Diferencia entre revisiones de «Ecuador»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Web Adicto (disc) a la última edición de AVBOT
Línea 121:
Tras una segunda vuelta que se realizó con mucha diferencia de tiempo de la primera, resultó elegido el centrista [[Jaime Roldós Aguilera]], quien era del mismo partido (Concentración de Fuerzas Populares o CFP) que Bucaram, que a su vez era su tío político. No obstante, Jaime Roldós gobernó de manera independiente y en abierta pugna con Assad Bucaram, que durante el primer año de su mandato ostentó el cargo de presidente del congreso. Roldós tuvo que afrontar otro conflicto fronterizo con Perú en 1981, que amenazaba con convertirse en una guerra abierta y que, al final, no aconteció. Al estrellarse el avión en que viajaba, el 24 de mayo de 1981, fue reemplazado inmediatamente por el vicepresidente demócratacristiano en funciones [[Osvaldo Hurtado]], al que sucedió en 1984 el socialcristiano conservador [[León Febres-Cordero]]. Sus medidas de austeridad y sus políticas represivas provocaron un descontento social, que dio la victoria en 1988 al socialdemócrata [[Rodrigo Borja Cevallos]], en cuyo mandato tuvo lugar un movimiento [[amerindio|indígena]] que logró la distribución de 1.700.000 [[hectárea]]s a las comunidades autóctonas. Borja también impulsó la alfabetización y la educación bilingüe. El conservador [[Sixto Durán Ballén]] propició desde 1992 una política neoliberal con privatizaciones y ajustes cuestionados por la mayoría del Congreso, y provocó el abandono de la [[OPEP]], mientras el país aumentaba la producción [[petróleo|petrolera]]. Otro conflicto con Perú terminó en 1995 con el [[Acuerdo de Itamaraty]] y, en 1998, bajo la Presidencia del democristiano [[Jamil Mahuad]], con la firma definitiva de la paz en [[Brasilia]] que le dio a Ecuador acceso al [[río Amazonas|Amazonas]], derechos de navegación, dos zonas francas y dos parques naturales en la zona de conflicto.
 
La normalidad institucional se vio resquebrajada en 1997 cuando el Congreso, en medio de manifestaciones populares en contra del Ejecutivo, destituyó por "incapacidad mental" al presidente populista [[Abdalá Bucaram]], quien se había posesionado en agosto de 1996. En su reemplazo, el Congreso designó como Presidente Interino a Fabián Alarcón, hasta ese momento Presidente del Congreso PutalNacional (pese a que constitucionalmente le correspondía asumir la presidencia a la vicepresidente [[Rosalía Arteaga]], quien se posesionó simbólicamente por unas horas). Tras una Asamblea Nacional Constituyente en 1998, la cual tuvo el mandato de revisar y modificar la Constitución de 1979, se realizaron elecciones generales en las que fue elegido presidente [[Jamil Mahuad Witt]], del Partido Democracia Popular (hoy [[Unión Demócrata Cristiana]]). Mahuad fue depuesto en enero del 2000, en medio de una grave crisis económica ocasionada por la quiebra masiva del sistema financiero ecuatoriano, la caída de los precios internacionales del petróleo y la vinculación del gobierno de Mahuad con la banca corrupta cuya cabeza más visible fue [[Fernando Aspiazu]], quien el 26 de agosto del 2002 fue condenado a ocho años de prisión por el delito de peculado. Todo ello provocó una huelga general, movilizaciones indígenas y un intento de golpe de estado que duró cuatro horas. El vicepresidente [[Gustavo Noboa]], a quien correspondía la sucesión conforme a la Constitución, asumió la Presidencia y estableció en abril un acuerdo con el [[FMI]] (Fondo Monetario Internacional) para acceder a créditos por un valor cercano a los 800 millones de [[dólar]]es para continuar y fortalecer la [[dolarización]], aplicando medidas de ajuste en diversos sectores de la economía. Además, centró sus esfuerzos en la construcción de un gran oleducto de crudos pesados (OCP) desde la [[Amazonía]] hasta la costa del Océano Pacífico, para que la exportación de crudo se duplique a partir del 2003.
 
El coronel retirado Lucio Gutiérrez ganó las elecciones de noviembre de 2002 al frente del Partido Sociedad Patriótica (PSP), una agrupación populista de derecha, que actuó en alianza con movimientos indígenas y de izquierda. Gutiérrez obtuvo el 55% de los votos en la segunda vuelta electoral. Fue destituido por el Congreso en abril del 2005, en medio de revueltas populares (a cuyos participantes Gutiérrez denostó como "forajidos", en la llamada "rebelión de los forajidos"), sucediéndole en el cargo el vicepresidente Alfredo Palacio, quien hasta entonces tenía poca figuración en el plano político. En noviembre de 2006, Rafael Correa fue elegido para el período 2007-2011. El margen electoral fue el tercero más alto en el actual período constitucional y democrático (1979-2007), superado únicamente por las elecciones de Jaime Roldós (1979) y Sixto Durán Ballén (1992). El 15 de abril de 2007 se eligió a la Asamblea Constituyente, la que promulgó una nueva Carta Magna, vigente desde Octubre de 2008.