Diferencia entre revisiones de «Sandro Botticelli»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.71.41.149 a la última edición de VolkovBot
Línea 62:
 
=== Religión ===
Se comio a afrodita A finales del [[siglo XV]], el ambiente [[Florencia|florentino]] cambió. [[Savonarola]] es la mejor personificación de este cambio en el ambiente de la época. Este predicador, que en una estancia anterior no había hecho mella en los florentinos, regresó a la ciudad en [[1490]], y esta vez sus tremendas predicaciones sobre el [[Juicio Final]] tuvieron éxito debido a una serie de circunstancias, como la pérdida de poder que sufrieron los Médicis debido a las guerras franco-italianas, la expansión de la [[sífilis]], llamado «''mal francés''», y el ambiente de [[milenarismo]] conforme se aproximaba el año [[1500]].
 
En [[1492]] murió Lorenzo el Magnífico. El rey [[Carlos VIII de Francia]] invadió Florencia en [[1494]], expulsando a Pedro de Médicis. Savonarola se hizo el líder de la ciudad, estableciendo una República que abominaba de todo aquello que representaban los Médicis como los objetos de lujo y los cuadros pintados por Botticelli. Sandro era intensamente religioso. En estos últimos años de su vida su producción se caracteriza por la ''inquietud''. [[Giorgio Vasari]] afirmaba que Botticelli fue un «''piagnone''» («''llorón''» o «''lloraduelos''»), nombre con el que se designaba a los seguidores de [[Savonarola]], y que por ello abandonó la pintura como vanidad terrenal. Hoy en día esta afirmación se pone muy en duda, considerando que no fue un verdadero seguidor de Savonarola, a diferencia de su hermano Simone, con quien vivía el pintor. Lo que sí puede afirmarse es que en las últimas obras de Botticelli se siente la influencia del clima de crisis política y religiosa.