Diferencia entre revisiones de «Revolución de Mayo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Belgrano (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 26088357 de 201.255.150.159 (disc.)
Línea 22:
 
== Causas ==
=== Causas externas ===
los gatos atrevidos de la revolucion son hijos de mil putas
[[Archivo:Declaration independence.jpg|thumb|right|200px|La [[declaración de Independencia de los Estados Unidos]] en [[1776]] inspiró movimientos similares en las colonias españolas en América.]]
La [[declaración de Independencia de los Estados Unidos]] en [[1776]] de su [[metrópoli]] [[Gran Bretaña|inglesa]] sirvió como un ejemplo de que una revolución e independencia eran posibles para los criollos. La [[Constitución de los Estados Unidos de América|Constitución estadounidense]] proclamaba que todos los hombres eran [[Igualdad ante la ley|iguales ante la ley]] (aunque, por entonces, dicha proclamación no alcanzaba a los [[Esclavitud|esclavos]]), defendía los derechos de [[propiedad]] y [[libertad]] y establecía un sistema de gobierno [[República|republicano]].
Línea 40:
}}</ref> Las ideas liberales alcanzaron incluso al ámbito [[Clérigo|eclesiástico]]: [[Francisco Suárez]] sostenía que el [[poder político]] no pasa de [[Dios]] al gobernante en forma directa sino por intermedio del pueblo. Éste sería entonces, de acuerdo con Suárez, el que posee el poder y lo delega en hombres que manejan al [[Estado]]; y si dichos gobernantes no ejercieran apropiadamente su función de gerentes del [[bien común]] se transformarían en [[tirano]]s y el pueblo tendría el derecho de derrocarlos o enfrentarlos y establecer nuevos gobernantes.<ref name="Santillán 387"/>
 
Gran Bretaña comenzó la [[revolución industrial]], y para satisfacer ampliamente las necesidades delosde gaturopasu propia población necesitaba nuevos [[mercado]]s para vender su creciente producción de carbón, acero, telas y ropa. Gran Bretaña ambicionaba que el comercio de las colonias españolas en América dejara de estar monopolizado por su metrópoli. Para lograr este fin se procuraba conquistar a las colonias (lo cual se intentó, en forma fallida, mediante las [[Invasiones Inglesas]]) o bien promover su emancipación.

En [[Europa]] se desarrollaban las [[Guerras Napoleónicas]], entre cuyos principales contendientes se encontraban el [[Primer Imperio Francés|Imperio Napoleónico]] contra el [[Reino Unido]] y el [[Reino de España]]. Las fuerzas francesas tuvieron una gran ventaja inicial, y mediante las [[abdicaciones de Bayona]] se forzó la renuncia de [[Carlos IV de España|Carlos IV]] y su hijo [[Fernando VII]], los cuales fueron reemplazados por [[José Bonaparte]], hermano de [[Napoleón Bonaparte|Napoleón]]. La monarquía española intentó resistir formando la [[Junta de Sevilla]] y, tras la derrota de ésta, el Consejo de Regencia de España e Indias.
 
=== Causas internas ===