Diferencia entre revisiones de «Potencias del Eje»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.100.83.59 a la última edición de Dove usando monobook-suite
Línea 11:
Las Potencias del Eje eran Italia, Alemania y Japón. Dichos países firmaron un Pacto Tripartito que posteriormente derivó en lo que se llamó el Bloque Berlín-Roma-Tokio. Este nuevo bloque logró su establecimiento debido a las coincidencias que existían entre los sistemas de gobierno, económico e ideológico de los tres países. De igual forma, compartían tres coincidencias de connotación negativa: fueron los países menos beneficiados por el [[Tratado de Versalles]].
 
El término ''Eje Roma-Berlín'' fue utilizado por primera vez por [[Benito Mussolini]] en noviembre de [[1936]], cuando refiriéndose al tratado de amistad firmado el [[25 de octubre]] de 1936 entre la [[Italia fascista]] y la [[Alemania nazi]], dice que los dos países formarían un ''Eje'' alrededor del cual girarían los otros estados de Europa. Este pacto de amistad se forjó a iniciativa de Italia, que se estaba enfrentando a una fuerte oposición en la [[Sociedad de Naciones]] con motivo de sus guerras de ocupación en [[Somalia]] y Abisinia ([[Etiopía]]), consiguiendo con ello el apoyo de Alemania que ya había abandonado la Sociedad de Naciones en [[1933]]. Posteriormente, en mayo de [[1939]], esta relación devendría en la alianza denominada [[Pacto de Acero]] y finalmente integraría también a Japón tras la firma del Pacto Tripartito el [[27 de septiembre]] de [[1940]]. Además de las tres grandes potencias que dan nombre al pacto, se adhirieron al mismo: [[Reino de Hungría (1920 - 1945)|Hungría]], [[Rumanía]], [[Bulgaria]] y [[Estado Eslovaco|Eslovaquia]], ya separada del resto de [[Checoslovaquia]] en virtud de los [[acuerdos de Múnich]] de [[1938]].
.
 
Otro país, considerado por los aliados como parte del Eje fue [[Finlandia]], aunque nunca firmó el tratado. En su relación con los nazis, Finlandia se consideraba como ''co-beligerante'', un término que englobaba a países regidos por [[Gobierno títere|gobiernos títeres]] de los nazis como [[Estado Independiente de Croacia|Croacia]] o la [[Francia de Vichy]]. [[Tailandia|Siam]] fue otro estado ''co-beligerante'', que apoyó a Japón, quien tenía a su vez una serie de gobiernos títeres tales como [[Manchukuo]] (el gobierno establecido por Japón en [[Manchuria]]), [[Mengjiang]], la China de Nanking, la [[Filipinas|Segunda República Filipina]], la [[Birmania]] de [[Ba Maw]] o el [[Gobierno Provisional de la India Libre]]. Italia tenía a [[Albania]] y Abisinia como estados títeres.
 
== Potencias del Eje ==
=== Alemania ===
{{AP|Alemania Nazi}}
El término nazi es una forma abreviada de Nacionalsocialismo en alemán. Esta ideología fue institucionalizada en el Partido Nacional Socialista Alemán de los Trabajadores, (NSDAP), también conocido como Partido Nazi.
 
El Tercer Reich es el período y se utiliza como sinónimo para la Alemania Nazi. El término fue introducido por la propaganda nazi, que contaba al [[Sacro Imperio Romano Germánico]] como el primer Reich o imperio, al [[II Imperio Alemán|Imperio alemán de 1871]] como el segundo y a su propio régimen como el tercero. Esto fue hecho para sugerir una vuelta gloriosa de la Alemania anterior tras la [[República de Weimar]] instaurada en 1919 y que, sin embargo, nunca fue disuelta oficialmente por el nuevo régimen.
 
El partido Nazi procuró combinar símbolos tradicionales de Alemania con símbolos del partido Nazi, siendo un símbolo único, la [[esvástica]] el más representativo del régimen, en un esfuerzo por reforzar la idea de unidad entre sus ideales y Alemania.
 
