Diferencia entre revisiones de «Pacto de San José de Flores»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.42.38.110 a la última edición de Camilo
Línea 18:
 
Urquiza no quería que se repitiera lo ocurrido en 1853, durante el sitio de la ciudad iniciado por [[Hilario Lagos]], en que la moral de la tropa sitiadora decayó completamente. Propuso iniciar de inmediato la paz y la unión; de lo contrario, atacaría la ciudad.
 
El general [[Francisco Solano López]], hijo del presidente [[paraguay]]o, había intentado mediar entre los contendientes poco antes de la batalla de Cepeda. Aún estaba en Buenos Aires cuando se supo la noticia de la derrota, y entonces volvió a proponer al gobernador Alsina las bases exigidad por Urquiza. Entre ellas se destacan la primera, que decía, escuetamente, "Integridad nacional"; la segunda, que prometía la revisión de la Constitución Nacional por el Estado de Buenos Aires, pero no antes de 1863; y la quinta, que promete no castigar a los responsables de la revolución porteña de 1852.
 
Poco después, el ejército de la Confederación acampó en el pueblo de [[Flores (Buenos Aires)|San José de Flores]], muy cerca de la capital. Allí se dirigieron los mediadores porteños: [[Juan Bautista Peña]], [[Carlos Tejedor]] y [[Antonio Cruz Obligado]]. Por la Confederación, Urquiza nombró a [[Tomás Guido]], [[Juan Esteban Pedernera]] y [[Daniel Aráoz]].