Diferencia entre revisiones de «Congreso de Viena»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.191.116.200 a la última edición de LTB
Línea 70:
*[[Viena]] se convirtió en el eje central de [[Europa Occidental]] durante 30 años gracias a este congreso.
*Una de las cosas que surgió durante este congreso fue la [[Santa Alianza]], Formada por [[Austria]], [[Prusia]] y [[Rusia]], que decían buscar los bienes de una misma religión, a pesar de que estos 3 tenían diferentes religiones. Luego se formaría lo que se conocería como la cuádruple alianza, formada por [[Gran Bretaña]], [[Prusia]], [[Rusia]], y [[Austria]].
 
 
 
En las decisiones influye el teórico Hegel, que afirma que “el estado que posee nivel superior de organización y cultura tiene el derecho de vigilar a las naciones inferiores porque la nación victoriosa ha dado en virtud de su propia victoria pruebas de su superioridad”.
 
 
 
 
 
 
El primer problema que se plantea es quién debe participar en ese congreso a celebrar en Viena tras acordarse el artículo 32 del Tratado de París. Se decide que deben ser los siete vencedores más Francia. El que invita será el emperador austriaco y el que preside será Metternich.
También existen unos artículos secretos que resultarán problemáticos pues no los conocen todos los firmantes del tratado. Entre ellos, que Francia acepta que el futuro de sus conquistas y la organización de su equilibrio serían solamente definidas por los cuatro grandes vencedores: Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra. Hecho que no se comunica a España, Portugal y Suecia, lo que provoca incomprensión.
El congreso demostrará que fue un desastre al no realizar una preparación minuciosa y que como veremos volverá a ocurrir tras la I Guerra Mundial. De este caos el beneficiado será Talleyrand, o sea, Francia, que barre a favor de Luis XVIII. Durante el Congreso veremos como se hablará de cuatro, cinco, seis u ocho países, según los casos a tratar.
 
 
El 15 de septiembre se produce la primera reunión entre cuatro representantes: Metternich de Austria, Castlereigh de Inglaterra, Nesselrode de Rusia y Hardenberg de Prusia. Francia con Talleyrand no se encontraba en la reunión. El tema a discutir son los procedimientos y deben ser rápidos pues sólo tienen quince días para solucionarlo pues pretenden diferenciar entre grandes y pequeñas potencias.
 
 
Es Inglaterra la que tiene las ideas más claras: evitar que Austria se una al dúo Prusia-Rusia y que se incluyan los otros cuatro países para que exista un equilibrio, sobre todo cuando haya dudas.
Mientras Metternich defiende la supremacía del Imperio Habsburgo repudiando las ideas liberales y nacionalistas, a las que considera de desintegradoras y peligrosas para el estado, el cual se preocupa por el mantenimiento de un equilibrio de sistema de estados europeos. Junto a ello, restaurar el Ancien Régime, también pretende extender Austria hacia el Adriático y dominar centroeuropa frente a Prusia.
 
 
El 20 de septiembre se llega a un compromiso: los cuatro vencedores se reservan la decisión final en los cambios territoriales indicándose primero a Francia y a España y luego al resto.
 
 
Se constituiría un comité especial compuesto por alemanes para decidir que se hace con el territorio. Así, las medidas para resolverlo deben ser tomadas por estos seis países: Austria, Rusia, Prusia, Inglaterra, Francia y España.
 
 
Ese mismo día 20 llega Talleyrand a Viena para comenzar el congreso el día 30 de septiembre. Manejará dos ideas: 1). Idea de legitimidad cuando haya dudas, es decir, restaurar el Antiguo Régimen y 2). Derecho público o legal que existe por tratado.
Así, Talleyrand con el principio de legitimidad defiende el derecho de los pequeños, como por ejemplo que Sajonia desaparezca por haber sido aliado de Napoleón. Talleyrand usa argumentos que supone colocarse a favor de los pequeños pero lo que busca es introducirse con los grandes y dejar fuera a los demás.
 
 
Para el Congreso se forman diez comités: el alemán, que no sólo se limita a discutir sobre la Confederación sino también sobre las fronteras (hecho que no estaba previsto; el de comercio de esclavos, el suizo; el toscano; el genovés y cerdeño, el del ducado de Bouillon, el de para los ríos internacionales; para precedencia diplomática de quién antes y quién después; el de relación de textos y el de estadística, que se convertirá en uno de los más importantes pues en él entra Talleyrand y se impide a Gómez Labrador por España, además de ignorarse a Suecia y Portugal.
 
 
A partir de este momento se considera odioso al español y se decide que serán cinco. Serán el Consejo privado del Congreso, reuniéndose a partir del 9 de enero estos cinco en 41 ocasiones por sólo 9 ocasiones con todos ellos, los ocho. Parece ser que el rechazo a España es porque parece que el único objetivo de España es colocar a los sobrinos de Fernando VII como duques de Parma o reyes de Nápoles. Lo cual irrita al resto de potencias. El asunto se agrava cuando regresa Napoleón y las potencias piden a España mover tropas hacia los Pirineos para que Napoleón divida las suyas, sin embargo, España dice no tener recursos y que no es su problema, volviéndose a insistir en la pretension de situar a los sobrinos del rey. Así, finalmente, España no firma el Acta de Viena del 20 de noviembre de 1815 y lo hace el 31 de mayo de 1816 sin enterarse el propio ministro. Las razones: 1. El problema italiano de colocar a los sobrinos y no el control austriaco como quieren las potencias; 2. La trata de negros, donde los ingleses quieren el libre comercio ante la opinión pública que pide actitud antiesclavista; 3. Y la cuestión portuguesa sobre la plaza de Olivença que pierde porque Portugal alega que fue tomada siendo España aliada de Napoleón. Sin embargo, la intención es no respetar los puntos 2 y 3.
 
