Diferencia entre revisiones de «Crac del 29»

Contenido eliminado Contenido añadido
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.91.87.183 (disc) a la última edición de AVBOT
Línea 26:
{{cquote|Cualquiera que compró acciones a mediados de 1929 y las mantuvo vio la mayor parte de su vida adulta pasar antes de poder recuperarse.[[Richard M. Salsman]]<ref name="salsman">[[Richard Salsman|Salsman, Richard M.]] "The Cause and Consequences of the Great Depression, Part 1: What Made the Roaring '20s Roar" in ''The Intellectual Activist,'' ISSN 0730-2355, June, 2004, p. 16. Emphasis original.</ref>}}
 
'''== Cronología =='''[[Que maravilla]]
DespuesDespués de queuna me la comieraserie sorprendente ende cinco años de duración en la cual el [[Promedio Industrial Dow Jones]] (DJIA) incrementó su valor cinco veces, los precios alcanzaron su nivel máximo en 381.17 el 3 de septiembre de 1929. A partir de entonces, el mercado cayó profundamente por un mes, perdiendo 17% de su valor en la caída inicial. Luego, durante la semana siguiente, los precios recuperaron más de la mitad de las pérdidas, solo para caer nuevamente poco después. Entonces el declive se aceleró en lo que se llamó "Jueves Negro", el 24 de octubre de 1929. Ese día se negociaron un número récord de 12.9 millones de acciones.
 
Desde el 25 de Octubre la acumulación de órdenes de venta había hecho bajar los valores; sin embargo el 24 de Octubre el llamado [[Jueves Negro]], 13 millones de títulos son puestos a la venta bajo precio y no encuentran comprador, provocando el hundimiento de la bolsa. A la 1 p.m. del viernes 25 de octubre, varios grandes banqueros de [[Wall Street]] se reunieron para encontrar una solución al pánico y caos en las negociaciones bursátiles. La reunión incluyó a [[Thomas W. Lamont]], actuando en representación de [[JPMorgan Chase]]; [[Albert Wiggin]], representante del Chase National Bank; y [[Charles E. Mitchell]], presidente del [[Citibank|National City Bank]]. Ellos escogieron a [[Richard Whitney (financiero)|Richard Whitney]], vice presidente de la [[Bolsa de Nueva York]], para actuar en su nombre. Con los recursos financieros de los banqueros como respaldo, Whitney colocó una oferta para comprar un gran bloque de acciones del [[U.S. Steel]] a un precio muy por encima del mercado. Luego, ante la mirada sorprendida de los negociadores, Whitnet compró un número similar de acciones en otro [[Blue chip]]. Esta táctica fue parecida a una táctica que terminó con el Pánico de 1907 y tuvo éxito en detener el descenso ese día. En este caso, sin embargo, la tregua fue solo temporal.
Línea 33:
Durante el fin de semana, los eventos fueron cubiertos por los periódicos en todos los Estados Unidos ([http://hemeroteca-paginas.lavanguardia.es/LVE07/HEM/1929/10/31/LVG19291031-024.pdf Ver sección AMERICA de la LaVanguardia publicada el día 31-10-1929 - Heroteca de LaVanguardia]). El lunes 28 de octubre más inversores decidieron salir del mercado y la caída continuó con una pérdida récord del 13% en el Dow Jones ese día. El día siguiente, "Martes Negro, 29 de octubre de 1929, se negociaron 16.4 millones de acciones, un número que rompió el récord establecido siete días antes y que no sería excedido hasta 1969. Richard M. Salsman escribió que en octubre del 29, en medio de rumores de que el presidente de los Estados Unidos [[Herbert Hoover]] no vetaría el Acta de Tarifas Hawley-Smoot que estaba pendiente, los precios de las acciones se vinieron abajo aún más.<ref name="salsman" /> William C. Durant se juntó con miembros de la familiar Rockefeller y otros gigantes financieros para comprar grandes cantidades de acciones con el fin de demostrar al público su confianza en el mercado, pero sus esfuerzos fallaron en el intento de detener la caída. El Dow Jones perdío otro 12% ese día. La bolsa perdío $14 miles de millones en valor ese día, sumando $30 miles de millones la pérdida para la semana, diez veces más que el presupuesto anual del gobierno federal y mucho más de lo que Estados Unidos gastó en la [[Primera Guerra Mundial]].<ref>[http://www.pbs.org/wnet/newyork/ pbs.org] – [[New York: A Documentary Film]]</ref>
 
