculturalidad
* Énfasis en el desarrollo de competencias y definición de aprendizajes esperados
* Profundización en el estudio de contenidos
* Transversalidad
* Uso de las TIC’S
* Disminución de asignaturas
* Mayor flexibilidad
 
5.2 CUBA:En 1975 se inició un proceso de aplicación de nuevos planes y programas de estudio y de otros indicadores, que determinaron cambios importantes conocidos como Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación, el cual estuvo precedido de un trabajo de investigación científica y de toma de decisiones. La consolidación de este Sistema Nacional de Educación se produce en la década de los años 80, etapa en la que se trabajó intensamente para lograr los nueve años de estudios en toda la población, es decir, elevar la cultura del pueblo en la lucha por alcanzar el 9no grado.
 
5.3 ESPAÑA:
 
5.4 PARAGUAY:En estos programas de estudio se propone un enfoque pedagógico que permite un mayor acercamiento al desarrollo de competencias a través de las áreas académicas, por un lado, y por otro, mediante el desarrollo de las capacidades que organizadas armónicamente permitirán el logro de las competencias.
 
México: Plan de Estudios 2006. Educación básica. Secundaria.
Cuba: http://www.cubaeduca.rimed.cu/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=31&Itemid=84
España: http://www.oei.es/quipu/espana/ESPA08.PDF , http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf ,
Paraguay: http://www.oei.es/pdfs/Paraguay_datos2006.pdf, http://www.mec.gov.py/cmsmec/,
 
CONTRASTACIÓN DE ESTRATEGIAS
 
A partir del cuadro anterior, el siguiente paso es contrastar las estrategias que siguen cada uno de los países mencionados en relación a cómo concretizar los objetivos y propósitos que se han planteado en sus sistemas educativos. Pero antes de hacerlo, es importante la siguiente aclaración.
 
Quise contrastar los sistemas educativos de países diferentes estratégicamente. Cuba, por el sistema socialista que tiene la isla; España, por su ubicación geográfica, que responde más a una tradición europea que hispanoamericana, aunque comparta con nosotros el idioma; y por supuesto, México.
 
Iniciaré con la pregunta clave: ¿qué semejanzas y diferencias hay entre el sistema educativo de Cuba, de España y de México. Para contestar la pegunta me iré deteniendo en cada uno de los aspectos a comparar.
1. Objetivo
La primera diferencia que me llama la atención es la palabra usada para referirse al destinatario último de la educación. En el caso de México, se prefiere utilizar el término individuo; Cuba, habla de el adolescente, y España, de alumno. ¿Tendrá alguna relevancia esta terminología? Veamos cómo define el Diccionario de la Real Academia estas palabras:
 
individuo, dua. (Del lat. individŭus). adj. individual. || 2. Que no puede ser dividido. || 3. m. y f. coloq. Persona cuyo nombre y condición se ignoran o no se quieren decir. || 4. m. Cada ser organizado, sea animal o vegetal, respecto de la especie a que pertenece. || 6. coloq. Persona, con abstracción de las demás. Tomás cuida bien de su individuo.
 
adolescente. (Del lat. adolescens, -entis). adj. Que está en la adolescencia. U. t. c. s.
adolescencia. (Del lat. adolescentĭa). f. Edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo.
 
alumno, na. (Del lat. alumnus, de alĕre, alimentar). m. y f. Discípulo, respecto de su maestro, de la materia que está aprendiendo o de la escuela, colegio o universidad donde estudia. || 2. Persona criada o educada desde su niñez por alguno, respecto de este. || alumno de las musas. m. poeta.
 
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004
Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
 
En el caso de México, se hace alusión a un ser muy amplio, ya sea animal o vegetal y cuya condición o nombre se ignora. En el sistema educativo de Cuba, sí se define al sujeto en su condición de adolescente; y de España, se define en relación maestro-alumno dentro de un contexto institucional (escuela, colegio, universidad). En particular, me parece desafortunada la elección del término en nuestro sistema educativo.
 
Otra diferencia, en relación con los sistemas mencionados es que mientras México ha caído en la cuenta que es muchos méxicos, sobre todo el indígena, Cuba y España encaminan sus esfuerzos a la incorporación al mundo productivo o su continuidad en los siguientes niveles educativos. Aclaro que, en nuestro caso, sí se contemplan las dos opciones anteriores, a ello responden las modalidades de educación secundaria que existen en nuestro país y en el documento de la Reforma Integral de la Educación Secundaria, pero no aparecen como parte de su objetivo principal.
 