 
 
La cuestión de Polonia.
 
 
 
El territorio había sido repartido hasta cinco veces entre Prusia, Austria y Rusia en el siglo XVIII. Todas quieren su parte pero Rusia ahora quiere todo el territorio alegando una cuestión de prestigio comprometiéndose a cambio a otorgar una constitución liberal y que fuera una región independiente al Imperio Ruso. Pero todo es una estratagema imperialista para expandirse hasta el Óder y llegar a los Balcanes. Esto encuentra fuerte oposición en Austria que también pretende expandirse, mientras que Prusia no se opone, ya que Polonia es diferente en religión e ideas políticas lo que le daría numerosos problemas a cambio de recibir Sajonia, que es alemana (protestantes, buen territorio y sancionada por ser aliada de Napoleón – principio de legitimidad: no castigar a un monarca por un error) y la parte oriental de Renania, que fue invadida por Napoleón.
Las pretensiones prusianas son rechazadas por Francia, Austria y Gran Bretaña. Talleyrand no teme el expansionismo ruso porque cree que Austria y Hungría lo frenarían pero si observa la fuerza que está adquiriendo Prusia, que ha duplicado su extensión. Por eso, para el problema sajón menciona la idea inglesa de equilibrio en el continente y la idea austriaca de equilibrio para el mundo germánico. Y hablará del derecho de legitimidad para impedir que Prusia tome Sajonia.
Gran Bretaña desconfía y tiene claro llevar a cabo la idea de equilibrio en Europa. Por un lado, asegurar las bocas del río Escalda (Bélgica) de gran riesgo para ella, no devolviendo la soberanía a Austria y haciendo que Bélgica se una a Holanda teniendo una estrecha relación con Gran Bretaña. Por otro, cree que Austria y Prusia deben tener el mismo peso en la Europa central que está en estrecha relación con el mundo germano. Así, el planteamiento de Castlereigh era crear Polonia. Un estado fuerte e independiente en condiciones de empujar a Rusia hacia el este y que impida el avance al oeste sobre Polonia y Prusia, al norte sobre Finlandia y al sur sobre Besaravia. Esto podría ser dificultoso porque habría que construir un estado con un territorio amplio y de población numerosa, entre otros. En principio, el Ducado de Varsovia, creado por Napoleón era muy pequeño para frenar a Rusia. Una Polonia grande significaba que Prusia, Austria y Rusia tendrían que devolver los territorios tomados en el siglo anterior. Para ello habría que compensar.
 
 
Finalmente, se llega al acuerdo y las ideas británicas y francesas son las que triunfan. Todo el territorio polaco queda repartido excepto Cracovia, que queda independiente y protegida por Austria, Prusia y Rusia. Cracovia era una zona estratégica, un centro económico, fiscal y cultural que mantendrá su independencia siempre que no lleve a cabo un tráfico de armas hacia Polonia.
Francia pierde sus conquistas y regresa a las fronteras de 1792, rodeada por un cinturón de “Estados tapones”: Países Bajos, Suiza, Piamonte-Saboya.
Gran Bretaña se incorpora el nuevo reino de Hannover, conserva Malta, Ceilán, El Cabo y Helgoland, que le asegura el control de las rutas marítimas.
Rusia obtiene la mayor parte de Polonia, incluida Varsovia, y conserva Finlandia y Besarabia.
Prusia recibe el norte de Sajonia, la parte sueca de Pomerania, Posnania, la región de Thorn, territorios luxemburgueses y limburgueses, Westfalia, los condados de Juliers y Berg, así como Colonia y Tréveris.
Austria renuncia a Posnania y a la región de Thorn recibiendo el reino lombardo-véneto que le permite controlar la península itálica.
España y Portugal no se ven recompensadas por su intervención.
Suecia se anexiona Noruega, excepto Islandia, Feroe y Groenlandia.
Dinamarca obtiene Holstein y Lavemburgo.
 
 
La cuestión alemana.
Del artículo 53 al 63 (9 junio 1815) se desarrolla el tema alemán. El objetivo aparece claro: crear confederación perpetua entre los estados alemanes, son miembros los soberanos alemanes (35) y las ciudades libres de Alemania (4). Aparecen diferentes categorías, donde los once grandes tienen un voto cada uno (Austria, Prusia, Hannover (Inglaterra), Holstein (Dinamarca), Luxemburgo (Países Bajos), Bavaria, Wüttemberg, Baden, Hesse Electoral y Gran Ducado de Hesse. Los 28 restantes tienen que compartir su voto, como las cuatro ciudades libres que hacen un voto. Sus miembros obligados a defender seguridad interior y exterior, garantizarse mutuamente posesiones dentro de la Confederación, a someter arbitraje de la dieta sus conflictos con otros estados sin poder apelar.
La dieta es permanente y tiene su sede en Frankfurt. Preside Austria que tiene competencia de hacer, deliberar y votar propuestas, decidir que asuntos deben pasar a una Asamblea General en la que hay 39 miembros y tienen 69 votos que tienen competencia de leyes fundamentales y decisiones por mayoría cualificada (2/3) y para status quo, nacido de Viena, unanimidad. Aquí se incluyen poblaciones que son alemanes como bohemios, eslovenos, moravos, polacos e italianos (basado en lenguas).
La Confederación se mantendrá desde 1816 a 1866. En 1828 se crea la unión aduanera (zollverein) ante la oposición de Metternich, que queda a partir de 1834 bajo el mando de Prusia. Siendo la etapa previa a la unificación política.
 
Juuchys.lp@hotmail.com
 
== Enlaces externos ==