=== Japón ===
{{AP|Imperio del Japón}}
El Imperio del Japón (大日本帝国; ''Dai-Nippon/-Nihon Teikoku'') comúnmente se refiere a Japón desde la [[Restauración Meiji]] hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial. Políticamente, cubre el período desde la imposición de establecer prefecturas en lugar de dominios feudales el 14 de julio de 1871, pasando por la expansión de Japón por el [[Océano Pacífico|Pacífico]] y el [[océano Índico]], hasta la rendición formal el 2 de septiembre de 1945 cuando se firmó el [[Rendición de Japón|Instrumento de Rendición]]. Constitucionalmente, se refiere al período del 29 de noviembre de 1890 hasta el 3 de mayo de 1947.
 
El país fue renombrado como el Imperio del Japón, ya que los clanes feudales anti-[[shogunado]], Satsuma y Chōshū formaron la base de su nuevo gobierno tras la Restauración Meiji, con su intención de dejarlo como un imperio.
 
Aunque el Imperio del Gran Japón es la traducción literal del título en japonés, según la Constitución del Imperio del Japón (大日本帝国憲法; ''Dai-Nippon/-Nihon Teikoku Kenpō''), los nombres «Imperio Japonés» y «Japón Imperial» son comúnmente conocidos y usados, refiriéndose a la misma entidad.
 
En Japón, los nombres «''Nippon''» (日本; 'Japón'), «''Dai-Nippon''» (大日本; 'Gran Japón'), «''Dai-Nippon/-Nihon Koku''» (大日本国; 'Nación del Gran Japón'), «''Nihon Teikoku''» (日本帝国; 'Imperio del Japón') fueron usados todos y no fue hasta 1936 que el título apropiado del país fue estandarizado.
 
En 1946, un año después del término de la guerra, Japón se reestructuró como parte de su derrota, y el título del país fue una vez corregido a «El Estado del Japón» (日本国; ''Nihon Koku'') en el borrador dentro de la Constitución de Japón.
 
=== Italia ===
{{AP|Italia fascista|AP2={{#ifexist:Reino de Italia (1861 – 1946)|Reino de Italia (1861 – 1946)|Reino de Italia}}}}
El fascismo en Italia (que originó la llamada [[Italia fascista]]) fue un movimiento político del siglo XX que surgió en Italia al finalizar la [[Primera Guerra Mundial]].
 
Nació en parte como reacción a la [[Revolución Rusa|Revolución Bolchevique de 1917]] y a las fuertes peleas sindicales de trabajadores y braceros que culminó en el bienio rojo, en parte como polémica respecto a la sociedad liberal-democrática que salió maltrecha de la experiencia de la Primera Guerra Mundial.
 
El nombre deriva de la palabra italiana ''fascio'' ([[latín]]: ''fascis''). La palabra, en la antigua Roma, era usada como símbolo de la unión de los luchadores. El símbolo fascista es el ''fasces'' romano que significaba el poder del régimen, en particular el poder jurisdiccional.
 
A partir de [[1943]] con la invasión aliada de la península itálica, se produce la caída y detención de [[Benito Mussolini]] y se hace el posicionamiento del gobierno de [[Pietro Badoglio]] con los aliados, esto provoca a su vez la invasión alemana de Italia, la liberación de [[Benito Mussolini]] que establece la [[República Social Italiana]] o [[República de Salò]] en la zona que ocupan los alemanes. Mientras en la zona liberada por los alidados sigue el [[Reino de Italia]] esta vez a favor de los aliados con la consecuente guerra civil entre italianos. Después de la Rendición en [[1943]] y a consecuencia del apoyo del Rey [[Víctor Manuel III]] a [[Benito Mussolini]], este abdica a finales de [[1943]] hacia su hijo [[Humberto II]] que actuó como regente hasta el final de la guerra y en [[1946]] se proclamó [[Rey de Italia]] hasta la realización del referéndum en la que se establece la actual [[República Italiana]].