2. Enfoque y/ principios
 
En este punto hay diferencias muy importantes que distinguen a Cuba tanto de México como de España y esto se debe a la forma como conciben la educación. Para el sistema cubano, la escuela está vinculada estrechamente con la comunidad, de hecho, participa en la solución de problemáticas que afectan a todos; por ejemplo, la brigada conformada para combatir al zancudo transmisor del dengue y la fiebre amarilla. En México, no existe tal vinculación o dicha vinculación es muy nueva, lleva tres años, lo que va de la aplicación de la RES y éste año se cumple su primer ciclo o egresa la primera generación bajo el nuevo currículo. En estos tres años no se ve reflejado tal vinculación. El trabajo sigue realizándose en el aula, y pocas veces sale de ella para impactar en el centro educativo, mas no en la comunidad. Esto también se vincula con la formación docente, una tradición muy diferente en ambos países.
 
En el caso de España, estamos ante una educación que se rige bajo el principio de igualdad y equidad, lo que también está fomentando México, esto asegura una mejor atención a todos los alumnos.
 
3. Perfil de egreso
 
Las competencias para la vida marcan las acciones de la educación del siglo XXI en los sistemas educativos de hoy. Los países se empiezan a comprometer con la formación y la preparación de sus estudiantes de forma tal que les permitan enfrentar los retos del futuro. Si los problemas, hoy por hoy se comparten, (contaminación, calentamiento global, extinción de las especies, etc.), es hasta cierto punto lógico que las estrategias educativas nacionales tendrán puntos en común.
 
Sólo quiero llamar la atención del caso de Cuba, que contempla en su perfil de egreso a un alumno respetuoso, lo que antes en México era fomentado por la materia de Civismo. Esto es interesante porque no sólo se trata de una capacitación tecnológica o científica, de competencia para… sino se trata de formar personas y esto está muy claro en el sistema cubano.
4. Currículo
 
En el caso de México, el currículo, es considerado como el principal vehículo de la transformación educativa; en España, se habla sólo del currículo expreso, mismo que está regulado por la propia legislación. En el caso de Cuba, hay todo “un sistema de actividades educativas y entre los actores del proceso…” todo con el fin dela formación integral del adolescente.
 
5. Planes y Programas
 
Están enfatizados en la ciencia. El aspecto humanístico ha quedado en segundo plano. El sistema educativo de Cuba, en este sentido, es más amplio, ya quese trata de elevar la cultura del pueblo, a través del constante perfeccionamiento del sistema educativo, basado en la investigación científica.
 
6. Mapa curricular
 
Refleja lo expuesto en el punto anterior; la priorización de las ciencias, la disminución de espacios de reflexión histórica nacional, no así en Cuba. El poco énfasis que se pone en el deporte y en las artes. No así en Cuba.
 
7. Orientaciones didácticas
En los países que hemos estudiando, sus sistemas educativos presentan diversas recomendaciones didácticas tendientes a facilitar el trabajo de los individuos, adolescentes o alumnos, según como los llame cada sistema. En el caso de México, hay una tendencia a incorporar los resultados de las investigaciones de las ciencias de la educación, como la lingüística, la psicología y la sociología; España hace más énfasis en los ejes transversales, en el caso de Cuba, en la importancia que tienen el maestro para el logro de los objetivos educativos.
 
SOBRE PARAGUAY
 
Se incluyó, también, el sistema educativo de Paraguay, para tener otra referencia importante, sobre todo porque se trata de un país que tiene, al igual que el nuestro, la presencia de culturas indígenas, cuantitativamente en gran proporción, como es la cultura guaraní, aunque no con la variedad como se presentan en el nuestro.
 
Llama la atención que el programa está por áreas, y que en el caso concreto de la asignatura de español, ésta se encuentra integrada a lo que es comunicación, la cual incluye: lengua materna, segunda lengua y expresión artística. Entiéndase que lengua materna puede ser el español o el guaraní, y segunda lengua, el guaraní o el español, respectivamente, o viceversa. Por ello se comprende, que tiempo semanal sea más de la tercera parte del tiempo total. Hablamos de un total de 11 horas a la semana en relación a las 5 horas por semana que contempla nuestro sistema educativo.
 
Finalmente, los invito a ver el siguiente video sobre el uso de las tecnologías y su aplicación a la educación: http://www.youtube.com/watch?v=PZnQSnN3O5A--[[Usuario:Compañero|Compañero]] ([[Usuario Discusión:Compañero|discusión]]) 22:52 4 may 2009 (UTC)
 
 
 
 
=== Venezuela ===