Diferencia entre revisiones de «Piet Mondrian»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.13.52.84 a la última edición de Xqbot
Línea 44:
 
=== Filosofía estética de Mondrian ===
[[Archivo:Mondrian lookalike.svg|thumb|right|250px|Ilustración realizada en el estilo [[neoplasticismo|neoplasticista]] de Piet Mondrian.]]
El arte de Mondrian siempre estaba íntimamente relacionado a sus estudios espirituales y [[filosofía|filosóficos]]. A partir de 1908, se interesó en el movimiento [[teosofía|teosófico]] fundado por [[Helena Petrovna Blavatsky]] a fines del siglo XIX. Blavatsky creyó que era posible lograr un conocimiento de la naturaleza más profundo que sólo el proporcionado por los medios empíricos, y mucho del trabajo de Mondrian del resto de su vida estuvo inspirado por la búsqueda de ese supuesto conocimiento esencial. Una frase suya lo explica: «solo cuando estemos en [[lo real]] absoluto el arte no será ya más necesario».<br />
En efecto: al dedicarse a la abstracción geométrica, Mondrian, busca encontrar la estructura básica del universo, la supuesta “retícula cósmica” que él intenta representar con el ''no-color'' blanco (color que posee todos los colores) atravesado por una trama de líneas de ''no-color'' negro (ausencia de colores) y, en tal trama, planos geométricos (frecuentemente rectangulares) de los ya mencionados colores primarios, considerados por Mondrian como los colores elementales del universo. De este modo, repudiando las características sensoriales de la textura y la superficie, eliminando las curvas, y en general todo lo formal expresó que el arte no debe ser figurativo, no debe implicarse en la reproducción de objetos aparentemente reales, sino que el arte debe ser una especie de indagación de lo [[absoluto]] subyacente tras toda la realidad [[fenómeno|fenoménica]]. Como anécdota de sus ligeras excentricidades cabe mencionar que prohibió el color verde en su casa.