Diferencia entre revisiones de «Salto (Uruguay)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.133.129.137 a la última edición de Cêsar
Línea 22:
El centro de la ciudad se encuentra a unos 18 km (por ruta) al sur de la represa y el embalse que forma ésta. La ruta nacional Nº3 es la principal vía de comunicación de Salto con el resto del país. El Aeropuerto Departamental de Salto, se halla a 3 km al sur de la ciudad, a {{coord|31|38|S|57|96|W}}.
 
'''Texto en negrita'''== Historia ==
Francisco Bauzá, en [[1895]] en el tomo de su «Historia de la Dominación Española en el Uruguay» dice que el gobernador del Río de la Plata, [[José de Andonaegui]], durante la [[Guerra Guaranítica]], queriendo activar la conclusión del [[Tratado de Madrid (1750)]], despachó en octubre de [[1756]] un destacamento de 400 hombres al mando del gobernador de Montevideo José Joaquín de Viana, con la orden de establecerse en el paraje denominado el Salto, ubicado enfrente del paradero jesuita de Ytú y esperar allí al Marqués de Valdelirios, a quien debía servir de escolta.
 
Recomendaba mucho el general al Marqués, en carta escrita a efecto, que mandase abastecer de víveres aquellas localidades, puesto que Viana no los llevaba más que para el tránsito, y que de encontrarse sin ellos al acampar para esperarle, sufría mucho con su destacamento.
Línea 45:
En [[1817]] el ejército portugués al mando de Sebastián Barreto Pereira Pintos, estableció un campamento de observación de las tropas de Artigas que se hallaban en el Arapey, dando origen a la ciudad de Salto.
 
En junio de [[1820]] San Antonio del Salto Chico sufrió un éxodo total de sus moradores guaraníes (todos artiguistas) ante la derrota de su líder por obra de [[Francisco Ramírez]], estos se refugiaron en la vecina orilla de la Banda Oriental atraídos por el ex jefe artiguista de [[Mandisoví]], [[Domingo Manduré]], quien se había pasado al bando portugués y recibido de Lecor el grado de teniente coronel y comandante de un pueblo de emigrados guaraníes.
 
El 8 de junio de [[1863]] por decreto del Presidente Bernardo P. Berro la villa del Salto fue elevada a categoría de Ciudad.
Línea 56:
 
== Economía ==
'''Es el centro de la región de producción [[citrus|citrícola]] del país. La ciudad está rodeada''' de un cinturón de fincas dedicadas a la producción de estos frutos y otros, cuya maduración se ve favorecida por un clima más cálido que el del sur. La [[uva]] "Harriague", actualmente base de los [[vino]]s [[tannat]], es la única variedad reconocida internacionalmente para el país.
 
[[Imagen:Calle en Salto.jpg|thumb|left|200px|Vista de calle Uruguay, la principal de la ciudad]]
 
'''''[[== Turismo''''']] ==
En su zona de influencia se encuentran importantes centros termales, tanto estatales como privados, que han determinado un desarrollo fuerte del turismo. Sobre la costa del río Uruguay está la Costanera Norte, paseo favorito de los salteños, así como la Costanera Sur zona residencial de alto poder adquisitivo.
Cerca del centro de la ciudad, hacia el sureste, se encuentra el Zoológico municipal, junto al Parque Harriague ([http://www.tagzania.com/item/32162 ver mapa]), que además de contar con 150 especies de flora, tiene canchas de fútbol y una pista de ciclismo pública.