Otra caída ocurrió el 13 de noviembre cuando el Dow Jones cerró en 198.6, aunque el mercado se recuperó en los siguientes meses de ese punto, alcanzando un pico de 294.0 en abril de 1930. En la primavera de 1930 la Banca Morgan decide vender las acciones que ha acumulado y tiene lugar una nueva caída de la bolsa. Las cotizaciones siguen descendiendo. El mercado de valores se embarcó en una caída constante en abril de 1931 que no terminó hasta 1932 cuando el Dow Jones cerró en 41.22 el 8 de julio, concluyendo en un deterioro de 89% de declive desde el punto más alto. Este fue el punto más bajo en el que estuvo el mercado de valores desde el siglo XIX.<ref name = "Liquid Markets">[http://www.liquidmarkets.com/?name=djia Liquid Markets].</ref>
----
 
<nowiki><nowiki>Aquí inserta texto sin formato</nowiki><math>[[Archivo:Escribe aquí una fórmula]][[Archivo:
== Ejemplo.jpgAntecedentes ==
 
[http://www.ejemplo.com Título del enlace]]]</math></nowiki>
Después de la [[Primera Guerra Mundial]], [[Estados Unidos de América]] era el principal país productor y exportador mundial, pero el gran endeudamiento que alcanzaron las principales naciones con ese país originó que el bloque europeo suspendiera las compras a la potencia, por lo que no tenía dónde colocar el excedente de producción dado el descenso de las ventas al exterior.
 
Algunos autores afirman que fue a consecuencia de un bajo consumo, más que de superproducción; es decir, el problema no fue el exceso de oferta, sino más bien la reducción de la demanda: al presentarse bajos niveles de consumo, no se adquiere todo lo que se produce.
 
=== Endeudamiento ===
* '''Interno:''' en Estados Unidos, los inversionistas norteamericanos, invierten todo el ahorro de su vida ya que, con poco dinero, se podían amasar grandes fortunas; estos comenzaban a comprar por medio de créditos, pero sin suficientes garantías ni medios para pagar; los agentes de préstamos acudían a su banco y entregaban las fichas de préstamos sin garantías, los bancos acudieron a la Reserva Federal de oro, pero al no haber demanda, los inversionistas se quedan sin dinero para pagar sus préstamos, y los bancos no podrían pagar a la Reserva Federal, que se quedó sin capital, y los bancos se endeudaron con el país; los inversionistas endeudados con los bancos son obligados a vender y la bolsa sufre un importante descenso, perdiendo los países gran parte de sus reservas de oro por la inflación.
 
* '''Externo:''' una excesiva demanda y muy poca oferta provocó endeudamiento e inflación que hizo que los países tomaran medidas drásticas para cubrir su endeudamiento; los países europeos piden dinero, sobre todo a EE.UU. después de la guerra, debido a la reconstrucción. La deuda pública de Francia se multiplicó por 6'5, la de Gran Bretaña por 11 y la de Alemania por 27.
 
=== Inflación ===
 
* '''Consecuencias:''' la oferta excesiva, junto con la superproducción, causaron la devaluación de las monedas europeas frente al dolar, la excesiva producción y la escasa demanda hicieron que la inflación de los préstamos creciera aún más; las deudas crecen y los valores de las distintas materias bajan en el mercado, provocando la ausencia de ventas de productos.
 
=== Cargas financieras ===
 
* Los estados europeos se ven acuciados por la necesidad de pagar pensiones, por llevar a cabo la reconstrucción, etc.
 
'''Fragmentación en diversos estados de Europa central y oriental:'''
 
* Esto supone la ruptura de circuitos oro.
 
'''Destrucción del sistema patrón oro:'''
 
* Sobre este sistema descansa el sistema de pagos internacionales y el equilibrio financiero del siglo XIX.
 
