Diferencia entre revisiones de «Templo Expiatorio de la Sagrada Familia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26067630 de 88.18.57.211 (disc.)
Línea 19:
El '''Templo Expiatorio de la Sagrada Familia''', conocido simplemente como la '''Sagrada Familia''', es un gran [[templo]] [[Catolicismo|católico]] de [[Barcelona]] ([[España]]), diseñado por el [[arquitecto]] [[Cataluña|catalán]] [[Antoni Gaudí]]. Iniciado en [[1882]], todavía está en construcción ([[{{CURRENTMONTHNAME}} de {{CURRENTYEAR}}]]). Es la obra maestra de Gaudí, y el máximo exponente de la arquitectura [[modernismo catalán|modernista catalana]].
 
La construcción comenzó en estilo [[neogótico]], pero, al asumir el proyecto Gaudí en [[1883]], fue completamente replanteado. Según su proceder habitual, a partir de bocetos generales del edificio improvisó la construcción a medida que avanzaba. Se hizo cargo con sólo 31 años, dedicándole el resto de su vida, los últimos quince en exclusiva para crear lo que el llamaria la Iglesia de los Pobres.
Una de sus ideas más innovadoras fue el diseño de las elevadas torres cónicas circulares que sobresalen apuntadas sobre los portales, estrechándose con la altura. Las proyectó con una torsión [[Parábola (matemáticas)|parabólica]] dando una tendencia ascendente a toda la fachada, favorecida por multitud de ventanas que perforan la torre siguiendo formas [[espiral]]es.<ref>Zerbst, ''Gaudí'', p.198</ref>
 
El templo, cuando esté terminado, dispondrá de 18 torres: cuatro en cada una de las tres entradas-portales y, a modo de cúpulas, se dispondrá un sistema de seis torres, que no superaran la montaña de Montjuich, puesto que Gaudí decia que una obra creada por Dios no podia ser superada por el hombre, con la torre [[cimborio]] central, dedicada a [[Jesús]], de 170 metros de altura, otras cuatro alrededor de ésta, dedicadas a los evangelistas, y un segundo cimborio dedicado a la Virgen. El interior estará formado por innovadoras columnas arborescentes inclinadas y bóvedas basadas en hiperboloides y paraboloides buscando la forma óptima de la [[catenaria]].
 
En [[1926]] murió Gaudí; sólo se había construido una torre. Del proyecto del edificio sólo se conservaban planos y un modelo en yeso que resultó muy dañado durante la [[Guerra Civil española]].<ref>Van Zandt, ''La vida y obras de Gaudí'',, p.66</ref> Desde entonces han proseguido las obras: actualmente están terminados los portales del Nacimiento y de la Pasión, y se ha iniciado el de la Gloria, y están en ejecución las bóvedas interiores. La obra que realizó Gaudí, es decir, la fachada del Nacimiento y la cripta, ha sido incluida por la [[Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura|Unesco]] en el año [[2005]] en el Sitio del [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonio mundial]] «[[Obras de Antoni Gaudí]]».