Diferencia entre revisiones de «Pacto de San José de Flores»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.42.38.110 a la última edición de Camilo
Línea 1:
El '''Pacto Unión San José de Flores''', '''Pacto de Unión Nacional''', '''Convenio de Unión''' o '''Pacto de San José de Flores''', fue un tratado firmado entre la [[Confederación Argentina]] y el [[Estado de Buenos Aires]] el día [[11 de noviembre]] de [[1859]]. Estableció las pautas para el ingreso de este último a la Confederación, y que se verificaría su adhesión por medio la aceptación y jura solemne de la [[Constitución Argentina de 1853|Constitución de 1853]], previa revisión de la misma.
 
== Antecedentes ==
 
Desde fines de 1852, la Argentina estuvo dividida en dos estados separados, sin más relación que la diplomacia y el comercio: la [[Confederación Argentina]], formada por las trece provincias del interior, y el [[Estado de Buenos Aires]], formado por la actual [[provincia de Buenos Aires]]. La división se había originado por la negativa de Buenos Aires a refrendar el [[Acuerdo de San Nicolás]] y a participar en la sanción de la [[Constitución Argentina de 1853]].
 
La división puso en serios aprietos a la Confederación, más que a Buenos Aires, ya que la principal fuente de impuestos, la Aduana de Buenos Aires, permaneció controlada por el gobierno porteño. Por otro lado, si bien nominalmente los países europeos y americanos reconocían solamente a la Confederación, sus diplomático preferían residir en [[Buenos Aires]], ciudad mucho más grande y cómoda que la entonces pequeña capital de la Confederación, [[Paraná (Argentina)|Paraná]].
 
El gobierno porteño contaba con algunos aliados en el interior, sobre todo el gobernador de la [[provincia de Santiago del Estero]], [[Manuel Taboada]], y poderosos partidos liberales en [[provincia de Salta|Salta]], [[provincia de Corrientes|Corrientes]], [[provincia de Tucumán|Tucumán]] y [[provincia de San Juan|San Juan]]. Cuando los liberales de San Juan lograron apoderarse del gobierno provincial por medio del asesinato del caudillo federal [[Nazario Benavídez]], estalló la [[guerra entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires]]. No duró mucho, y básicamente se limitó a la [[batalla de Cepeda (1859)|batalla de Cepeda]], del [[24 de octubre]] de [[1859]].
Línea 7 ⟶ 13:
Mientras la prensa porteña y el gobernador [[Valentín Alsina]] proferían insultos contra los [[federales]], convocando al pueblo a la defensa a toda costa de la capital, el general vencido, [[Bartolomé Mitre]], retrocedió con su infantería hasta la ciudad.
 
El presidente [[Justo José de Urquiza]] tenía orden del Congreso Nacional de incorporar a Buenos Aires por la fuerza, pero — después de la batalla — prefirió las negociaciones. En su avance hacia la capital, emitió una proclama, que anunciaba: {{cita|"Ofrecí la paz antes de combatir y de triunfar. La victoria, y dos mil prisioneros tratados como hermanos, es la prueba que ofrezco de la sinceridad de mis buenos sentimientos y de mis leales promesas. No vengo a someteros bajo el dominio arbitrario de un hombre, como vuestros opresores lo aseguran; vengo a arrebatar a vuestros mandones el poder con que os conducen por una senda extraviada, para devolvéroslo... Desde el campo de batalla os saludo con el abrazo del hermano. Integridad nacional, libertad, fusión, son mis propósitos."}}
[[Archivo:JustoJoseUrquiza.jpg|thumb|150 px|right|El general [[Justo José de Urquiza]].]]
 
[[Archivo:Felipellavallol.png|thumb|150 px|right|El gobernador [[Felipe Llavallol]].]]
 
Urquiza no quería que se repitiera lo ocurrido en 1853, durante el sitio de la ciudad iniciado por [[Hilario Lagos]], en que la moral de la tropa sitiadora decayó completamente. Propuso iniciar de inmediato la paz y la unión; de lo contrario, atacaría la ciudad.
 
El general [[Francisco Solano López]], hijo del presidente [[paraguay]]o, había intentado mediar entre los contendientes poco antes de la batalla de Cepeda. Aún estaba en Buenos Aires cuando se supo la noticia de la derrota, y entonces volvió a proponer al gobernador Alsina las bases exigidad por Urquiza. Entre ellas se destacan la primera, que decía, escuetamente, "Integridad nacional"; la segunda, que prometía la revisión de la Constitución Nacional por el Estado de Buenos Aires, pero no antes de 1863; y la quinta, que promete no castigar a los responsables de la revolución porteña de 1852.
Línea 82 ⟶ 90:
* [http://www.lagazeta.com.ar/sanjosedeflores.htm], texto completo del Pacto de San José, del Pacto de Junio y de la ley nacional que aprobaba el Pacto de San José, en la página de lagazeta.com, órgano de la corriente histórica [[revisionismo histórico en Argentina|revisionista]].
 
== Bibliografía ==
 
* Scobie, James, ''La lucha por la Consolidación de la Nacionalidad Argentina'', Ed. Hachette, Bs. As., 1965.
* Cresto, Juan José, ''El Pacto de San José de Flores: la unión nacional salvada'', Revista Todo es Historia, nro. 150.
* Serrano, Mario A., ''La capitalización de Buenos Aires'', Ed. Círculo Militar, Bs. As., 1995. ISBN 950-9822-33-7
* Páez de la Torre, Carlos (h), ''El derrumbe de la Confederación''. Memorial de la Patria, tomo XI, Ed. La Bastilla, Bs. As., 1984. ISBN 950-508-093-X
 
[[Categoría:Tratados Interprovinciales]]
[[Categoría:Historia de la Argentina Moderna]]
[[Categoría:Pactos]]