Diferencia entre revisiones de «Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 por país y territorio»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 26087211 de 200.55.135.211 (disc.)
Línea 82:
 
El gobierno ha intensificado las medidas de vigilancia y control epidemiológico en los aeropuertos, puertos y puestos migratorios en la frontera con Haití.<ref>{{cita web|url=http://hoy.com.do/el-pais/2009/4/29/275592/Gobierno-anuncia-medidas-detectan-caso-sospechoso|fecha=29-4-09|autor=Hoy}}</ref>.
=== Cuba ===
 
Listo sistema de salud cubano para enfrentar Influenza A-H1N1
01 de mayo de 2009 00:36:29
Las medidas preventivas que se adoptan en los tres niveles de la atención médica
en una céntrica zona de la capital cubana, para enfrentar una potencial penetración
del virus
Un rápido recorrido por tres de los niveles de la atención médica en una céntrica zona de la capital, arrojó que se han tomado ya las principales medidas para enfrentar una potencial penetración del virus de la gripe A (H1N1), que comenzó a denominarse así desde este jueves por la OMS, porque está en proceso de transformarse en un virus de gripe humana.
Los reporteros del diario llegaron sorpresivamente al Consultorio número 4 del Médico de la Familia perteneciente al Policlínico Universitario Plaza de la Revolución, donde la doctora Yanet Cabrera Cao no titubeó ante la pregunta de qué tenía que hacer en las nuevas circunstancias de la epidemia declarada en Fase 5 por la Organización Mundial de la Salud, cercana a convertirse en 6 o pandemia.
«Nuestro objetivo principal, como puerta primera del sistema de salud, es preventivo. Orientar a la población y evitar que haya enfermos, aunque si los hay, tenemos que atenderlos, seguirlos y visitarlos si es preciso. Pero una cosa es la gripe común y otra es un caso de influenza porcina, como bien se ha explicado ya en los medios de difusión masiva.
«Claro que si nos llega un paciente con síndrome gripal al que se le adiciona el antecedente de haber venido recientemente de algún país con la nueva enfermedad, se convierte, de hecho, en un caso a vigilar estrechamente.
«Si es un adulto que, digamos, vino de México o de Estados Unidos, y tiene los síntomas típicos de una gripe tradicional, lo enviamos hacia el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK); y si se trata de un niño cuyos padres lo trajeron de alguna de esas dos naciones, iría para el Hospital Materno Leonor Pérez, del municipio de Boyeros, aquí en Ciudad de La Habana. Pero hasta el momento en el área bajo mi responsabilidad no ha habido ningún caso sospechoso», apuntó.
En el policlínico 19 de abril
En el Policlínico 19 de Abril, también del municipio de Plaza, la doctora Amarilys Hernández Cabrera, vicedirectora de Asistencia médica, lo primero que hizo fue mostrarnos 50 «nasobucos» de tela, que están listos para ser utilizados en la atención de los pacientes que presenten problemas de Infección Respiratoria Aguda, más conocida por sus iniciales: IRA.
«Ya hemos creado las condiciones necesarias para atender a los pacientes con estados gripales severos, cuyos síntomas son muy similares —como se ha anunciado— a los enfermos de influenza porcina, aunque en verdad no tengan esa enfermedad ni sean portadores del virus que la desencadena.
«Los “tapabocas”, como los llama la población, que teníamos a mano se han puesto a disposición de los médicos del Cuerpo de Guardia, cuatro en el horario diurno y dos en el nocturno, mientras no haya entrado al país ni un solo caso de ese tipo de influenza. Si fuera necesario, el policlínico se pondría en función de esa emergencia, porque no se le puede dar tregua alguna a una enfermedad como esta que ahora se ha descubierto.
«Ya en nuestro Cuerpo de Guardia —y así se ha hecho en todos los policlínicos cubanos— hay un área de aislamiento para los casos de IRA. El primero en atenderlos será un médico general integral. En este momento se pueden atender simultáneamente dos pacientes, pero las condiciones aumentarían en dependencia de las necesidades.
«Una enfermera de gran experiencia clasifica los distintos casos que llegan al policlínico, según la especialidad que corresponda. Ella mandará a los que tienen problemas respiratorios agudos hacia ese espacio concebido para aislarlos y ver si hay que remitirlos a un diagnóstico más especializado.
«Un caso interesante lo atendimos el lunes: un paciente de 58 años que hace días llegó de México. El médico de su centro de trabajo lo atendió por síntomas de una gripe común fuerte. Fue enviado hacia el IPK sin llegar a nosotros. Entonces, al conocer esta situación, fuimos inmediatamente a la zona de residencia de esa persona y realizamos un pesquisaje rápido de aquellos vecinos o familiares que tuvieron contacto cercano con él.
«Con síntomas similares detectamos a tres personas, pero no habían tenido contacto directo con el viajero recién llegado, que ingresó en el IPK, y este martes se le dio el alta».
En el hospital Manuel Fajardo
También visitamos el Cuerpo de Guardia del Hospital Manuel Fajardo, en Plaza, y conversamos con el doctor Jorge Álvarez Bermejo, vicedirector facultativo de ese centro.
«Un local de este hospital, que como ustedes ven está recién remozado, se ha convertido en una consulta especial para la atención a los casos respiratorios. No ingresamos a nadie, un especialista o un residente de Medicina Interna recibe y consulta al paciente y, si nos resulta sospechoso, los enviamos al instituto designado para hacer un diagnóstico con equipamiento más sofisticado».
¿Qué debo hacer si tengo un contacto habitual con cerdos?
Aunque no hay indicios claros de que los casos humanos actuales de infección por la gripe porcina estén relacionados con eventos presentes o pasados de síndromes gripales porcinos, sería aconsejable reducir al mínimo el contacto con cerdos enfermos y notificar esos animales a las autoridades veterinarias correspondientes. La mayoría de las personas se infectan como consecuencia de un contacto prolongado y estrecho con cerdos infectados.
 
== Sudamérica ==