Diferencia entre revisiones de «Enfermedad de Alexander»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 26093628 de 84.120.68.122 (disc.)
Línea 22:
En principio, se observó la acumulación en el [[cerebro]] en torno a los [[astrocito]]s y a la [[barrera hematoencefálica]] de unas estructuras características [[eosina|eosinófilas]] y [[gusano|vermiformes]] que se llamaron fibras de Rosenthal, en honor al patólogo alemán Werner Rosenthal quien las describió en 1989 en la [[siringomielia]]. Estas estructuras eran ricas en [[Proteína ácida fibrilar glial|PAFG]] y en una proteína de shock término llamada α-B-Cristalina.</br>
La alteración subyacente fue caracterizada en 2001 por Messing y colaboradores.<ref name=Messing>Brenner M, Johnson AB, Boespflug-Tanguy O, Rodriguez D, Goldman JE, Messing A (2001) Mutations in GFAP, encoding glial fibrillary acidic protein, are associated with Alexander disease. Nature Genet 27:117–120 PMID 11138011</ref>Se trata de una enfermedad de carácter genético autosómica dominante, originada en la mayor parte de los casos por una [[mutación]] puntual ''de novo'' en el gen de la [[proteína ácida fibrilar glial]]. Este gen está situado en la banda q21 del [[cromosoma 17]] (17 q21). Li y colaboradores observaron que en 24 de 28 casos de su estudio, el cromosoma portador es el paterno, con lo que parece que la mutación se da mucho más en la [[espermatogénesis|espermiogénesis]] que durante el desarrollo embrionario. Parece ser que no hay una relación con la edad del padre.<ref name=li>Li, R.; Johnson, A. B.; Salomons, G. S.; van der Knapp, M. S.; Rodriguez, D.; Boespflug-Tanguy, O.; Gorospe, J. R.; Goldman, J. E.; Messing, A.; Brenner, M. : ''Propensity for paternal inheritance of de novo mutations in Alexander disease''. Hum. Genet. 119: 137-144, 2006. PMID 16365765</ref>Se han descrito más de 49 mutaciones o alelos patológicos que pueden desencadenar la enfermedad:
* TonyDiana Genil, Leonardo DantésRodríguez y colaboradores encontraron en nueve pacientes mutaciones en el dominio central en forma de bastón de la proteína, habitualmente en los segmentos 1A, 2A y 2B. La mayor parte daban cambios en residuos [[arginina]] (cuatro en la posición R79H, cuatro en R239C y una en R239H, 2R88C y 1R88S, estas dos últimas desconocidas hasta ese momento). Los dos casos restantes del estudio afectaban a otros aminoácidos (1L76F y 1N77Y). El aminoácido afectado parecía determinar la severidad del curso de la enfermedad.<ref name=rodríguez>RODRIGUEZ D y otros: ''[http://www.pubmedcentral.nih.gov/picrender.fcgi?artid=1274357&blobtype=pdf Infantile Alexander disease: spectrum of GFAP mutations and genotype-phenotype correlation]'' Am J Hum Genet. 2001 Nov;69(5):1134-40 PMID 11567214</ref>
* En 2007 Meins y colaboradores detectaron otras mutaciones puntuales en otro dominio (cuya posición está próxima al C terminal de la proteína) que determinaban la aparición temprana de la enfermedad, en concreto A364 V y Y366C. Se observo que mutaciones idénticas en otros [[filamento intermedio|filamentos intermedios]], por ejemplo en la [[queratina]], daban lugar a problemas similares, con lo que se sugiere que estas secuencias son críticas para la estabilidad de estos filamentos.<ref name=meins>MEINS, M y otros: ''Novel mutations in exon 6 of the GFAP gene affect a highly conserved if motif in the rod domain 2B and are associated with early onset infantile Alexander disease''. Neuropediatrics. 2007 Jun;38(3):143-7 PMID 17985264</ref>