Diferencia entre revisiones de «Partido Panameñista»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Nacional Arnufista (disc) a la última edición de 201.225.234.138
Línea 7:
fundación = [[31 de octubre]] de [[1991]] |
sede = Ave. Perú y Calle 37, [[Ciudad de Panamá]], [[Panamá]] |
ideología = [[Panameñismo]], [[Tercera Vía]], [[NacionalismoCentro político|Centro Progresista]], [[ConservadurismoLiberalismo Progresista]], Cristiano[[Social liberalismo]] y [[Socialdemocracia]] |
internacional = [[Unión de Partidos Latinoamericanos]] |
web = |
}}
 
El '''Partido Panameñista''' es un [[partido político]] [[nacionalista]] [[panameño]] de derecha, siendo el segundo en importancia por cantidad de adherentes<ref>[http://www.tribunal-electoral.gob.pa/elecciones/partidos-pol/adherentes-vigentes-pp/2009/090130.html Estadístico de adherentes vigentes por partido político]. Tribunal Electoral de Panamá.</ref> y el principal partido de la oposición. Su fundador fue [[Arnulfo Arias Madrid]], quien fue Presidente de Panamá en los períodos ([[1940]]-[[1941]], [[1949]]-[[1951]] y [[1968]]). El partido mantiene fuertes vinculos con la [[Iglesia Católica]], siendo su actual líder [[Juan Carlos Varela]] miembro del [[Opus Dei]]. Tras la alianza con el centrista [[Ricardo Martinelli]] y la victoria de la coalición de centro-derecha '''Alianza por el Cambio''' en las elecciones panameñas del 3 de mayo del 2009, el partido ha pasado a formar parte del gobierno electo.
 
== Orígenes ==
Línea 23:
 
== Panameñismo ==
La doctrina Panameñista es el Panameñismo, se basa en que Panamá es para los panameños. La ideología panameñista tiene sus raíces en el nacionalismo imperante durante los años treinta en la clase media burguesa de Panamá frente a las constantes intervenciones del gobierno norteaméricano en los asuntos internos del país.
 
La doctrina Panameñista es el Panameñismo, se basa en que Panamá es para los panameños. La ideología panameñista tiene sus raíces en el nacionalismosocialismo imperantey durantecon loscontenido años treintanacionalista en la clase media burguesapro de Panamála frente a las constantes intervenciones del gobierno norteaméricano entotal lossoberanía asuntoscultural, internoseconómica dely paíssocial.
Durante la dictadura militar de izquierda, el panameñismo y sus partidos políticos fueron prohibidos por continuos cuasi-comunistas gobiernos populistas y sus líderes exiliados. Durante la fase seudo-democrática de la dictadura, siguiendo la ratificación del [[Tratado Torrijos-Carter]] y con el regreso de Arnulfo Arias al país, el panameñismo asimiló muchas de las fuerzas que se oponían a la dictadura (liberales, republicanos), perdiendo mucho de su original enfoque nacionalista y acercándose a los Estados Unidos, que en esos momentos se oponían a la dicatdura comunista. La cruzada civilista en contra de los militares y para-militares de extrema izquierda ('''Batallones de la Dignidad''') transformó el panameñismo en una doctrina anti-militarista, anti-comunista y conservadora cristiana que perdió mucho de su original enfoque de lucha nacionalista. Derrotados los militares, el panameñismo se convirtió en la segunda fuerza política del país, apoyada en el campesinado cristiano y la clase media burguesa, obteniendo dos veces la presidencia de la república gracias por alianzas con otras fuerzas de derecha (liberales, republicanos, civilistas aglutinados en MOLIRENA) hasta ser reemplazados por el radical centrista [[Cambio Democrático]] en las elecciones del 3 de mayo de 2009.
 
== Historia ==
Arnulfo Arias gana las elecciones de 1940 con el Partido Revolucionario, en la primera administración del Dr. Arias Madrid crea el Seguro Social, le da el voto limitado a la mujer, fundación del Banco Agropecuario e Industrial, nacionalización del comercio al por menor, reglamentación del ejercicio de la abogacía, de los Bancos, del Comercio, creación del patrimonio Familiar, se emitió papel moneda gracias la creación de un Banco Central y deroga la Constitución de 1904 y crea la Constitución de 1941, con avance social. Arnulfo Arias participa en las elecciones de 1948 pero pierde pero un año después se descubriría que fue un fraude y se le reconocería la victoria a Arnulfo Arias y llegaría por segunda ves hacer presidente. En 1968 Arnulfo Arias se candidatiza y gana las elecciones, pero es derrocado el 11 octubre de 1968, por la Guardia Nacional iniciándose así el periodo de la Dictadura Militar. El torneo electoral de 1984 Arnulfo Arias se candidatiza nuevamente para presidente, pero sufre de un fraude electoral. Arnulfo Arias moriría en 1988
 
Arnulfo Arias gana las elecciones de 1940 con el Partido Revolucionario, en la primera administración del Dr. Arias Madrid crea el Seguro Social, le da el voto limitado a la mujer, fundación del Banco Agropecuario e Industrial, nacionalización del comercio al por menor, reglamentación del ejercicio de la abogacía, de los Bancos, del Comercio, creación del patrimonio Familiar, se emitió papel moneda gracias la creación de un Banco Central y deroga la Constitución de 1904 y crea la Constitución de 1941, con avance social. Arnulfo Arias participa en las elecciones de 1948 pero pierde pero un año después se descubriría que fue un fraude y se le reconocería la victoria a Arnulfo Arias y llegaría por segunda ves hacer presidente. En 1968 Arnulfo Arias se candidatiza y gana las elecciones, pero es derrocado el 11 octubre de 1968, por la Guardia Nacional iniciándose así el periodo de la Dictadura Militar. El torneo electoral de 1984 Arnulfo Arias se candidatiza nuevamente para presidente, pero sufre de un fraude electoral. Arnulfo Arias moriría en 1988
Las elecciones de 1989 el Panameñismo postula al [[Guillermo Endara]] con el apoyo de los demócratas cristianos y los liberales de derecha del MOLIRENA, ganando la elección, pero el General Manuel Antonio Noriega no reconoce su triunfo, conduciendo a la intervención militar estadounidense para devolver la democracia al país, luego de la que Endara logra hacer gobierno.
 