=== Reparaciones de guerra y el relevo de Europa ===
 
- El tratado de Versalles estipuló las reparaciones de guerra que tenían que pagar los países vencidos, en especial Alemania. Las de Alemania fueron de tal magnitud que hipotecaban su economía durante 40 o 50 años.
- Durante la guerra, los estados beligerantes postergaron la producción de bienes de consumo en favor de la industria de armamento. Esto provocó la perdida de mercados de Europa en el mundo, y países como Canadá, Australia y Japón desarrollaran su industria para satisfacer a los mercados europeos y a los mercados dejados en el mundo por Europa. El mayor beneficiado fue EE.UU. que se convirtió en la primera potencia industrial del mundo, con el 42% de la actividad industrial del mundo; en segundo lugar, todo el mundo le debía dinero a EE.UU.; y en tercer lugar, Nueva York se convirtió en el centro financiero mundial, sustituyendo a Londres.
 
=== Dificultades por la reconversión de la economía mundial ===
 
Los países beligerantes encuentran dificultades para transformar una economía de guerra en una de paz. Pese a los problemas generados por la economía mundial, esta experimentó un crecimiento en 1919, sin embargo, del año 20 al 21 sobrevino una grave recesión debido a dos factores:
 
* La restricción de créditos de EE.UU. a Europa.
 
* La restricción de créditos de EE.UU. coincidió con un descenso de la demanda una vez satisfechas las necesidades básicas tras la guerra.
 
La crisis del 20 al 21 afectó a los países de diferente forma. En EE.UU., Gran Bretaña y Francia vieron disminuida su actividad productiva y aumento del paro. Alemania sufrió una hiperinflación. Italia sufrió quiebras de empresas y de bancos, así como aumentos del desempleo y de la inflación, todo esto provocó en Italia una grave crisis social que provocó el ascenso del fascismo en 1922. Tras esta crisis, se logra la estabilización monetaria.
 
En 1922 tiene lugar la [[Conferencia Internacional en Génova]], donde se toman varias medidas:
 
* Se acuerda el aumento en la [[concesión de créditos]], pero tomando medidas rigurosas en lo relativo a quien se concede.
 
* Se acuerda revisar las reparaciones de guerra. En la Conferencia de Londres de 1924 se adoptó el [[Plan Dawes]] (reparaciones según la economía Alemana, sí ésta crecía pagarían más, sino, no tendrían que pagar).
 
* EE.UU. aceptó la reducción de la deuda de los países europeos.
 
== Los Felices Años Veinte ==
Línea 57 ⟶ 104:
 
== Causas de la crisis ==
El malcrack olorfue deantecedido laspor personasun en esas epocas, causo una gran depresionboom [[Especulación (economía)|especulativo]] que había surgido a principios de la década de 1920 y había llevado a cientos de miles de norteamericanos a invertir fuertemente en el mercado de valores, incluso un número significativo [[apalancamiento|se prestaron dinero]] para comprar más acciones. Para agosto de 1929, los brokers prestaban rutinariamente a pequeños inversores más de 2/3 del valor de las acciones que estos compraban. Más de $8.5 mil millones se habían prestado, una cantidad mayor al monto total que estaba circulando en ese momento en los Estados Unidos.<ref>[http://www.pbs.org/wnet/newyork/ pbs.org] — [[New York: A Documentary Film]]</ref> Los precios ascendientes de las acciones estimularon a más personas a invertir: esperaban que los precios de las acciones crecerían incluso más. Entonces, la especulación provocó alzas mayores y creó una [[burbuja económica]]. El promedio [[PER (finanzas)|PER]] (''Price to Earnings Ratio'') de las acciones compuestas S&P fue de 32.6 en setiembre de 1929,<ref> {{Cita web|url=http://press.princeton.edu/chapters/s7922.html |título="Irrational Exuberance, Second Edition" |fechaacceso=2007-02-03 |apellido=Shiller |nombre=Robert |fecha=2005-03-17 |editorial=Princeton University Press }}</ref> claramente por encima de las normas históricas. Muchos economistas ven este evento como el más dramático en la historia económica moderna.
 
El 24 de octubre de 1929 (con el Dow Jones que había pasado su pico del 3 de setiembre de 381.17), el mercado finalmente cayó y empezó el pánico que llevó a la venta masiva de acciones. En un solo día se negociaron 12.894.650, al tratarse desesperadamente de mitigar la situación. Esta venta masiva fue considerada como un factor central que contribuyó a la [[Gran Depresión]]; sin embargo, los economistas e historiadores con frecuencia difieren en sus interpretaciones de la significancia del crack a este respecto.