Diferencia entre revisiones de «Alcazaba de Málaga»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.5.160.215 (disc) a la última edición de Té y kriptonita
Línea 19:
=== Zona de ingreso al recinto superior ===
[[Imagen:Alcazaba 1.JPG|thumb|200px|Arcos interiores]]
Toda la zona de ingreso sufrió modificaciones recién conquistada la ciudad por los [[Reyes Católicos]]. Una vez traspasada la puerta principal y la llamada Puerta de las Columnas, se ha de subir una rampa con peldaños, que termina en el Arco del Cristo.
 
Éste arco es un pasadizo en recodo abierto en el interior de una torre, cuya parte superior fue reconstruida. El arco de entrada, rodeado por un [[alfiz]] de ladrillos, descansa sobre pilastras y tiene clave de piedra, que estuvo dorada, en la cual se labró en hueco una [[llave]]. En la estancia alta había un [[matacán]], como así atestiguan dos ménsulas de piedra que sobresalen en el muro.
Línea 28:
A la izquierda, en una zona llana desde la cual se domina casi toda la ciudad, se instaló después de la conquista la [[artillería]], por lo que se le llamó la Plaza de Armas. Hoy en día hay un jardín con alberca y una pérgola. Seguida a esta plaza está la Torre de la Vela, donde se instaló una [[campana (instrumento)|campana]] después de la conquista de la ciudad.
 
El ingreso al último recinto se hace a través de la Puerta de los Arcos y Torre del Tinel. Una vez traspasada la puerta de los Arcos se tuerce a la izquierda para alcanzar la plataforma superior. En las excavaciones de esta parte tan sólo se encontró un silo o [[mazmorra]], donde encerraban durante la noche a las cautivas cristianas que trabajaban de día. [[Fernando Guerrero Strachan]] trazó en esta zona una serie de jardincillos en pequeñas terrazas, donde se instalaron una pila de baño romana de [[mármol]], un jabalí labrado en piedra y un enorme pie humano de mármol de época romana también.
 
=== Los cuartos de Granada ===