El torneo electoral de 1984 Arnulfo Arias se candidatiza nuevamente para presiente, pero sale derrotado gracias a un fraude electoral.
Guillermo Endara y Mireya Moscoso, viuda de Arnulfo Arias, crearían entonces el Partido Arnulfista, para englutinar a las fuerzas civilistas, panameñistas y conservadoras que les apoyan. Los demócratas cristianos abandonarías la coalición poco después, pero el grueso de su membresía civilista sería perdida en favor del nuevo Partido Arnulfista, que pronto se volvería el segundo partido más grande del país, luego del PRD.
 
Arnulfo Arias moriría en 1988
En las elecciones de 1994 se postula Mireya Mosco por el Partido Arnulfista, la cual perdería las elecciones por estrecho margen debido a la división de los civilistas entre derecha panameñista-liberal, republicanos (MOLIRENA) y la izquierda anti-PRD (Rubén Blades), ante [[Ernesto Perez Balladares]] (neo-liberal) del PRD.
 
Las elecciones de 1989 se postula por el partido Guillermo Endara, gana la elección, pero el General Noriega no reconoce el triunfo, después del fin de la dictadura se le reconoce su victoria.
En 1999 Moscoso se postula nuevamente, y sale victoriosa con el 42% de los votos para presidente, a pesar de la división crónica entre las facciones conservadores (Moscoso, MOLIRENA) y otras facciones panameñistas ("saltamontes"), neo-civilistas (PRC) y los demócratas cristianos cuyo candidato es el panameñista Alberto Vallarino.
 
En las elecciones e 1994 se postula Mireya Mosco pero perdería las elecciones por dos puntos, en 1999 se postula nuevamente y sale victoriosa con el 42% de los votos para presiente.
En las elecciones 2004 el Partido Arnulfista se divide desastrosamente en la facción conservadora, cuyo candidato es José Miguel Alemán, y Guilermo Endara, de la facción civilista, permitiéndo al izquierdista PRD regresar al poder con [[Martín Torrijos]].
 
En las elecciones 2004 el partido sale derrotado
Tras esta derrota el partido se divide finalmente. La facción conservadora se re-bautizaría como Partido Panameñista (nombre actual del partido), y la facción civilista crearía un nuevo partido: [[Vanguardia Moral de la Patria]], el cual eventualmente desaparecerá, a medida que el centrista [[Cambio Democrático]] gana fuerza entre las filas civilistas. El resto del partido se mantiene bajo la dirección de la facción conservadora hasta que Juan Carlos Varela derrota a Mireya Moscoso, el cual decide acercar el partido a los civilistas de [[Cambio Democrático]].
 
== Elecciones 2009 ==
 
Por primera ves en unas elecciones nacionales el partido panameñista sede la cabeza de la alianza, Juan Carlos Varela compite como vice presiente de la coalición de oposición que tiene como candidato a presiente a Ricardo Martinelli
 
Luego de infructuosos intentos, finalmente Juan Carlos Varela logra una alianza con los centrista y civilistas de Ricardo Martinelli, teniendo que ceder la cabeza de la alianza, luego de que los aliados naturales del Partido Panamañista, el MOLIRENA, abandonaran el grupo y se fueran con Martinelli. Con las filas panameñistas y civilistas unidas bajo un sólo techo, Martinelli logró derrotar por el más amplio margen de la época democrática a la conocida ex-comunista Balbina Herrera, candidata del PRD.
 
== La Bandera panameñista ==
 
La bandera del Partido Panameñista el color morado que para los panameñistas significa los sacrificios pasados, presentes y futuros en su lucha por un Panamá mejor. Los otros dos campos el color amarillo que significa la fe intuitiva de hombres, mujeres y niños en el advenimiento de una nueva era de luz, Fraternidad, Paz y Abundancia; y el color rojo, que para los panameñistas significa la sangre derramada por nuestros mártires de todos los tiempos, por razón de nuestras luchas por la Justicia, Independencia y Democracia.
 
Línea 52 ⟶ 54:
== Enlaces externos ==
* [http://www.tribunal-electoral.gob.pa/elecciones/partidos-pol/partidos/panamenista.html Partido Panameñista]. Tribunal Electoral de Panamá.
 
* [http://www.tupolitica.com/historia-partido-panamenista/ Historia del Partido Panameñista]
* [http://www.voto09tupolitica.com/partidoshistoria-partido-panamenista/p_panamenista.html ResumenHistoria endel VotoPartido 09Panameñista]
 
[http://www.voto09.com/partidos/p_panamenista.html Resumen en Voto 09]
 
 
[[Categoría:Partidos políticos de Panamá]]
[[Categoría:Partidos políticossocialistas nacionalistaso socialdemócratas|P]]
[[Categoría:Partidos políticos conservadores|P]]
 
[[de:Partido Panameñista]]